Re: ¿Hacia las baterías eternas?
Posted by Dario Ruarte on Mayo 01, 2016; 8:25pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Hacia-las-baterias-eternas-tp29350p29466.html
Rafael:
Creo que no todo es blanco, ni todo es negro.
1) Por un lado las estimaciones por el lado de la DEMANDA tendríamos que estudiarlas un poco. Entiendo que aún han bastante "grasa" que podría sacarse antes de llegar a límites insufribles (*).
- Hay AHORROS posibles.
- Hay SUSTITUCIONES posibles.
2) Por el lado de la OFERTA, aún tomando como acertadas las previsiones de Laherre -que pueden cambiar para peor o para mejor, es el futuro, no lo conocemos-, lo cierto es que tenemos algunos cartuchos en la recámara todavía:
- Las obras hidráulicas pendientes.
- Las instalaciones de fotovoltaica o eólica sencillas y pendientes.
- Algún que otro aporte de la sucia y vil energía nuclear.
3) Finalmente, tenemos un capítulo bastante incierto y difícil de cuantificar pero, al que no debemos descartar por completo y que es el de las MEJORAS TECNOLOGICAS.
===
Me da la sensación, así, a ojo de "buen cubero" y sin entrar en detalles, por puro "olfato" que tenemos al frente unos 10 años relativamente tranquilos aún, otros 20 años en los que habrá que hacer las cosas en serio y rápidamente y, unos 20 años en los que pelearemos como "gatos panza arriba" para que el tinglado no se venga abajo, de ahí en más ya todo entra en el terreno de la pura "ciencia ficción".
Esto, en 2005 lo estimaba del mismo modo pero, han pasado 10 años y, sea por el fracking o sea por el aumento en la producción de gas o, sea por la baja de consumo en USA y Europa pero lo cierto es que, hoy en 2016 todavía seguiría vigente como escenario.
La diferencia es que antes los límites para pelear como "gatos panza arriba" con los problemas de la energía empezaban en 2035 y los de "maricón el último" arrancaban en 2055 y hoy, por las diferentes razones indicadas casi que llegan al 2045 y 2065 respectivamente.
En lo personal me deja mucho más tranquilo tengo que confesarlo.
Y, obviamente que todo se puede ir al carajo mañana. Nunca olvidemos eso.
===
Pero, digo lo anterior porque si bien no soy de los "tecno-optimistas" que creen que el 100% de "renovables green" es posible, tampoco creo que si no tenemos el 100% de "fósiles" nos vamos al fondo del tacho.
Entre las cuestiones del punto "1" (Demanda), del "2" (Oferta) y del "3" (Cambios Tecnológicos) creo que vamos a poder lidiar con la disminución en la producción de fósiles, al menos por los plazos que indico (10 de cierta calma, 20 de apuros y trabajo, 20 de "gatos panza arriba").
===
Lo que posiblemente veamos y casi desde "ya" es que el empobrecimiento (o estancamiento) que vivimos desde el 2008 seguirá para siempre -aunque tendrá un formato "catabólico" al decir del Druida Green-.
La industria automotriz empezará a languidecer (vista como un todo) aunque, las dos o tres empresas que acierten con sus tecnologías vivirán un auge extraordinario. El mundo no crecerá a los 2000 millones de vehículos -que algunos imaginaban en sus powerpoint- pero, las empresas que queden abasteciendo el parque actual -que empezará a disminuir a nivel global pronto- parecerá que brillan como super-novas dando la sensación de que todo va para arriba.
El turismo (y su prima cercana la industria aeronáutica) otro tanto. La gente empezará a vacacionar "más cerca" de su casa y, si bien algunos destinos lejanos languidecerán, algunos cercanos brillarán por ese hecho y, durante algún tiempo parecerá que todo va mejor.
En el caso de los aviones, viviremos -siempre ocurre en la última etapa de un sector- las virtudes del "gigantismo" (grandes aviones que consumen menos combustible por pasajero al apiñarlos como esclavos del S XVII) para luego languidecer.
La homologación de algunos motores más ahorrativos y el recambio de la flota ayudará en esta tarea (operando como el Canto del Cisne para el sector).
La comida y la ropa -y la gasolina de los autos- irá siendo más cara, ocupando un mayor porcentaje del sueldo de los trabajadores y dejando un margen menor para el consumo superfluo. Otras industrias y servicios se resentirán por ello. El empleo lo hará.
