Entrar  Registrarse

Re: Falacias Ecologistas. Las Renovables han fracasado.

Posted by Dario Ruarte on Ene 22, 2016; 3:47pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Falacias-Ecologistas-Las-Renovables-han-fracasado-Parte-I-tp10604p27195.html

Caramba que está difícil esto !!

Sólo en el ánimo de que si alguien pasa por el hilo pueda tener los elementos para formarse su propio criterio, voy a redondear -una vez más- lo que acabo de decir.

1.- ASPECTO GENERAL:

Es necesario comprender la diferencia entre SUSTITUCION y AHORRO.

- La sustitución implica que cambias una cosa por otra (Ej: un auto de gasolina por uno eléctrico).

- El ahorro implica que, consumes MENOS de algo.

En ambos casos hay decisiones que son "naturales o de mercado" y otra que son "forzadas u obligatorias".

En ambos casos puede haber situaciones BENEFICAS y otras CONFICTIVAS.

===

2.- VECTORES INSTANTANEOS Y VECTORES ACUMULABLES -stockeables-:

Un segundo factor que no debe perderse de vista es que existen vectores energéticos "instantáneos" (es el caso de la electricidad que, salvo menundencias en baterías, no se puede acumular y debe PRODUCIRSE y CONSUMIRSE de un modo balanceado e instantáneo).

Por el contrario, el GAS, el PETROLEO (sea gasólina o diesel), otros COMBUSTIBLES (caso de biocombustibles como el bio-etanol, el bio-diesel o el bio-gas) y la BIOMASA (madera) pueden producirse, transportarse y consumirse de un modo diferente porque se pueden STOCKEAR (acumular) y, en ciertos casos, hasta se puede REGULAR su producción (subiendo o bajando la misma para ajustar consumos y previsiones de consumo).

Espero que hasta aquí no tengamos diferencias.

===

3.- SUMINISTRO EN REDES y SUMINISTROS/CONSUMOS DISCRETOS (por unidades):

Finalmente, hasta podemos considerar el aspecto particular vinculado a su distribución y acceso al punto de consumo.

Todos en realidad permiten su uso discreto (por unidades) aunque su distribución y/o entrega en punto de consumo por redes, en algunos casos facilita su acceso y resulta más o menos OBLIGATORIO según su naturaleza.

Para que nos entendamos:

a) La electricidad depende mayormente -por razones técnicas- de una producción más o menos centralizada y de su distribución en redes de consumo instantáneo. Son los cables que conectan nuestras viviendas-fábricas-oficinas-hospitales con las redes eléctricas.

Es el caso más complejo porque al ser un VECTOR INSTANTANEO, la producción, distribución y entrega tienen que estar cuidadosamente balanceadas y existen CIENTOS de temas conflictivos a tratar (mix de producción, sustituibilidad de combustibles -fuentes primarias-, configuración de la producción o redes en cada país, zona o ciudad, etc.)

En muy pequeñas cantidades y con un FORTISIMO COMPONENTE de horario y estacionalidad puede llegar a producirse "localmente" (placas fotovoltaicas en el tejado del punto de consumo final).

Es más largo de explicar pero, por el momento lo dejo aquí. Por ahora no necesitamos más.

b) El gas y los combustibles líquidos, aunque puedan depender de redes para su distribución más sencilla y barata -gasoductos y oleoductos troncales, regionales y a nivel de ciudades-, también pueden ser distribuídos de modo "discreto" -por unidades-.
En el caso de la biomasa no hay "redes" pero, su sistema de transporte (en tren o camión) podría ser considerado una "red equivalente" a estos efectos.

Por caso...

- Cuando voy con mi auto a cargar el tanque a la gasolinera me entregan un poco del vector.
- Cuando parroquiano -cuya casa no tiene acceso a la red urbana- compra bombonas de gas, está recibiendo unidades "discretas" de un vector "stockeable".
- Cuando compro una tonelada de leña para mi estufa (o podo y corto las ramas de mi bosque privado), estoy recibiendo "unidades discretas" de ese vector.

===

4) DONDE LOS AHORROS -e incluso las sustituciones- SON SENCILLOS DE MANEJAR:

Muy bien. Entramos en tema.

En todos los vectores energéticos STOCKEABLES los ahorros y sustituciones pueden traer problemas (hoy estamos viviendo uno por caso, demanda y producción de petróleo no están balanceadas y el precio ha bajado a un punto que está destruyendo la industria) pero, dentro de ciertos límites pueden ser manejados.

