Re: El problema de las baterías o, lo que la gente ignora a la hora de pensar en las "energías renovables"
Posted by Dario Ruarte on Mar 06, 2016; 8:32pm URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-problema-de-las-baterias-o-lo-que-la-gente-ignora-a-la-hora-de-pensar-en-las-energias-renovables-tp28298p28430.html
Mira tú que lejos iba a llegar este hilo al final.
Quiero destacar un punto y comentar otro.
Punto a Destacar:
Si el litio se usara SOLO para alimentar las baterías de electricidad para llevar luz (y bombas eléctricas y/o carga de móviles) al Africa o Asia, realmente no habría problemas. Alcanza bastante.
Son los "gordos occidentales" y su pretensión de mover autos de 2 toneladas con baterías de litio los que se van a comer este valioso material en un uso poco relevante para la civilización.
Las celdas de baterías de UN Tesla (7000 celdas NCR18650B), servirían para alimentar las linternas y cargadores de celulares de 3500 hogares en la India o Africa (asumiendo una batería equivalente a 2 de estas celdas).
Siendo que la villa promedio tiene unos 200-300 habitantes en unos 50 hogares, tenemos que el litio que se "come" un millonario californiano para andar en su "Tesla" por las autopistas de Hollywood pudo haber alimentado no menos de 100-120 villas Africanas o indias (con luz y carga de móviles en cada casa).
Digamos que bastaría con prohibir usar el valioso litio en algo tan irrelevante como el auto para un gordo y, ya sin tener que reciclarlo incluso, se podría hacer dar un salto brutal a 2000 millones de personas que hoy viven casi de modo prediluviano.
===
Punto a Comentar:
Gracias a que profundizamos un poco en el hilo me maravillé viendo como el capitalismo en su forma más cruda demuestra todos sus vicios y todas sus virtudes allá, donde menos lo esperamos.
En Africa (más bien en una parte de ella, Kenya en particular) ha ocurrido un fenómeno muy particular. Dado que no hay bancos -ni servicios bancarios tales como ahorro o transferencias- los móviles han terminado cumpliendo esa función. Con un sistema basado en los créditos telefónicos que se llama M-PESA, la gente compra, vende, ahorra, transfiere dinero, etc.
Lo que terminó "bancarizando" a la gente, no fue el Estado y/o las instituciones financieras ni las tarjetas de crédito (que dependen de la existencia de un sistema bancario) sino las compañías TELEFONICAS !! y, como pasa muchas veces, el sistema no lo inventaron ellas sino LA GENTE (que empezó a usar los créditos como dinero) hasta que el sistema terminó institucionalizándose y hoy el Estado metió la zarpa para regularlo (sobre todo para evitar temas de lavado de dinero).
En cualquier caso en Kenya -y varios países más de la región pero, fundamentalmente allí- aún en las villas más alejadas hay celdas celulares y, con teléfonos muy precarios -basta que tengan SMS, no necesitan "smartphones"- los kenianos compran, venden, se transfieren dinero, etc.
Y ahora que los africanos "tienen dinero", se les pueden vender cosas y, una de las más interesantes para vender es ENERGIA (para iluminación y carga celulares).
Como no tienen mucho dinero el truco es "vender en cuotas" y, para hacerlo, están usando el sistema de "tarjetas telefónicas" para "vender energía".
Pagas un pequeño adelanto, te dan el equipo, compras tarjetas, mandas el código, recibes una clave, la ingresas al equipo, tienes luz durante una semana y luego cargas otra tarjeta.
En varios de estos sistemas luego de "xx" cargas (10 o 20) el equipo ya queda para ti.
Resulta que esto no ocurre en LA INDIA (donde las compañías telefónicas no han podido desarrollar el sistema de créditos, quizás por temas legales) pero si en AFRICA.
Ojo!, aclaro. En la India entiendo que también se venden en cuotas pero, no se usan los celulares como en Africa sino que son pagos "en mano" y con dinero.
Me llamó la atención que los equipos INDIOS de SunKing tuvieran una opción de "pago-fácil" en la que se paga un adelanto y luego 10 semanas (o 20 en otros equipos) de "cuotas" y el equipo queda para ti. El valor en cuotas es un 50% más alto que de contado -vaya interés para vender !! pero, revisando el tema me dí conque esa diferencia no es todo interés. Implica ciertos servicios.
En la página de "Easy Buy" de SunKing vi que ofrecían el pago en cuotas a través de la empresa ANGAZA.
And Easy Buy’s payment platform and mobile-based tools, powered by Angaza, enable distributors and agents to reliably collect payments, review credit and manage customer relationships. With Easy Buy, Sun King has never been more affordable or more easy to distribute.
Cuando fui a conocer la gente de ANGAZA me di conque son una empresa de San Francisco (California) con operaciones principalmente en Kenya.
Que comercializan estos productos con un esquema que se conoce como INDI-GO.
===
Mi gran duda es qué baterías usan los de AZURI. Mientras que fue sencillo encontrar la información de SunKing que usan las de Lithium Ferro-Phosphate (LFP o LiFePO4) y que tienen 2000 ciclos de carga y descarga -o más-. Ese dato no aparece en ningún lado (al menos en mis búsquedas) para los equipos de Azuri y, si no están usando las mismas, más de un africano se dará de bruces con el duro hecho de que, a los dos años de haber pagado su equipo éste no funcionará más -o lo hará muy mal- y, no hay un modo claro de cambiar las baterías que van "empaquetadas" dentro de la unidad.
===
Me parece maravilloso ver que al final, en el mundo más "subdesarrollado" y gracias a un capitalismo salvaje y embrionario, los habitantes viven descalzos en chozas pero, usan "dinero electrónico" y "placas solares". Todo esto creado por la gente y mediante "emprendedores".
Sin embargo, detrás de ellos hay astutos "occidentales" del Silicon Valley o de la city de Londres ganando el dinero gordo del proyecto y, no tengo en claro si están pensando seriamente en el tema de las baterías o sólo se dedican a generar un sueño que, dos o tres años después de iniciado, se "apaga" cuando la vida útil de la batería llega a su fin.
===
Por otro lado, quizás estamos viendo ya el "mundo del futuro" y, esto no es otra cosa que las "Somalías" sobreviviendo descalzas en chozas de barro y pagando con sus celulares la luz a astutos ciudadanos de "Bizancio" que les venden el servicio.
Al menos no son "espejitos de colores". Es luz.
Quisiera estar seguro que las baterías duran lo suficiente y se pueden recambiar llegado el fin de su vida útil.