Posted by
Bihor on
Jun 09, 2016; 6:47am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-Dialogos-con-Pedro-Los-Hijos-del-Mar-AMT-tp30401p30749.html
Hola de nuevo.
El comentario que en su momento hice, y por lo que comencé con la definición de capitalismo, venía a colación de lo dicho por Zeta36 sobre:
Estructuras sociales / capitalismo / población / estabilidad social / represión
Comencé intentando dejar claro lo que era el capitalismo, y el Sr. Mindundi (discúlpame el cambio de Mr. por Sr. soy bastante yankófobo, aunque reconozco que hacen muchas cosas muy bien) comprobó que dejaba en el aire la parte de la definición que realmente interesaba. Si nos ponemos aún un poco más puristas, la RAE define al capitalismo así:
1. m. Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado.No menciona en absoluto la tercera "pata" de la definición que incluí en mi intervención, que es una "pata" mucho más actual, y que es la que a muchos nos parece que no está muy equilibrada, es más, si a eso vamos, la crisis desatada hace ya casi una década, aunque con un fondo que muchos pensamos que tiene un origen mucho más profundo, se desató cuando esta tercera pata se estiró demasiado e hizo tambalear la silla. Lo más grave del caso es que esta pata alegó su importancia en la silla y provocó que a la misma le quitaran el respaldo que le daba comodidad para entabillarla. A pesar de estar entablillada a base de fondos públicos, no dejó de crecer, incluso más rápido aún, lo que nos aboca a otro momento crítico, del que ya veremos cómo saldremos.
Rafael nos dijo lo siguiente:
el sistema político-económico que prioriza la eliminación de los controles de precios, desregulación de los mercados de capital y reducción de barreras al comercio como ejes principales, además de reducir (o eliminar) la influencia del Estado en la economía, especialmente mediante la privatización de los sectores públicos y la austeridad fiscal. Esta apreciación me parece muy acertada, pero no sé si se puede aplicar a muchos países. Es una realidad muy palpable en muchos paises que no nos encontrábamos en el núcleo del sistema, es la fase de degradación de un sistema que se va desintegrando.
El Sr. Mindundi nos acercó esta información sobre el capitalismo:
Es un sistema basado en la existencia de clases sociales, de las cuales una es dominante y la otra explotada mediante el mecanismo de la plusvalía.De esta afirmación extractaría el término "plusvalía", pues clases dominante y dominada ha habido siempre, y han sido muy pocas las sociedades en los que ha existido una auténtica armonía entre los miembros. Es más, como ya dije, considero que para que esa armonía pueda existir deberían de ser sociedades bastante reducidas, es prácticamente imposible hacerlo en grandes sociedades.
Como me he puesto en un plan bastante quisquilloso con las palabras, creo, y espero que me corrijas si me equivoco, que el Sr. Mindundi estaba pensando en "deuda e intereses" y no tanto en "plusvalía", pues esta es: "1. f. Incremento del valor de un bien por causas extrínsecas a él."
Absolutamente todo tiene a lo largo de su vida útil unas plusvalías y unas minusvalías, dependiendo de la fase de su vida en la que se se encuentre. Una plusvalía no sirve para dominar a nadie, sirve tan sólo para incrementar un capital, una base dada.
Posteriormente crates nos mostró que el fundamiento del capitalismo como cualquier otro -ismo, no deja de ser una ideología, lo que nos dificulta el razonamiento. Vale, no lo voy a discutir, es cierto, pero no es el motivo por el que intenté definir al capitalismo. Mi intención era dejar bien claro qué demonios es esta ideología, tan defendida por unos como denostada por otros. Personalmente parto de la base que prácticamente
todas las posturas e ideologías tienen su lógica y sus partes positivas, y me interesa conocer la parte positiva de todas las posturas para agregarlas a mi forma de pensar, y sus partes negativas para poder eludirlas. A este respecto Mindundi volvió con una estupenda exposición de lo que él considera una ideología, y de lo intrínsecamente que está unido a cada uno de nosotros.
Como dije en su momento acerca de "importancia del capital como generador de riqueza", tengo que decir cuando leo esto, Gail se me hace presente con sus postulados de que la
deuda es el motor de nuestro sistema económico. Creo sinceramente que es eso lo que postula esta "tercera pata" de la definición, quien tiene un capital, puede prestarlo para que se puedan producir bienes y servicios, y esos bienes y servicios tendrán que generar el capital inicial además de unos intereses, lo que dará al propietario del capital inicial mayor potencial a la hora de prestarlo para que se puedan producir más bienes y servicios.
Este sistema puede ser muy intersante y productivo, pero si no se maneja con un control total, se puede llegar a una situación de sobrecalentamiento que haga patinar todo el engranaje. Esta falta de control total comenzó comenzó con el proceso de desregulación, al que hizo referencia Rafael, que la Sra. Tatcher y el Sr. Reagan comenzaron en los años 80 y que culminó una década después con el proceso de desregulación financiera.
http://www.nytimes.com/2008/10/09/business/economy/09greenspan.html?_r=0(petición al canto: creo que sería muy interesante su traducción para tener muy claro la situación de los mercados financieros).
Bueno, por ahora ya he soltado mucho rollo, y hay diestros mucho mejores que yo en este ruedo, por lo que les cedo la muleta
Regla de oro:
trata a los demás como querrías que te trataran a ti