Entrar  Registrarse

Re: Falacias Ecologistas. Las Renovables han fracasado.

Posted by Beamspot on Ene 22, 2016; 7:44am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Falacias-Ecologistas-Las-Renovables-han-fracasado-Parte-I-tp10604p27187.html

Maese Darío, ruego me disculpe por mi arrogancia al decirle que Ud. se equivoca de medio a medio en todos sus cálculos, suposiciones y omisiones en la fotovoltaica cual fotoabducido cualquiera, repitiendo insistentemente el mantra, verdad a medias de que un par de panelillos cubren la demanda básica, de 'fondo' de un hogar.

Como siempre, se olvida de mencionar el CUANDO.

La electricidad tiene la mala costumbre de requerir que se produzca justo tal y como se demanda.

Pero la fotovoltaica produce cuando el sol y las nubes quieren, no cuando la nevera necesita la chicha necesaria para bajar la temperatura en su interior.

Es más, en la clásica miopía absurda de los tecnooptimistas confundidos, nadie se da cuenta que encendemos las luces de noche, cuando y porque NO HAY SOL.

Muchos se quejan que la termosolar igual no funciona si no hay sol, aunque al menos el depósito lleno de agua caliente llega muchas veces bien pasada la puesta de sol. Sin embargo, resulta, hasta donde yo se y veo (que parece ser poco), que el Sol que calienta el agua es el mismo Sol que genera electricidad en la fotovoltaica.

Eso implica que la electricidad se consume cuando hace falta (bien porque el termostato de la nevera dice que hay que bajar la temperatura, bien porque se ha puesto el sol y por tanto, enciendo las luces), no cuando la generan los paneles que propones.

Por tanto, el resultado que piden a gritos los autoconsumidos, es que cuando el Sol quiere, la Red debe comprar la electricidad que se produce, para luego comprar a la Red la demandada cuando dicho Sol no la cubre.

Es decir, el plan es usar la Red como si fuese una batería, cosa que no es.

Por tanto, la implicación es que sin RED eléctrica, lo que propone Ud. no es factible. Sin un mercado que compre el excedente producido, y alguien que genere lo demandado cuando la producción no se cubre con renovables, este funcionamiento no es posible.

Y eso implica varias cosas, empezando por unos costes en energías despachables que los autoconsumidos no quieren pagar (o sea, los más adinerados, pasándole la factura, via 'externalización' al resto de personas que sólo consumen de la red, que además, son los menos favorecidos), y con exigencias, poniendo de vuelta y media a las 'energías sucias' que son precisamente las únicas que producen cuando se produce el pico de demanda: tras la puesta de sol, y en invierno.

La segunda cosa que implica, es un aumento de la capacidad de respuesta de las cada vez menos usadas centrales despachables, es decir, crea inestabilidad.

Una inestabilidad que se 'arregla' con pequeñas capacidades de almacenamiento perfectamente asumibles y técnicamente viables, (esas que nadie quiere pagar) en el punto de generación o aledaños, y que generalmente es obviada no sólo pasándole el problema a las despachables, si no encima echándoles la culpa, y sin ningún viso de querer solucionar el problema, puesto que evidenciaría que el coste de las renovables es más elevado que lo que proponen.

Esta inestabilidad es precisamente la razón por la que Deustchland está cortando la Energiewende, y por la que los países limítrofes de Alemania están poniendo estaciones de corte de conexión con la red germana, para que cuando éstos intentan exportar inestabilidad, cortar y que se la coman ellos con patatas.

Inestabilidad que, para gestionar, necesita de centrales despachables de elevada capacidad de modulación dentro de un rango reducido de, pongamos, 300Km por la obra y gracia de la velocidad de la luz, y que, con la tecnología actual, se reducen a dos tipos, por orden de capacidad de modulación: hidroeléctrica y ciclo combinado de gas.

Pongamos algunos enlaces para ilustrar brevemente algunos de estos puntos, a los cuales cabría añdir el estudio del MIT sobre producción distribuida (donde resulta que los costes de la red superan con creces el coste de las instalaciones).

http://energyskeptic.com/2014/renewable-incentives-destabilize-harm-electric-grid/
http://energyskeptic.com/2015/distributed-generation-destabilizing-electric-grid/
http://energyskeptic.com/2015/integrating-renewable-power-research/
http://euanmearns.com/parasitic-wind-killing-its-host/
http://euanmearns.com/the-balancing-capacity-issue-a-ticking-time-bomb-under-the-uks-energiewende/
http://euanmearns.com/a-beginners-guide-to-blackouts/

Y para demostración que esto del 100% renovables no sólo es un bulo propagado por los tecnooptimistas y demás chupópteros del bote, junto con las mismas eléctricas no renovables, todos convenientemente aderezados con sus historias financieras y la intervención bancaria, presupuestaria y control parlamentario (eufemismo para llamar a la compra de lealtaes), otra muestra, en este caso, hispana, bien documentada. Interesante sobre todo, el comentario (el primero de Flocard) sobre los porqués de cómo se gestiona este proyecto, en la susodicha sección:

http://euanmearns.com/el-hierro-renewable-energy-project-end-2015-performance-review-and-summary/

(En resumen, según los tecnoabducidos azules, que no verdes, esto debería estar dando el 100%, pero en realidad la capacidad calculada a duras penas podría cubrir el 50%, pero la realidad, esta furc*a que nadie quiere escuchar, nos dice que no llega al 30%, con mucho mangoneo de por medio).

Volviendo al tema de vender y comprar, que no autoconsumir, recuerdo que al vender, hay que pagar impuestos, que luego hay que volver a pagar al comprar, lo cual no es autoconsumo (aunque la cuenta neta sea 0), si no parasitación económica (puesto que se pagan impuestos - y más cosas - por duplicado, etc).

Resumiendo, y eso habiendo sido escueto, esto del autoconsumo eléctrico es otro mecanismo de bombeo de capital de las clases más desfavorecidas a las más pudientes, mientras los problemas se pasan al revés (como pasa exactamente igual con los coches eléctricos), mientras no sólo no se afrontan (y por tanto, sin vias de solución) los problemas reales (y me gustaría ver que pasaría si entrase todavía más renovables y el problema de intermitencia diaria se agudiza, sin entrar ya en el problema ya comentado de la estacionalidad), y sin que aporten en realidad ahorro alguno (pues se va en forma de impuestos en la compra Y venta de la energía).

Maestro Romero creo que tiene un punto de vista parecido al mío, al menos en el cariz social, económico y político: mecanismos de control. (Y todavía no he mencionado esta cartilla de racionamiento autoencasillada llamada 'smart grids' o 'gestión de la demanda, que además de decidir por el usuario - que además es quien la paga - el uso de energía, es capaz de discernir sus afinidades tanto energéticas como políticas - el gran hermano, problema latente de encasillado y control político).

Para terminar, me gustaría comentar el resultado de un par de sesiones informativas sobre la 'pobreza energética' a las que he asistido: ciertos partidos políticos básicamente prometen pagar la factura a quien los vote, crear absoluta dependencia energética a cambio de votos, la compra de estos por parte de esos partidos que proponen quitarles el control del contador a las eléctricas (expropiarlas), para así pasar ellos a tener el control absoluto de sus 'esclavos energéticos'.

En esa tesitura, no veo ningún aliciente en intentar abordar el problema de las renovables desde otras perspectivas que no pasen por el controlador, perdón, contador.