Entrar  Registrarse

Re: Post: Causas y consecuencias de la salida del Reino Unido de la Unión Europea: la perspectiva energética. (AMT)

Posted by Dario Ruarte on Jun 16, 2016; 11:19am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-Causas-y-consecuencias-de-la-salida-del-Reino-Unido-de-la-Union-Europea-la-perspectiva-energeti-tp31032p31072.html

Bihor:

Cuando hablo de "ejes" no hablo de un matrimonio. Son ejes estratégicos. Intereses.

China ES el "gran mercado" y, al mismo tiempo necesita dinero y energía. Gran Bretaña y EE.UU. mueven el dinero y, Gran Bretaña -sola- podría ser el gestor de las energías y recursos árabes.

Rusia y China de algún modo son potenciales enemigos geoestratégicos. Rusia al menos siente la presión demográfica China sobre su extenso territorio mientras que China, como un chiquillo que mira los dulces detrás de la ventana de vidrio de un comercio, tiene ante si la vastedad y riqueza de la deshabitada Siberia.

Que Rusia haya firmado convenios últimamente para compensar el embargo europeo, es más por hambre que por las ganas de comer. Depender en exceso de China no es algo que a los rusos les haga gracia.

En cualquier caso si Rusia se queda sin una alianza con Europa no tendrá otro camino más que ir siendo, cada vez más, una colonia china (económica) y hasta con el riesgo demográfico.

Por eso digo que si esa alianza no se produce y el Brexit ocurre, tanto para Rusia como para Europa serían malas noticias: ambas irían camino a la intrascendencia.

En cualquier caso estas cosas no ocurren en dos tardes. En caso que Gran Bretaña opte por el Brexit, durante dos o tres años habrá un proceso de reacomodamiento y, quizás, una futura alianza con Rusia se discuta dentro de 10 años.

Además, aclaro que ser "intrascendente" tampoco tiene por qué ser malo. A veces los protagonistas son los que tienen que hacer todos los esfuerzos y el resto "disfruta". Es la diferencia entre los actores y los espectadores de una obra.

Tal como está el Mundo hoy, Europa es un actor de peso. No ejerce su importancia de un modo muy unificado pero, económicamente es uno de los actores (junto con China y EE.UU.).

Si lo ingleses optan por quedarse, el juego sigue "más o menos" como se viene jugando ahora (no viene al caso ampliarlo en este punto). Si Gran Bretaña se sale de Europa, cambia el tablero y las piezas. Que se definan de un modo u otro nadie puede garantizarlo pero, si analizarse las opciones y entiendo que Gran Bretaña trataría de fortalecer su rol FINANCIERO y para ello tiene que:

a) Mantener el juego con el dinero árabe. Esto significa administrar su petróleo.
b) Jugar en Asia (donde se mueve la economía actualmente y más en el futuro). Esto significa fortalecer su relación con China.

Como esto no ocurre en el aire sino dentro del marco de la permanente relación "EE.UU.-GB", lo que me imagino es ese "eje de coincidencias" entre ellos y, para que ese eje de coincidencias no tenga mucha oposición su MEJOR opción es que Europa y Rusia no se junten sino que permanezcan débiles, separadas e intrascendentes.

===

Aclaro que en esto no hay mucha magia. En el Mundo hay 7 o 10 "bloques" que, si bien no todos son igual de monolíticos o unificados, en términos generales su posición y destino está fijada por esa circunstancia.

Hoy, los tres mayores son:

EE.UU.; China y Europa

Luego tienes (con tamaños y situaciones diferentes pero que pueden englobarse):

Rusia - India - Japón
Africa - América Latina
Mundo árabe ?

Si quieres hilar fino es claro que Nigeria y Sudáfrica no son la misma cosa y que Brasil y Ecuador tampoco pero, en el análisis geoestratégico pueden tener situaciones similares que permiten analizarlos en bloque.

Si con el "brexit" Europa saliera de la primera categoría para caer en la segunda tienes dos opciones:

a) Que China y EE.UU. terminen englobando, cada uno de ellos, su propio "bloque".

b) Que China y EE.UU. (con el socio menor de Gran Bretaña y, vía ella, el petróleo árabe) constituyan el "nucleo" dejando a todo el resto como meras "Provincias" con las que se hacen diferentes pactos o acuerdos.

Lo que cambia estas dos posibilidades -en caso del brexit- es que Europa y Rusia se alíen porque, en ese caso tendrías DOS actores de peso que tendrían que discutir a quién toca el resto de las "provincias":

a) EE.UU.-China (+Gran Bretaña y petróleo árabe)
b) Europa-Rusia

Lo que queda "fuera" de estos núcleos y es "provincial" es: India, Japón, Africa, América Latina.

Fíjate que esta conformación será combatida a muerte por EE.UU. y China porque:

1) Japón tendría más afinidades por juntarse al grupo "Europa-Rusia". Si bien su alianza actual es con EE.UU. la presencia de China le sería complicada. En todo caso podría llegar a sumarse a este núcleo llegado el caso.

2) India también tiene más afinidades por Europa-Rusia. Una vez más la causa es la tensión que significa estar cerca de China y, en el fondo, competir por los mismos recursos.

3) Africa y América Latina podrían estar en cualquiera de los dos grupos. Con ambos tienen ciertas afinidades y con ambos obtienen ventajas -y desventajas obviamente-.

===

Más o menos "ese" es el mundo que se tiene que ordenar de algún modo en el futuro. Esto no significa que TODA Africa o TODA América Latina vayan como un bloque siempre pero, cuando las cosas se polarizan se polarizan para todos.

O queda UN UNICO "eje" y todos los demás dependerán del mismo o quedan DOS y el mundo tendrá que irse "alineando" en sus alianzas.