Si todos los vecinos de Parroquiano instalan termocalentadores, puede que el consumo de bombonas de su zona baje dramáticamente y eso, hasta pueda llevar a la quiebra al distribuidor local pero, ni el gas, ni las bombonas, ni el sistema vinculado se "volatilizan" en el aire. Ese gas en el peor (o mejor) de los casos puede quedar bajo tierra y ser usado por generaciones futuras.

Si mañana la alcaldesa de Madrid se decide a convertir la ciudad en una "ciudad peatonal" y sólo autorizar el uso del metro, buses, bicicletas; podría darse el caso que la demanda de gasolina -y hasta de autos- de la zona de Madrid cayesen estrepitosamente y se cerraran las gasolineras y sobrara espacio en el oleoducto que lleva dicho vector y hasta que sobrasen camiones tanque en las flotas de las petroleras... pero eso, no "evapora" el petróleo. En algún punto -y aunque quiebren productores y/o refinerias y/o distribuidores- se producirá menos petróleo y quedará más para las generaciones futuras.

Entonces -y para no hacerlo largo-, aún con problemas de "ajuste" en la estructura de redes, productores, distribuidores, refinadores y demás, en el caso de los vectores ACUMULABLES (stockeables) los ahorros -e incluso las sustituciones- son manejables de un modo que podemos considerar "sencillo".

Espero que esto se entienda sin tener que insistir más en ello.

Cuando Parroquiano o MILLONES DE VIVIENDAS-FABRICAS Y OFICINAS instalen MILLONES de calentadores solares, lo que estarán haciendo es, simplemente BAJAR CONSUMOS por vía del AHORRO. Quede claro que este ahorro opera NO sobre una "red instantánea" sino sobre un sistema DISCRETO (stockeable) y que, en general, no depende de REDES (aunque si las usa).

Eso no significa que estos calentadores lleguen a SUSTITUIR todo el consumo pero, si consiguen ENORMES AHORROS (en gas o en electricidad o en biomasa).

NOTA Y ACLARACION: Me sorprende cuando Beampost -o era kambei ?- dicen más arriba que si no hay sol no tienen agua caliente. Espero que Parroquiano les comente que estos sistemas tienen un TERMOTANQUE que acumula el AGUA CALIENTE -y que hasta tiene que ser compensado porque, podría llegar a hacerla HERVIR incluso.

Si el equipo está BIEN DIMENSIONADO para los usuarios de la vivienda, unas 2 o 3 horas después que "hay sol" ya produce una cantidad de agua caliente suficiente para las necesidades de los usuarios y, por tener un TERMO, este agua dura unas cuantas horas adicionales luego de la puesta del sol.

El propio Parroquiano nos informa que RE-AL-MEN-TE le ha bajado el consumo de bombonas.

Y, les comento que no hay disensos con esto. Son equipos MUY UTILES, cumplen con su trabajo, hacen lo que dicen que hacen y, lo hacen bien. AHORRAN.

Ahorran biomasa o vectores energéticos (sea electricidad o gas o diesel).

En un futuro próximo, la SOCIEDAD podrá ahorrarse mucha energía en calentar el agua. Esto es un HECHO.

Esto no significa que pueda SUSTITUIR toda la energía. Aquí hablamos de AHORRO.

Esto no significa que TODOS lo puedan usar. En los edificios de ciudades quizás sólo pueda usarse marginalmente.

Pero, globalmente considerado, AHORRARA energía (combustibles diversos) a nivel de la SOCIEDAD.

===

Aún dentro del punto anterior.

Todos los procesos de AISLAMIENTO -desde los más básicos y baratos, hasta los más delirantes y caros- que mejoren la configuración de viviendas-fábricas-oficinas y eviten las PERDIDAS, implicarán AHORROS.

Todos estos ahorros, cuando operan sobre vectores DISCRETOS (stockeables) son MANEJABLES y VAN A EXISTIR.

Y, lean esto:

a) Así como hay un nivel de "ahorro" que es voluntario y/o inducido -sube la gasolina y ya no voy a visitar mi novia en auto sino en bus- y ya lo estamos viviendo.

b) Hay otro nivel de ahorro, que puede ser voluntario o inducido u obligatorio que, puede aún bajar un poco más nuestra demanda de energía. Este lo estamos empezando a vivir y se basa en MEJORAS DE AISLACION y TERMOSOLAR.

c) Con esto, la sociedad puede "bajar dos escalones" su demanda de energía aunque esto no signifique que ha solucionado el problema de fondo -no hablamos de eso-.

