Posted by
Demóstenes Logógrafo on
Nov 03, 2016; 5:28pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-Cuando-se-hundira-el-sistema-Javier-Perez-AMT-tp33833p34468.html
Hola Jgustavo,
Bien, empiezo por el final:
jgustavo escribió
me duele que me acuses de ser eugenetista, porque es lo mismo que a un peakoiler lo acusen de desear que se acabe el petroleo, solo por avisar que hay un problema ahí.
y veo que esto definitivamente es un tema tabu, y entiendo que lo es porque se han hecho cosas muy horribles.
creo entender que tu postura es que todo esta bien, yo no lo veo tan claro.
Te pido disculpas si malinterpreté tu postura y con ello te he ofendido o te he herido. No había intención de hacerlo, y si así ha ocurrido te pido disculpas. Entendí que tus argumentos, si no eran un reclamo a impedir la reproducción de las personas con enfermedades genéticas, sí constituían una lamentación porque a día de hoy hubieran tenido la posibilidad de reproducirse. Realmente creo que mi propio sesgo hizo que interpretara así tus palabras, así que mis disculpas por haberte considerado partidario de la eugenesia o la eutanasia.
Al respecto del resto de tu post
jgustavo escribió
lo que yo me temo, porque estoy entre los grupos "a suprimir", es que la naturaleza "arregle" los errores que hemos ido propagando en nuestro acervo genetico mediante nuestra tecnologia, cuando esta deje de estar disponible.
Lo primero es que no está claro que nuestra tecnología deje de estar disponible, ni cómo ni cuándo. Por eso el modelo de colapso SÍ importa, e importa MUCHO. No es lo mismo una caída por el acantilado de Séneca en la que nos rompamos el espinazo que un descenso suave por un "rossy scenario" o un descenso escalonado por un cierto colapso catabólico. No es lo mismo partirse el espinazo que romperse una pierna. No es lo mismo caer en una edad oscura que retroceder décadas en lo material pero conservando el conocimiento que ya tenemos.
Lo segundo es que me gustaría que se entendiera que el concepto "error propagado en nuestro acervo genético mediante la tecnología" es un concepto totalmente erróneo y que debe ser desechado. De igual forma que en tu acervo genético está inscrito el color de tus ojos, la forma de tus manos o el color de tu piel, está inscrito también todo aquello que potencialmente puedes desarrollar o no, tanto en lo físico como en lo intelectual.
Si tu acervo genético no te permite tener una estructura musculoesquelética adecuada para batir un récord de velocidad, da igual lo mucho que entrenes, podrás ser bueno por la práctica, pero seguirás sin batir el récord. Si en cambio tu potencial genético lo permite, dependerá de cómo tú desarrolles ese potencial. ¿Recuerdas haber oído aquello de "si Dios hubiera querido que el hombre volara le habría dado alas"? Pues no le dio alas, pero (Dios, o la evolución, o X) le dio una mente capaz de desarrollar la capacidad de volar por otros medios. Así que invirtiendo el argumento, si Dios no hubiera querido que voláramos, no nos habría dado la capacidad para crear los aviones.
Nuestra especie (o más bien, todo el género homo) es indiferenciable de su tecnología. Desde que algún homínido comenzó a lanzar piedras y a mantenerse erguido, la tecnología ha modelado la evolución humana, a la vez que el ser humano ha desarrollado su tecnología. Controlar el fuego nos hizo dormir más seguros, menos vulnerables al frío, tener alimentos más aceptables y saludables, y eso permitió que nuestras mandíbulas se debilitasen, que nuestra capacidad cerebral aumentase, que se desarrollase el lenguaje, lo que a su vez permitió que fuésemos todavía más adaptables... teníamos el potencial genético de la tecnología, la desarrollamos, y ese desarrollo nos cambió. A partir de ahí, el proceso de la evolución humana NUNCA ha sido puramente biológico. Nuestra evolución siempre ha tenido un componente de dirección cultural, y junto a nosotros, toda la pléyade de seres vivos a los que hemos hecho evolucionar simbióticamente con nosotros (plantas, animales domésticos,...).
El ser humano cubre a través de la cultura y la tecnología, en definitiva, a través de la inteligencia, aquellas lagunas que biológicamente no puede cubrir. Y eso ha hecho que el ser humano sea la más exitosa y adaptable de todas las especies (con el permiso de los miles de millones de especies de bacterias), siendo posible encontrarlo en todos los hábitats del planeta e incluso fuera de él. El ser humano tiene la habilidad de transformar el medio y de transformarse a sí mismo para facilitar la adaptación. ¿supone eso un error, acaso?
jgustavo escribió
yo entiendo por mas fuerte al mejor adaptado, pero desde el punto de vista de grupos de genes, no desde los individuos, ni de los grupos de individuos.
y por mas debil, al grupo de genes menos adaptados.
tu me dices que no le doy importancia a los grupos. pero si se la doy, aunque no tienen la importancia absoluta.
tampoco tienen importancia absoluta los individuos.
la importancia absoluta la tienen los grupos de genes.
Y yo te digo que tan importantes como los genes son los "memes" (no los memes de Internet, Dios, me refiero a la unidad mínima de transferencia cultural), aunque incluso el término me disgusta por proceder de quien lo acuñó. En definitiva, la transferencia genética tiene importancia, en especial para los individuos, pero su capacidad para determinar el éxito de una sociedad es bastante limitada, y en cambio, la importancia de la transmisión cultural es grandísima, por comparación.
