Posted by
Fly on
Sep 20, 2016; 12:20am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Dise-o-inteligente-y-II-tp33161p33246.html
Me ha dejado desconcertado este tema del borrado de información, cuando dices
Zeta36 escribió
“Esto supondría almacenar en algún tipo de "memoria" de esa Unidad de computación la historia de miles de billones de movimientos, posiciones, interacciones, estados, etc. Y esto es algo imposible de lograr durante mucho tiempo con unos recursos finitos”
hablas de “historia” y de “tiempo” por lo cual me lleva a pensar que te refieres a un histórico de acontecimientos, pero eso solo seria necesario si se implementa un proceso homólogo al comando deshacer de la computación actual.
En una simulación, al igual que cuando recreas la gráfica de una función (que no deja de ser una simulación), los puntos calculados anteriormente dejan de ser relevantes, es innecesario almacenarlos (solo necesitas el punto actual y la propia función – en computación serian las variables y el algoritmo) y por consiguiente también es innecesario tener un método de borrado de estos.
Aun refiriéndote a la cantidad de memoria requerida para computar puntualmente la simulación, el ejemplo del spin no representa un problema, mejor dicho, el borrado de su información no es una solución respecto a la eficiencia, pues solo se borra eso, la información (su valor) pero la memoria requerida es la misma, dado que sigue siendo “accesible para otra lectura”.
¿que problema de recursos derivan de la duración de la simulación? Evidentemente si simulas personas, estas podían crecer en numero con el tiempo, pero si simulas energía (y sus leyes) esta permanece inalterable con el paso del tiempo. ¿cual sería la unidad mínima de la simulación?
No me incomoda la teoría de la Realidad Simulada, al menos en la versión mas simple que conocí hace algún tiempo (Nick Bostrom), pero tu planteamiento basado en “
Si nuestra física resulta ser computable externamente, y además parece estar "ajustada" (de un modo especial) para ser eficientemente computable, probablemente sea porque ES computada a un nivel trascendental después de todo” me parece un poco torticero.
En defensa de la Realidad Real ;) frente a tu hipótesis de Realidad Simulada yo contestaría que:
Las matemáticas (y sus derivados: física, computación...) las hemos ido creando y refinando para hacerlas coincidir con la realidad, para poder calcularla.
Un universo que no siga unas reglas, complicadas, pero al fin y al cabo reglas, seria por definición caótico y difícilmente podría albergar vida y además compleja, consciente. Pues la materia (en caso de llegar a formarse) tendería a desaparece, cambiar de ubicación o composición espontáneamente, etc... en fin, seria muy diferente a la “tranquilidad” que nos rodea.
Por tanto, que la física sea finalmente computable (aunque solo lo fuera en teoría pero inabarcable físicamente) no es que sea una casualidad sino que es condición sin la cual no estaríamos debatiendo ahora mismo. Que parezca “
estar ajustada para ser eficientemente computable” es un premisa muy ambigua, dado que nuestras capacidades de computación se rigen por las propias leyes físicas que queremos computar. Por tanto la propia ley es la “versión” mas eficiente de si misma.
Un saludo
Fly