Entrar  Registrarse

Re: La escasez de petróleo no destruirá a la sociedad industrial

Posted by sistudey on Mar 06, 2016; 10:32pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/La-escasez-de-petroleo-no-destruira-a-la-sociedad-industrial-tp24873p28432.html

Didi Sóller escribió
Sin ser ningún profesional de la materia, me atrevo a escribir esto, y os propongo que comentéis este pequeño ensayo.

Desde el SXVIII llevamos una escalada sin precedentes en los ámbitos de la economía, la técnica y la ciencia que han posibilitado el mundo tal y como lo conocemos, habiendo comenzado todo en una época totalmente pre-industrial. Es decir, a diferencia de lo que muchos creen, no fue el aumento de uso de la energía lo que permitió ese salto cualitativo, sino que fue justamente a la inversa, ese aumento en el uso de la energía fue la consecuencia de algo que se llevaba gestando desde mucho antes.

En el ámbito peakoiler hay un mito no escrito que habla del Progreso como algo que fue, que está desapareciendo y que ya no será. Por lo tanto, se acepta como algo natural, aunque a esa mitología del Progreso, del avance lineal de la Humanidad, se le añada que el "Destino" a causa de la escasez material es volver hacia atrás en buena parte de ese Progreso. Dentro de las tesis peakoilers más "duras" no se concibe el futuro de otra manera que no sea un Progreso invertido en cierto grado. Pero es que el Progreso es una invención humana, y aunque lo intentemos negar, el mundo peakoiler está empapado de ese mito, como si el Oil Crash fuese el último libro, el Apocalipsis, de la religión del Progreso.

Pero el Progreso es completamente relativo, y lo que lo creó, como ya he comentado, no fue la abundancia material, sino la Visión del Mundo de las gentes del SXVIII, que los llevaron a ello. No fue porque en Inglaterra faltase madera, han habido muchas sociedades donde la madera ha faltado y no se han puesto a bombear agua de minas de carbón con máquinas de vapor para acceder a más combustible. No fue por el avance de la ciencia y la técnica, pues estos no son más que otros síntomas de algo mucho mayor. Fue, como apuntó Max Weber en su tiempo, la ética protestante, asentada sobre el cristianismo y la cultura clásica, que llevó a esas condiciones. Por tanto, en el caso del fin hipotético fin de la sociedad industrial, es más conveniente explorar la etología humana que no la física, porque la física nos dice qué es lo que podemos y no podemos hacer, pero no nos hace escoger entre las casi infinitas opciones de modos de vida de las que disponemos. Eso lo hace la cultura.



Max Weber en su libro "La ética protestante y el espíritu del Capitalismo" habla sobre la racionalidad protestante, su dedicación casi obsesiva al trabajo a causa del mito de la Predestinación y racionalización de ese trabajo. La sociedad protestante debía agradar a Dios, pero eso no lo hacía según las obras, como preconizaba el catolicismo, sino que cada individuo estaba ya predestinado a salvarse o condenarse, por lo tanto, quien era exitoso era porque nació agradando a Dios y por ese motivo lleva una vida de abundancia, mientras que quien era un "looser" lo era porque Dios así lo estableció. De esta forma, se creó un motivo para esforzarse al máximo para estar en el lado bueno de la vida y que así se demuestre, mediante una profecía autocomplida, que se era salvo. De esta forma, media Europa y la Norteamérica anglosajona, se esforzaba al máximo intentando obtener mejores resultados en todos los campos que el vecino, y además, contando que se encontraban con un sustrato cultural racionalista clásico, se utilizó y modificó para mejorar la producción y aumentar la adquisición de riquezas, creando un racionalismo científico, que desembocó en el método científico de Descartes, en el capitalismo, en la Revolución Industrial, en el hobbesianismo moderno, y en la Ilustración.

Lo curioso es que todos los intentos de cambiar la sociedad no han ido a la raíz, no han acabado con la ética y Cosmovisión que dio lugar a la sociedad industrial, y hasta que esta en sus puntos cardinales (racionalismo, capitalismo, ilustración) fruto de la ética protestante, no sea derribada, la sociedad no cambiará ni una pizca. Un ejemplo de ello es el comunismo, basado en ideas ilustradas, en la lucha de clases (hobbesianismo) heredera de la lucha por ser el elegido de Dios yen el racionalismo (socialismo científico lo llegaron a llamar). Y no podemos acabar solo con el capitalismo, por ejemplo, y dejar la ilustración y el racionalismo sin tocar, porque los tres son los síntomas de lo mismo. Además, el racionalismo es la base de la ilustración, movimiento burgués y capitalista, la ilustración es el sustento ideológico del capitalismo y el capitalismo degeneraría a formas ineficientes y propias de mercaderes altomedievales sin el racionalismo. Las manifestaciones culturales son inseparables y no se pueden transplantar a una nueva hipotética cultura, como mucho algún aspecto se podría imitar, pero obviamente habrían cambios en el enfoque de ese aspecto respecto a los demás para que encajase en la cultura en cuestión.

En conclusión, si se desea una transición, hay que, primero, hacer una transición de carácter cultural gigantesca, cambiando todos los mitos en los que se asienta la sociedad moderna, porque la sociedad indutrial no es ni mucho menos un montón de barriles de petróleo, es algo mucho más profundo. ¿Cómo hacerlo? Quién sabe. Quizá creando una nueva escuela de filosofía, una nueva ideología o incluso una nueva religión.

Addenda: Es un resumen muy escueto de la naturaleza de nuestra civilización, para comenzar a indagar en la vertiente de nuestra crisis menos estudiada: la cultural.
En realidad pienso que tanto la cultura es la precursora del tipo de sociedad como la energía y me explico. Hay que entender la historia desde un punto de vista co-evolutivo. La energía restringe el conjunto factible, la cultura establece la función objetivo. Pero es algo más complejo, porque mientras se sigue la senda de optimización de la función objetivo, se puede cambiar las condiciones ambientales (descubrir otras fuentes de energía o agotar las que hay) influyendo sobre el conjunto factible, pudiendo alterar a su vez la función objetivo...

No sé si me explico.
El mundo está gobernado por personajes que no pueden ni imaginar aquellos cuyos ojos no penetran entre los bastidores.