===

5) LLEGAMOS A LAS REDES Y LOS VECTORES "INSTANTANEOS". FOTOVOLTAICA LOCAL.

Finalmente llegamos a la madre del borrego.

- La fotovoltaica se puede usar ?
- Qué problemas causa ?
- Dónde sirve y dónde no ?
- Se puede "sustituir" todo ?


Empecemos por decir que el "100% renovable" puede ser imposible o utópico. Vale. No está en discusión. Estoy de acuerdo.

También hay que decir que existe una enorme diferencia entre España, Francia, Dinamarca, Paraguay y Argentina (y tomo estos cinco casos para no tratar 220 países del mundo). Estos casos servirán para entender las DIFERENCIAS LOCALES.

a) PARAGUAY:

Este es un caso atípico a nivel mundial. Es la "Arabia Saudita" de la hidroelectricidad. Por su particular situación de vecino de Brasil y Argentina, tiene acceso a dos gigantescas represas (Itaipú con Brasil y Yaciretá-Apipe con Argentina) de BAJA ESTACIONALIDAD -están sobre un río monstruoso que cambia poco de caudal-.

No podrían consumir jamás toda la electricidad que les toca ni aún inyectándosela en vena.

Pese a tener mucha irradiación solar, quizás nunca necesite fomentar, ayudar o promover la fotovoltaica (salvo el caso de los que quedan fuera de la red en medio de la selva).

Pero, aún Paraguay podría "ahorrar" electricidad para tener más sobrantes para vender a sus vecinos y ganar con ello más dinero.


b) DINAMARCA:

Por ser un país pequeño y con ciertas características en su plataforma marina, han podido instalar grandes campos de aerogeneradores que, la mayor parte de las veces son SUPERAVITARIOS.

Esto sólo puede ocurrir en Dinamarca -y unos pocos sitios más- por la sencilla razón de que, sus particulares condiciones no se encuentran en todos lados.

Para quienes no las conozcan digamos que:

- Pueden operar a full sus granjas eólicas haciéndolas rentables porque, lo que sobra se lo venden a Alemania u Holanda. No tiene desperdicios.

- Todos los "faltantes" pueden cubrirlos con IMPORTACION porque están unidos a grandes redes (Alemania). No tiene "intermitencia" ni problemas de "estacionalidad".

Así que, Dinamarca puede optar por esta solución por su muy particular lugar en el mundo. No es traspolable casi a nadie más.

Podrá no gastar ni un centavo en incentivar o promover la fotovoltaica a nivel de los usuarios finales porque, el tema, lo tiene resuelto de OTRO MODO.


c) FRANCIA:

Otro caso "raro" -y largo de discutir si quieren-. Ellos optaron por crear una gigantesca base de energía NUCLEAR y eso hace que su sistema eléctrico tenga una producción de base muy elevada. Tanta que, en parte del día puede "exportar" sin problemas.

Los costes de esta historia la pagaron los ciudadanos franceses. Puede ser una locura en el largo plazo -cuando haya que cerrarlas- pero, si lo vemos HOY digamos que Francia es DIFERENTE a muchos otros países del mundo porque su MIX ELECTRICO es muy particular.

Su particular caso no puede traspolarse a otros países.


d) ESPAÑA:

Llegamos a otro "caso particular" en el mundo. Este nos confunde mucho porque, gran parte de los participantes de este foro son españoles y, usan su particular visión del problema en base a SU PECULIAR REALIDAD.

En España han hecho un menjunje exótico en el que han mezclado energías "alternativas" con subsidios, montaron producción base en exceso, sostienen usinas de carbón por razones "estratégicas" (?) y para dar salida al carbón nacional, etc., etc.

Es un caso tan exótico -y casi delirante- que, para tratar de parchar ese caos tienen que ser de los pocos países que PROHIBEN el uso de placas fotovoltaicas a nivel de usuarios individuales y, como si fuese poco, han articulado una tarifa EXOTICA en la que los "costes fijos" y la "potencia contratada" son la base de la facturación.

Pretender traspolar este exótico caso al resto de los países es TAN IMPOSIBLE como pretender traspolar la situación de Paraguay o Dinamarca o Francia al resto del mundo... NO SE PUEDE.


e) ARGENTINA:

Ahora llegamos a un caso que SI ES TRASPOLABLE a muchos otros países en el mundo porque, es más habitual encontrarse con situaciones como esta.

Lo concreto -y para no entrar en detalles muy puntuales- es que parte del mix eléctrico es de base fósil (gas o diesel) y, por si fuera poco está en el LIMITE de su producción (hacen falta más centrales).

