Entrar  Registrarse

Re: Post: Por qué la finitud de los recursos lleva a cambios abruptos en el comportamiento económico -AMT

Posted by Rafael Romero on Mayo 15, 2016; 9:08pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-Por-que-la-finitud-de-los-recursos-lleva-a-cambios-abruptos-en-el-comportamiento-economico-AMT-tp29110p29837.html

Y ya puestos, creo que deberíamos analizar los productos que se obtienen de las refinerías:



Pero más importante que los productos obtenidos es su evolución.

Evolución para la que propongo separar los productos en 4 categorías:
- Productos principales (Gasolina y Diésel)
- Productos secundarios (Queroseno para aviación, Diésel residual, Gases, Residuos sólidos, Productos petroquímicos y Asfaltos)
- Productos terciarios (Queroseno, Lubricantes y Naftas)
- Productos residuales (Gasolina para aviación, Ceras, Aceites y otros residuos)

Entre los productos principales se observa que la producción tiene una tendencia de crecimiento ininterrumpido hasta Julio de 2015 se llegó al máximo de producción de gasolina para motores (10,037 mbd) reduciéndose hasta enero 2016 (9,355 mbd) de forma apreciable y volviendo a crecer este último febrero (9,8 mbd).

En cambio en la producción de Diesel se observa un primer periodo de tendencia claramente alcista entre 1993 y 2005, seguido de un periodo casi plano de 2005 a 2010, que tiene una clara inflexión en enero de 2010 para empezar un crecimiento sostenido en los últimos 5 años, hasta Agosto 2015 en que llega al máximo (5,108 mbd), para reducirse hasta Enero de 2016 a valores que no se observaban desde Abril de 2013 (4,541 mbd) y recuperarse ligeramente este pasado febrero (4,677 mbd).



En la producción de gasolina tenemos un detalle que no debe tenerse muy en cuenta. En la contabilización de la gasolina se diferencia entre la gasolina convencional y lo que se conoce como " reformulated gasoline blendstock for oxygenate blending (RBOB)" o gasolina reformulada, gasolina a la que por medios químicos se le han reducido la volatilidad y contenido de aromáticos adicionando compuestos oxigenados con el fin de disminuir las emisiones producidas durante su combustión. A este tipo de gasolina se le ha añadido MTBE (Eter de Metilo Butilo Terciario) para reducir las emisiones de ozono, pero este aditivo tiene muchos otros problemas que pueden derivar en algunos cánceres a través de la infiltración de combustible a las aguas freáticas. Pero este es otro tema que tampoco tiene ningún efecto en nuestros análisis.



En lo que respecta al grupo de productos secundarios podemos diferenciar entre los productos que desde el 2008 no han dejado de reducir su producción (Diesel residual, productos petroquímicos y asfaltos), los que se han mantenido o se han incrementado ligeramente (gases y resíduos sólidos) y el único que ha tenido un incremento tras el bache del período 2005-2010, llegando a situarse de nuevo a los límites máximos que alcanzó en junio de 2005 (Queroseno de aviación). Pero hay una cosa en común en 4 de ellos, que marcan caídas muy destacadas en Octubre 2005 y en Setiembre 2008, son: Queroseno de aviación, residuo sólido, diésel residual y gases.




En el grupo de los productos terciarios tal vez el indicador más claro sería la producción de lubricantes, con descensos importantes en octubre 2005, setiembre 2008 y diciembre 2009. Pero ojo, porque el valor más bajo de la serie para este indicador desde hace años es el de febrero de 2016, sólo superado por los valores de setiembre 2008 y diciembre 2009.



Y en el grupo de los productos residuales sólo vemos claramente que los otros derivados no han parado de crecer desde octubre 2005, aunque la caida puntual de setiembre 2008 también está marcada. Para ceras y gasolina de aviación la tendencia es continuadamente a la baja, sin posibilidad de observar ningún cambio de ciclo.



En resumen, creo que la observación de la producción final de productos de las refinerías nos ofrece algunos indicadores claros que nos explican la historia que hemos vivido y nos pueden ayudar a identificar lo que nos puede pasar, pero normalmente recibimos la información cuando ya estamos sufriendo las consecuencias de las variaciones de la producción final. Si sólo podemos ver sus efectos no podremos avanzarnos a las consecuencias, y la manera de hacerlo tal vez sea analizando no la salida, si no la entrada en las refinerías. Aunque las tendencias en la producción de lubricantes y diésel merezca la pena que sean seguidas de ahora en adelante pues sus indicadores pueden ser una alerta clara para lo que nos espera este 2016.