Si miras la historia de la humanidad, no hay constancia de que ninguna sociedad haya logrado una adaptación a su entorno por un cambio genético en particular. Más bien, ha existido lo contrario, un cambio genético que se ha propagado en respuesta a un cambio cultural, como la aparición de la capacidad para procesar el trigo o la leche, por ejemplo, o la tolerancia al alcohol. Con el paso del tiempo las adaptaciones se terminan abriendo camino, eso es obvio: las poblaciones de los Andes o el Himalaya tienen una estructura corporal y una composición sanguínea ligeramente diferente, la estructura ósea de las poblaciones africanas también es distinta, el color de piel de tal o cual región, la forma de los ojos... algunas de estas características son fruto de la "mejor adaptación" física, y en ocasiones también lo son de una selección cultural. En cambio, no conozco ningún caso en que una sociedad se haya adaptado por una característica genética particularmente ventajosa que les haya permitido adaptarse allí donde otras fracasaron.
En cambio sí conozco casos de sociedades que llegaron a su final, y por poco a la eliminación física (al menos así fue para gran parte de sus individuos) por una mala adaptación cultural a su entorno. Todos conocemos de memoria los casos que siempre se citan de colapsos societales del pasado, y en ningún caso fueron culpa de una mala adaptación genética.
jgustavo escribió
y como grupo de individuos, utilizamos tecnologia para permitir que grupos de genes debiles, prosperen y se expandieran en el acervo genetico a un grupo importante de la poblacion.
antes de tener esta tecnologia, estos genes generalmente tendian a desaparecer, o a estar menos extendidos.
Bueno, para ser justos, antes de tener esta tecnología (entiendo que te refieres a la revolución industrial en adelante) todos los genes tendían a desaparecer o estar menos extendidos. La tasa de mortalidad infantil y juvenil era acojonantemente alta, de forma que durante algunos periodos, como la edad media, sólo 4 de cada 10 niños superaban el tercer año de vida. La "muerte negra" mató entre un 30 y un 50% (en algunas zonas hasta el 70%) de la población, y además a menudo mataba a aquellos cuyo cuerpo lograba combatir la enfermedad (los residuos de las bacterias muertas colapsaban los órganos internos). En pleno siglo XX la gripe española mató a millones de personas, y con frecuencia a jóvenes y personas con un sistema inmunitario a prueba de bombas, por estar demasiado sanos (tormenta de citoquinas). Era una lotería...
jgustavo escribió
me dabas el ejemplo de los insulino dependientes, entre otros.
pues seguramente antes tambien habian, pero naturaleza se encargaba de que tuvieran menos descendencia y murieran antes, de eso seguro, y con ello los genes no se extendian tanto.
lo mismo con los otros trastornos.
si a un insulino dependiente hereditario, le dices que en el futuro sin tecnologia va a estar bien, y su descencencia tambien, ningun problema, estas haciendo el avestruz.
Curiosamente no. En la diabetes, como en tantas cosas, hay grados de afectación y estadíos de la enfermedad. En una sociedad cuya dieta no tenga una composición tan exageradamente vinculada a los hidratos de carbono como la nuestra, y con un nivel de esfuerzo físico como el que existía en las sociedades preindustriales, un diabético "promedio" muy probablemente no llegaría a desarrollar las consecuencias más nefastas de la enfermedad hasta una edad relativamente avanzada (seguramente mucho más allá de la edad reproductiva de su momento), por lo que en principio no tendría por qué afectar a su capacidad reproductiva. Mi profesor tenía razón, después de todo. Además hay tratamientos para ciertos estadíos de la diabetes basados en la combinación de dieta, ejercicio y medicamentos de origen vegetal que pueden funcionar durante bastante tiempo. Obviamente, siempre habrá individuos que se tengan una intensidad que no sea tratable sin insulina (conozco algunos casos, desgraciadamente), y en esos casos, sí, sin insulina, hablamos de una condena a muerte en algunos años. Pero bueno, no supone una condena automática de todos los individuos.
Entiendo tu preocupación (ahora la entiendo mejor que antes), y lo único que puedo decir es que espero y deseo que a pesar del futuro colapso seamos capaces de mantener un cierto nivel tecnológico, que no es algo que se antoje imposible. En cualquier caso, lo que es importante entender es que si un individuo se reproduce es porque está bien adaptado a su medio en ese momento. Si el medio cambia, sus probabilidades de éxito reproductivo pueden cambiar, obviamente, pero eso ha sido así desde que apareció la vida sobre el planeta. La diferencia está en que la inteligencia, con mucha frecuencia, nos permite evitar, o al menos amortiguar, el golpe que supone el cambio en el medio.
Por eso mismo, no comparto la idea de que la procreación de las personas con enfermedades genéticas debiliten a la sociedad, y creo que la decisión de tener descendencia o no debe ser algo muy personal e íntimo de cada uno.
A fin de cuentas el físico más brillante desde Albert Einstein es un hombre con una enfermedad genética que en otro momento de la historia le habría dejado criando malvas hace tiempo. Su existencia, en mi opinión, no ha debilitado a la sociedad, al contrario. Y a lo largo de la historia hay más de un caso y más de dos de personas con graves afecciones genéticas que han sido determinantes para entender el mundo posterior ¿Acaso la aportación al acervo cultural de su sociedad no importa mucho más que su aporte genético?
En definitiva, que el ser humano no es un animal irracional, y no podemos obviar que nuestra evolución no ser rige sólo por la biología.
Saludos,
D.