Posted by
Fly on
Sep 20, 2016; 11:27pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Dise-o-inteligente-y-II-tp33161p33263.html
Gracias Kanbei, os leo desde hace muuucho, pero no tuve la necesidad de postear hasta ahora :D
Hola Zeta.
Con el problema del spin reitero lo explicado anteriormente: si para cada partícula almacenas su posición (x,y,z), velocidad (v), vector (Vx Vy Vz), spin (Sx, Sy Sz) y cosa_desconocida_por_ahora (ñ), no necesitarías “nada mas” respecto al almacenamiento.
En esto coincidimos tal como lo describes en los primeros párrafos, aunque obvias que pudiera existir cierta información que aun no detectamos, pero después vas y dices:
Zeta36 escribió
“... al cabo de 1 minuto necesitamos (por simplicidad sólo muestro los registros necesarios para la posición y el spin individual): (3*(2^3)*10^12)*60 registros de memoria; y para simular un día sin apagar la PS4 haría falta llevar la "cuenta" con (3*(2^3)*10^12)*86400 registros, etc. ...”
O estoy muy muy muy equivocado o esto es completamente falso, si almacenas todas las variables necesarias y aplicas los algoritmos correctos, puedes obtener cuantos resultados necesites a lo largo del tiempo sin necesidad de almacenar un histórico de las acciones, pues estas ya quedan implícitas en sus valores actuales. Por ejemplo, si una partícula choca esto quedará reflejado en su velocidad, posición, etc y para calcular su siguiente estado no te hace falta saber contra que ni porque chocó, pues lo único que importa es su estado actual (memoria) y las leyes que rigen el movimiento (algoritmo).
Pero como desconocemos los algoritmos que rigen la maquina Stern-Gerlach y esa variable ñ que en conjunto hacen comportarse a la partícula de la manera que describes, el resultado parece absurdo e irreal.
Este es el quid en esta cuestión: el comportamiento anómalo que “observamos” a nivel subatómico en contraposición con la realidad macroscópica.
Pero la respuesta más sencilla/lógica sería que hay cierta información que aún no detectamos (como históricamente ha pasado con los astros, la biología y, en fin, con todo el conocimiento humano) y no el otorgarle el calificativo de
el método más eficiente imaginable a un proceso por el cual se destruye información, dado que:
*Si se produce la destrucción de información
*Y la desaparición de esa información no altera el universo circundante
*¿No sería más eficiente no almacenar esa información en absoluto?
No veo que la física se afane en borrar información, nos da información a espuertas, exceptuando en la física cuántica que por una extraña casualidad es la rama más joven de esta ciencia. ¿No es una casualidad que justamente se ahorre recursos (memoria) en el lugar menos explorado y ofrezca información nueva por doquier en el resto de campos?
Si, según tu definición, la física microscópica es computable al contrario que la física clásica (la que rige el mundo macroscópico)
¿cómo es posible simular un universo macroscópico que posee físicas no computables y además estando limitado por unos recursos computacionales finitos?Que desconozcamos partes del problema no da más veracidad a un planteamiento diametralmente opuesto, en eso se basan todas las mitologías, religiones, magias y supersticiones varias que pueblan la historia de la humanidad, las cuales con el tiempo y la ciencia se han ido desvelando. Ahora sabemos el como y el porque de cosas que parecían inexplicables. Si, ya se que no sabemos el ¿para que? pero la ciencia no se encarga de esos temas ;)
Una ultima pregunta, si realmente somos una simulación o incluso una simulación dentro de una simulación, finalmente existirá como origen de todo una física real, la cual según tus premisas no sera computable
¿que características tendría un universo no computable, sin reglas que se pudieran expresar matemáticamente? Si me das un atisbo de que en un universo así es posible encontrar vida consciente inteligente, realmente compro tu idea de la Realidad Simulada.
Un saludo
Fly