Entrar  Registrarse

Re: Post: Balance energético integral: un método eficaz para la gestión de riesgos económicos y financieros en un mundo en declive energético -AMT

Posted by JotaEle on Feb 24, 2016; 9:03pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-Balance-energetico-integral-un-metodo-eficaz-para-la-gestion-de-riesgos-economicos-y-financieroT-tp27928p28131.html

Dario Ruarte escribió
Salud, Alimentos o Agua (incluso las drogas y el sexo) pueden tener UREs muy bajos (alta sensibilidad al aumento de los costos futuros de la energía) pero, pese a eso, no tener problemas porque, se trata de áreas críticas que tendrán prioridad frente a otros productos o consumos.
Darío siempre tan perspicaz.
Voy a intentar calcular una estimación del URE de la alimentación en España en el año 2009:
Habitantes en el 2009=46,4 millones.
1kWh= 860 kcal.
3.000 kilocalorías que la FAO recomienda como ingesta mínima diaria recomendada para los seres humanos.
Energía diaria necesaria por persona: 3,5 kWh.
Energía anual necesaria por persona: 1.273,3 kWh.
Consumo anual de todos los habitantes al año: 59.040,9 GWh.
Consumo anual de todos los habitantes al año en ktep: 5.076,6 ktep.
Energía final 2009: 92.286,0 ktep.
El 10% de la energía final correspondiente a la alimentación: 9.228,6 ktep.
Esta última cantidad ha salido de una estimación que hice en el post Sociedad de consumo y energía (gráfico 25). Corresponde a la energía correspondiente de la agricultura, de la pesca, del sector de alimentación de la industria, y del transporte por carretera de productos agrícolas, animales, productos alimenticios y forrajes. Faltaría la energía correspondiente del sector comercial que corresponda a mercados tiendas y supermercados.

URE de la alimentación del año 2009=5.076,6/9.228,6=0,6

Puede parecer que no es muy alta la energía que se necesita para alimentarnos, eso es porque no tenemos en cuenta que la mayoría no hacemos nada para producir esa alimentación. En el 2009 el 4% de la población activa se dedicaba a la agricultura y la pesca; pongamos que un 4% más distribuye y comercializa los alimentos. Resulta que un 8% de la población por medio de máquinas y una gran cantidad de energía mantiene alimentado al 92% restante de la población.
En el 1900 el 63% de la población se dedicaba al sector primario, o sea gran parte de la energía que nos proporcionaba la alimentación la utilizábamos para producir esa alimentación que necesitábamos.
Saludos