Entrar  Registrarse

Re: Alstom presenta el primer tren de pasajeros impulsado por pilas de hidrógeno

Posted by Beamspot on Oct 15, 2016; 11:01am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Alstom-presenta-el-primer-tren-de-pasajeros-impulsado-por-pilas-de-hidrogeno-tp33255p34018.html

Mmmmm. Entre un gigawatio y medio y dos... cuando luce el sol.

EL reactor de Chernóbil fundido era de un gigawatio.

Algunos números: 15TW = 15.000 GW, y por tanto más de 7500 plantas solares como esta.

Dado que no dan esa potencia todo el rato, para estar algo seguros, necesitaríamos 15000 de estas plantas para cubrir la potencia media (ojo, la electricidad pasa de medias e historias: hay que producirla tal y como se demanda, empezando por los picos).

Una nueva cada día durante los próximos 35 años, sin parar, ni fiestas ni navidades ni fin de año ni historias.

Además, la infraestructura de distribución asociada. Y otros sistemas de backup.

No habla de almacenamiento en cantidad, aunque no hace falta: si no produce, no almacena, y la estacionalidad se pasa por el forro el almacenamiento: en verano se produce, pero no se gasta lo almacenado (menor consumo), y en invierno no se produce pero se gasta (por algo es invierno, no hace sol, por tanto hace frío, por tanto hay más demanda de energía de la que más se pide, calor, no electricidad).

Y eso que las termosolares me gustan: son relativamente controlables.

Sin embargo, ya lo dice el artículo, la de Ivanpah, próxima a la mencionada, no cubre las expectativas que habían puesto, con lo que no recibe los subsidios (pero ¿no eran ya rentables?¿no era un gran negocio, como Abengoa?). Dudo que esta cubra también.

Resulta curioso como lo habitual y normal, es que se anuncie a bombo y platillo una eco-cosa diciendo que va a hacer esto y aquello, luego la realidad lo desmiente una y otra vez, pero nadie se acuerda, nadie lo comprueba, nadie publica ni informa del fracaso que es y que no se cubren las expectativas, con lo que seguimos apostando por el mismo error una y otra vez, como si repitiendo (y sin corregir errores que no se escuchan, que se tapan), fuésemos a obtener resultados diferentes.

El ejemplo es Gorona del Viento. Pero que nadie se preocupe, vendrá alguien a echar las culpas a los demás (o sea, que no van a reconocer los errores), o a relativizar contando historias, trolas y/o anunciando las hadas del bosque.

@Maese Darío: no tengo el tiempo, ni los datos necesarios (que están en el otro ordenador) para entrar a hablar de bombeo.

Paso un enlace interesante al respecto de la húmeda Escocia: http://euanmearns.com/the-coire-glas-pumped-storage-scheme-a-massive-but-puny-beast/

En lo que respecta a Hispañistán, se ve que los ecolojetas son seres sobrehumanos, probablemente cibernéticos, mientras que yo sigo siendo un pobre animal que tiene necesidades como beber, comer, ducharme, y cocinar. Cosas que hago con agua potable (aunque la ducha podría no serlo).

En esta reseca piel de toro, la estacionalidad (tengo un gráfico muy chulo que lo pone, en el otro ordenata) es tremenda, y la prioridad de uso, en mi muy animalada opinión, es de boca (beber y cocinar, quizás algo de regadío para la comida), así que destinar agua a bombeo no es tan fácil de justificar, justo en ciertas épocas del año.

Además, las grandes cuencas ya están muy explotadas, y a pesar de ello, la potencia es escasa, así como la capacidad. La mini y micro hidráulica, más caras (es decir, se construyen depósitos, cosa más cara que aprovechar la orografía) podrían llegar a doblar la potencia, quizás también la capacidad, pero eso sigue siendo poco.

Para que conste en acta, para mí la hidráulica (para usos varios, no sólo eléctrico) es la mejor de las renovables, especialmente la mini y micro, con menor impacto ambiental, sobre todo, por la facilidad y tiempo de almacenamiento, además del control asociado, los otros usos más importantes relacionados que menciono, y la sencillez.

La segunda renovable que siempre he considerado, especialmente por aquí, es la termosolar, de concentración o no. Entre otras cosas, sirve para cocinar si hace sol, sin necesidad de ningún tipo de cacharrería complicada, además de ser resiliente, y, ante todo, soportar perfectamente las bombas del arco iris...

Pero creo que a estas alturas, ya me conocéis...

Un saludo.

PS: un concentrador solar, y algo de cobre bien utilizado, puede servir para algo muy divertido, como por ejemplo, un destilador solar... para elaborar pócimas druidríticas, mágicas, etc.