Entrar  Registrarse

Re: Carlos de Castro define TRE. Tasa de Retorno Energético.

Posted by Crates on Ene 25, 2016; 4:29pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Carlos-de-Castro-define-TRE-Tasa-de-Retorno-Energetico-tp26845p27257.html

Luego el crecimiento no es necesario...

El crecimiento no es que sea necesario o no, sino que es un hecho que sucede de modo espontaneo en la naturaleza. Cualquier sistema cuyas condiciones energéticas le sean favorables, crecerá, por lo tanto aumentará la complejidad. Todo esto es congruente con la termodinámica y lo extraño sería lo contrario.
El sistema socio-económico actual, es el sistema más complejo que existe del universo conocido. Esto es fácil de entender porque si el cerebro humano es el organo complejo por excelencia, es normal que la interactuación entre sietemilmillones de cerebros de por resultado el sistema más complejo posible. Comprender el sistema en su totalidad, las infinitas causas y efectos y retroalimentaciones dadas, que se dan y se darán, es imposible para una única mente, y por eso está sometido a innumerables interpretaciones donde el sesgo de cada cual juega un papel muy importante. Sin embargo intentar entenderlo desde sus causas primeras y elementales, las leyes de la Física, permite tener una visión más certera.
Analizar el asunto desde esa óptica te permite hacer razonamientos muy simples como el siguiente: si estamos de acuerdo en que el aumento de la complejidad y el crecimiento es una constante en la naturaleza, y si el crecimiento y complejidad de la sociedad humana es congruente con eso, y dado que sería una estupidez hacer un juicio de valor sobre esa tendencia natural, ¿no lo sería igualmente hacerlo sobre el crecimiento socio-económico humano?
Pero ahora quizá tú intentes refutarlo con mil y un argumentos que provienen de los aspectos culturales, históricos, sociales, económicos y políticos pero te recordaré que las leyes de la termodinámica no se pueden refutar, y menos de ese modo, y la biología no lo olvidemos, está supeditada a ellas, y la cultura a su vez a ésta, por lo tanto nuestras decisiones también. Y la historia es un producto de todo esto.

Pero sigamos con el juego.

... y en los lugares donde hay mayor consumo de energía este no es una realidad, si no que se producen tasas de decrecimiento (la esperanza de vida no suma ni resta, estabiliza la población y posibilita el decrecimiento)

Hay dos aspectos a valorar: el primero es que posiblemente en las economías desarrolladas no hay crecimiento poblacional porque las otras ya lo hacen por ellas. Creo que esta afirmación tiene sentido en una economía globalizada.
Y respecto a la esperanza de vida es obvio que desde el punto de vista de la presión que ejercemos sobre los recursos, no nos es de mucha utilidad el analizarlo desde el número habitantes. Pongo un sencillo ejemplo: con iguales estílos de vida, si en una población viven 100 habitantes con una esperanza de vida de cincuenta años y en otra viven cincuenta habitantes con una esperanza de cien, ambas ejerceran la misma presión sobre los recursos ¿no?.

Es falso decir que el crecimiento de la población humana ha sido una constante. El crecimiento de la población humana siempre ha venido de la mano de cambios socioeconómicos que se han producido cuando el ser humano ha aprendido a utilizar un recurso para aumentar la energía entrante dentro de su sistema social. En esos procesos se ha producido desestabilización, confrontaciones hasta que se ha llegado a un punto de equilibrio.

Por lo tanto no es falso. Lo que sucede es que no lo entiendes bien. Mientras hubo un espacio hacia donde expandirse no hubo grandes cambios socioeconómicos. Pero una vez llegados a los límites, el único modo de hacerlo era aumentando la complejidad. Esos cambios socioeconómicos a los que aludes son respuestas al crecimiento poblacional en un mundo donde ya no se podia expandir la nueva población.

Por otro lado, la contradicción es que hasta ahora parecía que se daba a entender que el crecimiento económico estaba provocado por el crecimiento de la población, pero en tu último párrafo pareces indicar lo contrario. Si esos nuevos sectores económicos son los que crean un incremento de la población, el problema no está en la consecuencia, el crecimiento de la población, si no en la causa. ¿No será la aparición de esos nuevos sectores económicos, la causa, los modifican el modelo socioeconómico de la zona, desestabilizando su estabilidad demográfica?