Uruguay, Chile, Costa Rica, Portugal, Italia, el mismo EE.UU. y muchos otros países están en situación SIMILAR (no igual, sino SIMILAR).

Como en cualquier país del mundo el consumo eléctrico es casi nulo durante la NOCHE, se dispara por las mañanas cuando al gente se levanta para ir a trabajar y las fábricas inicial su producción, disminuye un poco cuando las fábricas salen de la red y finalmente vuelve a bajar a su mínimo cuando todos están durmiendo.

Es mayor en verano -con los aires acondicionados- y menor en invierno porque, al menos en el caso de Argentina, se usa GAS para las tareas de calefacción y/o agua sanitaria y/o cocinas.

Argentina tiene frente a si dos opciones (que NO las tienen Francia, Dinamarca, Paraguay o España porque SON DIFERENTES).

i) Seguimos metiendo CENTRALES TERMICAS para cubrir los consumos DIURNOS y con particular conflictividad en VERANO.

ii) Metemos, de un modo BALANCEADO y ORDENADO, la mayor cantidad de fotovoltaica, sea centralizada en granjas -si conviene- o sea a nivel domiciliario.

En el caso particular de Argentina (y Chile y Panamá y Costa Rica y EE.UU. y... muchos otros) sumar unos cuantos Mw de fotovoltaica, con mayor producción DIURNA Y VERANO, viene a SOLUCIONAR PROBLEMAS, no a complicarlos.

Es claro que esto no puede hacerse de cualquier modo, en medios del caos y la anarquía. Para nada.

Una RED ELECTRICA es muy delicada y hay que BALANCEARLA (porque es de producción y consumo instantáneo) pero, dentro de ciertos parámetros y bajo ciertas reglas, perfectamente puede sumar FOTOVOLTAICA como un BENEFICIO y no como un CASTIGO.

Sin necesidad de "descolgarlos de la red", que muchos hogares, fábricas u oficinas "sumaran kW" en horarios DIRUNOS y con mayor influencia en VERANO, es un APORTE AL SISTEMA y un AHORRO en combustible y centrales.

Si muchos hogares "generaran" unos 400 Wh (2 o 3 m2 de placas) a lo largo de las horas diurnas podrían casi eliminar el consumo de base (lo que consumen los aparatos que siempre están consumiendo y, en los hogares es el refrigerador y las pérdidas "fantasmas" de los enchufes).

Ni hace falta que produzcan TODO y, ni hace falta que vuelquen sobrantes a la red AUNQUE, habría que estudiar el tema porque, en ciertos lugares y en ciertas condiciones podría hasta ser lógico, razonable y técnicamente posible.

===

6) FINAL Y TERMINO:

i) Nos acercamos al "peak everything". Entre otros peaks, nos acercamos al "peak de la energía".

ii) En el largo plazo y, salvo magia, todo colapsará. No podemos llegar a ahorrar o sustituir todo. Y quizás no "colapsemos" pero, si es cierto que la sociedad BAJARA COMPLEJIDAD.

iii) En el corto plazo, si son posibles AHORROS Y SUSTITUCIONES. Esto estira los plazos.

iv) Una parte de los ahorros es la baja del CONSUMO SUPERFLUO. Esto en gran medida ha ocurrido o está ocurriendo. La gente consume menos porque es más caro.

v) El siguiente escalón son los AHORROS y SUSTITUCIONES SENCILLAS. Lo más sencillo opera sobre los vectores DISCRETOS (stockeables). Por eso la termosolar y la aislación son POSIBLES Y BUENAS.

vi) El siguiente escalón de ahorro y/o sustitución incide sobre la RED ELECTRICA (que no es stockeable) y es MAS DELICADO. Esto dependerá de CADA PAIS.

vii) Lo que no sirve para Francia, Dinamarca, Paraguay o España SI PUEDE SERVIR para Argentina, Chile, Portugal, Costa Rica, EE.UU. o México. (y muchos otros países)

viii) Cuando hayamos llegado al FINAL DEL CAMINO con los AHORROS Y SUSTITUCIONES, lo que sigue es, o bien el descenso catabólico (pérdida de complejidad) o bien el colapso (Seneca Cliff).

ix) A mayor cantidad de ahorros y sustitución (las fáciles y los difíciles) más plazo para la sociedad.

x) Este "mayor plazo" puede ser BIEN USADO (cambios social efectivo y bueno) o MAL USADO (seguir BAU hasta que lleguemos al colapso). Eso ya es harina de otro costal.

===

Eso es todo.