Re: POST UVA - Nuevo artículo sobre las necesidades energéticas de los países industriales avanzados
Posted by Mr Mindundi on Mayo 20, 2016; 10:57am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-UVA-Nuevo-articulo-sobre-las-necesidades-energeticas-de-los-paises-industriales-avanzados-tp29849p30021.html
Hay algo de las conclusiones que se desprenden del artículo que no me parece muy relevante.
Como dice Bihor, el indice HDI es muy pobre, y yo agrego, para evaluar el desarrollo o no de una sociedad, o al menos no se por qué los 3 parámetros tomados son tales o si sólo se toman esos para definirlo.
Se concluye, por ejemplo, que después de determinado umbral de consumo no hay variaciones en el HDI, lo cual es lógico si pensamos los ítems que analiza.
Expectativa de vida: esto tiene un límite natural que es obvio que por mucho que se haga en cuanto a consumo de energía no lograremos la inmortalidad. Es decir, poco se puede crecer en ese aspecto.
Indice de escolarización: mas de lo mismo, podemos incluir al 100% de la población en edad escolar, pero no mas, además, esa edad también es un limite en si mismo, ya que para elaborar el indice se tomara sobre una franja etaria que también es limitada. Poco se puede crecer en ese aspecto por mucha energía que se agregue.Sería lo mismo si se piensa en alfabetización, inluída la adulta. No se puede alfabetizar a mas del 100% de la población.
Y finalmente, ingresos per cápita: aquí puede haber variaciones mayores, aunque también hay límites, menos claros, pero límites marcados por la estructura capitalista, la plusvalía y la riqueza real de la que dispone cada país (tierras fértiles, minerales, agua, etc). Este ítem es mas complejo de definir en sus límites, pero también los tiene y hay que ver como juega en él el TPEF.Estimo que es el mas factible de crecer cuanta mas energía se aplique, lo que no creo que sea posible es que pueda haber países enteros de millonarios.
Es decir, creo que la conclusión de que a mayor energía aplicada a una sociedad, llegado determinado grado de desarrollo en esos parámetros éste se estanca, podría ser diferente si se aplicaran otros.
A bote pronto se me ocurre que no es lo mismo un país capaz de enviar naves tripuladas al espacio o que tenga un alto indice de automatización de sus procesos productivos que otro.
O uno que tenga jornadas de trabajo de 6 horas que uno de 12, por ejemplo.
Calidad del tiempo libre, etc.
Creo que concluir que a mayor aplicación de energía no se logran cambios en el HDI no aporta demasiado y que en todo caso, los cambios o diferencias se podrían ver en otros aspectos.
Lo cual acentuaría las diferencias entre países en el análisis.
Desde luego que las diferencias en los parámetros HDI son cruciales para evidenciar la desigualdad entre naciones, sobre todo en ítems tan sensibles. Pero una vez superados estos aspectos, la mayor o menor aplicación de energía a una sociedad tiene que generar otras diferencias y deasrrollos importantes, que quedan afuera de estos análisis.
Saludos