Entrar  Registrarse

Re: POST UVA - Nuevo artículo sobre las necesidades energéticas de los países industriales avanzados

Posted by Bihor on Mayo 18, 2016; 7:19am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-UVA-Nuevo-articulo-sobre-las-necesidades-energeticas-de-los-paises-industriales-avanzados-tp29849p29902.html

Voy por orden:

Lo primero, por educación, darte las gracias muy efusivamente por el enlace al artículo, pues ahora dispongo de los datos que estoy convencido que los autores tardaron mucho en recopilar, es un trabajo impresionante, al igual que el tuyo a la hora de encontrarlos para acercarnos sus resultados.

Pendiente de mirar esta información con detalle, me ha saltado a la vista que en todos los datos manejados del periodo estudiado (1995-2008, qué pena que no hayan podido hacer el análisis un poco más amplio en el tiempo) es que el uso neto de energía (NEU) mundial coincide con la huella correspondiente a esa energía (TPEF), pero la demanda de energía (TPED) es siempre inferior ¿a qué se debe, cómo es que se demanda menos energía de la que se usa?


Con respecto a mi expresión "pasarse de frenada", me refiero a que si no habrá sido el hecho de que se dieron cuenta de que por más consumo de energía que introdujeran en su su sistema, su HDI no se incrementaba, puesto que ya estaban en valores "topes". Es muy posible que o se dieron cuenta de este hecho, o simplemente, como la mayoría en este foro afirmamos, el sistema "gripó", no se puede practicamente consumir más, pues ni tiempo ni en qué invertir ese consumo hay...

Por cierto, lo analizado en el HDI tiene mucho que comentar, pues, a grandes rasgos he visto que se toman sólo tres valores, la esperanza de vida, los años de escolarización y los ingresos per cápita. Todos ellos tienen unos marcos que pueden ser considerados muy ambiguos, pues tienen valores mínimos y máximos en su valoración, imagino que cualquier dato que quede excluido se contabilizará en dichos valores, y por otro lado no es lo mismo una renta de 30.000 dólares en Canadá que los mismos 30.000 en Burundi ¿no?



Con respecto a los datos de Noruega, ya he dicho que no por tener más energía disponible se consume más, y si no, para muestra un botón, y te he puesto a España como ejemplo; si lo quieres de otra manera, aunque le presenten a un sin techo un jamón de bellota, no lo podrá comprar, o por mucho que me pongan delante de los morros un pastel de nata y nueces (que me encanta), si yo estoy ahíto después de una fabada en buena regla, con dos botellinas de sidra, no me lo voy a comer. Es decir, el aumento de la oferta no aumenta la demanda cuando no se puede acceder a ella o por falta de recursos económicos o por falta de capacidad de asimilación.

De tu explicación deduzco que consideras la exportación de energía como consumo de energía, ¿no?
Esto creo que hay que aclararlo, pero con los datos manejados en el artículo no puedo asegurar tal cosa, pues para eso tendría que ver los datos de un exportador neto de energía (un Arabia, p.e.), pero creo que no es el caso, pues en los valores de otro exportador neto, Rusia, tenemos unos valores de consumo energético ligeramente superiores a los de los españoles, lo cual no me cuadra en absoluto.







Regla de oro: trata a los demás como querrías que te trataran a ti