Pero, por contrapartida, varios sectores "crecerán" y darán la sensación (espejismo catabólico) de que todo va bien y seguramente irá mejor en el futuro. Entre ellos:
- Fotovoltaica
- Baterías
- Eólica
- Ingeniería (instalación de todo lo anterior)
- Producción local de alimentos (más huertos, campos o pisicultura más cerca de casa).
===
Este proceso, con sus más y con sus menos, nos tendrán ocupados en los próximos 30 años, con 20 adicionales de "pelear como gatos panza arriba" antes de llegar a escenarios propios del CrashOil más duro.
Y, al menos en esta fase, el crecimiento de las renovables, aunque no llegue al 40% que precona Alb, si puede cubrir el 20% de las necesidades y ello es bastante factible.
Cada país que hoy utilice una cantidad desmesurada de fósiles en la producción de electricidad que ajuste un poco su producción, implica grandes ahorros en éstos (los fósiles) y los libera para otros usos.
Pienso por caso en Ecuador o la Argentina -por poner dos ejemplos-. Ecuador podría ser 100% hidroeléctrico si quisiera. No lo ha hecho porque a su "élite" le salía más a cuenta usar petróleo que ponerse a construir las represas. Es más, ellos pueden hasta exportar energía eléctrica de origen hidráulico si quisieran !
Y en el caso de Argentina, el empleo de eólica y fotovoltaica está en pañales cuando, existen sobradas condiciones para producir un 20-30% de la electricidad por esta vía.
Hay muchos otros países en condiciones similares que, a medida que aprovechen mejor sus recursos hidroeléctricos, eólicos y solares irán liberando "fósiles" para otros usos.
Quizás no sea ya el caso de España o de Alemania o de Dinamarca -que pueden haber llegado a sus límites en la instalación de estas opciones- pero, si lo es en el caso de muchísimos países.
===
Y digo esto porque tengo la sensación que, aunque el crecimiento de las renovables fuera MENOR al que Alb estima como posible, en lo que hace a plazos creo que coincido más o menos en los rangos en los que él hace su estimación.
O, dicho de otro modo... aún sin el 40% de "renovables" que Alb precona, estamos a unos 50 años de las incógnitas de un CrashOil.
Y, cada año que pasa le suma un poroto más al plato de los "cambios tecnológicos" que, en ciertas condiciones pueden representar una enorme diferencia. Quizás para sumar "otros 50 años" a nuestra civilización.
===
Ahora bien. Yo sostengo que el 'game changer' del juego son las baterías.
Si aparecieran una baterías "mágicas" ya sea para dar backup a la red (grandes baterías) o al menos a nivel del hogar (baterías medianas) y, no digamos ya para los autos (pequeñas baterías), todo el escenario cambiaría de modo revolucionario.
==> Lo de "grandes, medias o pequeñas" no tienen tanto que ver con su capacidad de almacenamiento como con su peso y duración.
Si sólo encontrásemos solución para lograr unas baterías económicas pero gigantescas, éstas no se podrían usar en hogares o vehículos pero, servirían para mejorar la inclusión de renovables en una red. Por caso, un pequeño pueblo podría cargarlas a lo largo del día con eólica o fotovoltaica y, por la noche, abastecerse de las mismas.
Si por el contrario llegásemos a unas "buenas, bonitas y baratas" del tamaño potable para un domicilio (algo del tamaño y forma del "verso" del PowerWall de Elion Musk), el resultado sería similar. Fuera que agreguemos placas en los domicilios o en pequeñas 'granjas' eólicas o fotovoltaicas -lo que sea más barato y eficiente-, podríamos acumular durante las horas de producción y tirar de ellas durante las horas de baja producción.
Y ya, si la "magia" fuera posible (en peso, tamaño, duración, costo) para los autos, el ahorro sería brutal aunque aquí, mucho me temo, ingresaríamos en el territorio de la Paradoja de Jevons y quizás cambiemos lo comido por lo bebido. No sería igual en los casos anteriores porque existe un límite de lo que consumimos en otros usos pero... el famoso "auto" se puede multiplicar hasta el infinito (todos queremos uno) y comerse las ventajas logradas.
===
EN SINTESIS:
Podemos discutirle a Alb lo del "crecimiento sin problemas" en el uso de renovables pero, los plazos más o menos coinciden -aunque tengamos en cuenta otros factores- y, en todo caso, las baterías podrían ser una de las piezas más importantes en este juego.
Si conseguimos resolver los problemas de ACUMULACION (sin grandes pérdidas o costes) cambiamos por completo el juego de la GENERACION con renovables en condiciones de previsibilidad y continuidad -que es su gran defecto y problema-.