La verdad es que no lo expliqué bien. Vamos a ver: la demanda es más determinante que la oferta. Cuando surge un nuevo sector económico la población va a hacer uso de éste porque aumenta sus esperanzas de vida. Esto es lo que hace que el nuevo sector se consolide.


Y acabas diciendo que no es posible dar pan diario a todos.
Creo que en otros hilos se ha demostrado que sí es posible. Pero sólo agravaríamos el problema puesto que dando pan a todos facilitaríamos un incremento de la población reproductiva y consecuentemente un crecimiento poblacional mayor.


Perdona, igual no te he entendido bien, pero ¿no estarás insinuando que es preferible no facilitar el acceso al alimento a la gente para no agravar el problema? Si es así, conmigo no cuentes. Por desgracia no hay otro modo de conseguir eso que a través del desarrollo.

No se trata de culpabilizar o no culpabilizar a nadie, hombre.

¿Ah no? No empleemos el término "culpar" que parece que suscita rechazo por sus resonancias católicas. Digamos mejor "reponsabilizar". Juraría que tú lo estás haciendo cuando dices:

¿De verdad crees que esos 7 mil millones de personas están satisfechas? ¿realmente el libre mercado busca la satisfacción de esas personas o tan sólo es un juego piramidal para el que hace falta ampliar la base social para dar estabilidad a una pequeña parte que recoge y maximiza los beneficios de la explotación de los recursos del territorio?

Estás haciendo un juicio de valor, y yo lo que intento es comprender sin hacerlos. Por otro lado parece que las sociedades complejas tienden a jerarquizarse. Posiblemente sea un requisito para su viabilidad aunque esto no nos agrade. Ahí está la historia que parece confirmar este hecho.
Y sí, se responsabiliza al BAU, al capitalismo, a la cornucopia y no sé que más. Cualquier cosa menos hacer un examen de conciencia y comprender que todos somos responsables, pero que en el fondo ninguna otra cosa podíamos hacer.
¿Quién ha dicho que el libre mercado busque la satisfacción de la humanidad? Esto es lo que es contraintuitivo: el libre mercado ha logrado mal que bien alimentar a la población sin pretenderlo, y las economías planificadas, que sí lo pretendían, también, pero a un mayor coste.
Ahora nos queda el decrecimiento como posible modelo ante el declive, pero insisto en que sospecho que es una quimera porque va en contra de la realidad de los hechos.
Por supuesto yo no soy ni un defensor del libre mercado ni un opositor. Mis inclinaciones naturales siempre fueron anarquistas, pero es cierto que esa ideología (es más una filosofía y una ética en realidad) nunca fue capaz de idear un modelo económico alternativo que fuera realista. Lo que sí que motiva al anarquismo es su profundo humanismo, y por eso NUNCA IMPEDIRÉ A NADIE EL ACCESO A LAS NECESIDADES BÁSICAS PARA LOGRAR UNA SUPUESTA SOSTENIBILIDAD, empezando porque yo mismo no he renunciado a ello.

Pero el problema no es que los dioses nos entregaran la llama del petróleo.
El problema está en que uso se le ha dado, como se ha gestionado cultural, social, económica y también científicamente ese regalo.


... y ...

Para mi no existe ninguna duda de que se podría haber gestionado de otra manera, pero en el punto de partida seguro que no se vislumbraron las consecuencias de las decisiones que se emprendieron.

Si prefieres encontrar la explicación, a lo que todo parece indicar que es un proceso natural, en decisiones de la élite que nos lo impuso en el pasado, allá tú Rafael, no tengo nada en contra. Pero en mi caso prefiero hallarlo en las evidencias: la vida se complejiza de un modo natural. Una célula sensible a la luz termina convirtiéndose en un complejísimo ojo. Los ecosistemas y las poblaciones crecen. Las especies se diversifícan. Y todo esto termina colapsando porque termodinamicamente así ha de ser. Nosotros no íbamos a ser distintos. El libre albedrío es una ilusión. Antropocentrismo puro y duro.