Entrar  Registrarse

Re: Post: Diálogos con Pedro: Los Hijos del Mar. (AMT)

Posted by Bihor on Jun 08, 2016; 5:52am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-Dialogos-con-Pedro-Los-Hijos-del-Mar-AMT-tp30401p30677.html

Zeta36 escribió
sencillamente otras estructuras sociales no son tan eficientes (ni estables) como la capitalista a la hora de acercar a la mayor cantidad de población el suficiente número de bienes como para que ésta misma población no acabe sublevándose y echando abajo el tinglado (como sí ocurre más pronto que tarde con otras estructuras económicas y sociales, las cuales deben hacer uso de la represión desde el minuto uno para mantener el orden y la estabilidad social de la que adolecen de forma natural).
Hola Zeta36.

Mi forma de pensar me dice que somos seres "inteligentes", es decir, que somos capaces de responder a una situación dada con una respuesta concreta, si la situación cambia, somos capaces, al menos en teoría, de responder con otro tipo de respuesta.

Vaya por delante que esta es más que nada una intuición, pero voy a intentar desarrollarla un poco.

Creo que lo primero que hay que hacer es dejar bien claro qué consideramos capitalismo, no vaya a ser que cada uno tengamos nuestra propia idea, al menos con unos matices muy marcados, y estemos hablando de cosas diferentes.

capitalismo:
    Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.


Si tomamos esta definición como base, tenemos tres afirmaciones básicas:

Propiedad privada de los medios de producción: Podemos afirmar, sin muchos complejos, que ésto tuvo lugar en cuanto hubo una cantidad dada de personas asentadas en un mismo lugar, es decir, casi desde el mismo comienzo de la agricultura, y con una sociedad suficientemente compleja. Había que delimitar qué campo pertenecía a cada cual, qué herramientas eran de uno y no de otro. Sólo mientras el grupo que se encuentre asentado en un determinado lugar era lo suficientemente pequeño como para poder conocerse todos y saber todo el mundo que todos aportaban lo que podían al grupo, se podía mantener un sistema de tipo, vamos a llamarlo, de comuna. Asimismo ese conocimiento íntimo debería de existir, para estar todos de acuerdo en que todos y cada uno de los integrantes del grupo aportaban lo que podían al bienestar comunal.

Asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado: Aquí podemos pensar también que según esta parte de la definición, el capitalismo nació en los primeros momentos de la historia de la humanidad, ya que desde muy al inicio, se empezó a comerciar con los recursos y bienes. A este respecto, y esto ya es una opinión personal, es que el comercio inicialmente es algo muy positivo, cuando lo que se comercia son los excedentes de los recursos y bienes, pero pasa a ser algo perverso, cuando se comercia con los bienes de primera necesidad de un grupo social, llegando al máximo exponente de perversión cuando se comienza a comerciar con la vida humana.

Importancia del capital como generador de riqueza: Aquí ya no lo tengo muy claro, y es muy posible que sea esta mínima parte de la definición la que se haya tomado como base en toda la discusión sobre si capitalismo sí o capitalismo no. Tendríamos que hablar sobre el término usura y cómo ha sido considerada ésta por todas las religiones a lo largo de la historia... Aquí hay mucha tela que cortar, y no soy precisamente sastre

__________________________________________________

Por el lado de lo que comentas de la "represión", hay para dar y tomar, así que, por mi parte, lo dejo aún descansando en el limbo de los justos.

Un saludo a todos
Regla de oro: trata a los demás como querrías que te trataran a ti