Posted by
Bihor on
Mayo 20, 2016; 5:56am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-UVA-Nuevo-articulo-sobre-las-necesidades-energeticas-de-los-paises-industriales-avanzados-tp29849p30016.html
Hola Rafael,
Gracias por darnos la interpretación de las siglas, espero no haberme confundido en su traducción con ayuda del google translate.
Al final la TPED era lo que imaginaba, la energía que un país necesita para su consumo, incluidas pérdidas, stocks y demás, me podrías decir ¿en qué c_ñ_ se diferencia de la NEU? Alguna diferencia debe haber, pues son precisamente los valores que tienen variación.
La TPEF es más abastracta, pues, al menos eso creo entender, aquí hay que sumar la energía consumida para la producción de bienes y servicios que es posible que no lleguen a usarse en el propio país, y que en una gran cantidad de ellos se va a equilibrar, pero en otros, como serían los grandes exportadores de energía quedarían descompensados.
De todos modos, y como he dicho ya en varias intervenciones, al final las cuentas han de cuadrar, o si no, hay algún gazapo de por medio. También, al final es la energía usada en el planeta Tierra y es la huella que el ser humano está dejando en ella (estamos todos en el Titanic, algunos en primera clase escuchando música clásica y otros lo que oyen es el ruido de las calderas y el del hielo rasgando los mamparos de estribor).
________________________________________________________________________________
Bueno, con respecto a las conclusiones, las mías son las que he ido desgranando a lo largo del hilo:
- El índice HDI es informativo, pero yo pensaba que incluía más valores, por lo que me resulta bastante pobre.

- Que se necesita consumir bastante energía para pasar del verde al rosa en el índice HDI y pasar a ser considerado un país desarrollado.

- Que una vez superado un umbral de consumo energético, aumentar éste no sirve para nada (con referencia al HDI).

- Que fundamentalmente consumimos energía con dos fines: uno, mencionado por Beampost, el proporcionarnos calor; dos, el permitirnos desplazarnos de un lugar a otro.

- Que si algo no nos cuesta mucho conseguirlo, en lugar de pensar con la cabeza y ahorrarlo pensando en las generaciones venideras, lo malgastamos.

- Que el periodo analizado ha sido el periodo de externalización (que no desmaterialización) del consumo energético.

- Que ese consumo se ha desplazado, básicamente desde Europa a los BRIIC

- Que hemos sido incapaces de desmaterializar la economía, nos hemos limitado a consumir energía como si no hubiera mañana (y haberlo lo habrá, pero bastante j_d_d_

)
Resumen: Somos imbéciles perdidos.
Regla de oro:
trata a los demás como querrías que te trataran a ti