Posted by
chamaeleo on
Nov 13, 2016; 11:48am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Que-salvarias-del-mundo-industrial-Porque-tp34667p34780.html
Hola Crates, gracias por tu completa respuesta.
Crates escribió
(...) resulta que millones de personas en el mundo dependen de ese sector para poder vivir. ¿Qué sucedería con la economía de un pais como es España por ejemplo? ¿Y con el PIB mundial? ¿Que sería del sistema financiero si eso se llevase acabo? ¡Planifiquemos el descenso! (...)
Por medidas de leves recortes hay un rechazo social que es, de facto, lo que está provocando el auge de los gobiernos populistas. Y no me refiero a recortes sobre colectivos necesitados, también los recortes a los privilegiados causan un fuerte rechazo. Me acuerdo del rechazo que hubo por parte de los controladores aéreos hace unos años por unos recortes.
Así que sí, fuera del ámbito de la fantasía, en un mundo real es inviable medidas como la eliminación del auto privado o reducción a una décima parte de los vuelos aéreos, desembocaría inevitablemente en un colapso, por el gran rechazo social, y por la incapacidad de recolocación de todos los empleos relacionados con el sector, que afectaría de forma directa e indirecta a un porcentaje mayoritario de la población occidental. Así que puedo entender que aplicar estas medidas así de golpe son inútiles para evitar el colapso, porque se convertirían en las propias causantes del colapso.
Ahora bien, he observado en estos últimos años algunas tendencias en el sector de la automoción que ya están en marcha (seguramente Beamspot conozca mucho mejor cómo está el tema):
1) Coches un poquito menos sobredimensionados que antes. Desde los años 60 hasta hace poco menos de una década, los coches cada vez eran más grandes y más potentes. Sin embargo, hace cosa de unos 5 o 6 años, he observado detalles como que el peugeot 208 es un poco más pequeño que el 207, las ruedas de serie son una o dos tallas menores que las de su generación anterior, las motorizaciones ya no son necesariamente más potentes, e incluso en algún caso pudiera ser algunos caballos menos, etc. Todavía no está generalizada esta clase de medidas, pero ya son varios modelos cuya generación actual baja un escalón a su generación precedente. Imagino que las marcas de coches están enfrascados en una lucha para reducir costes como sea.
2) Colectivización del uso del coche. Aplicaciones como Blablacar o Uber. Y no me extrañaría que una posible salida al mercado del coche autónomo (habrá que ver qué limites legislativos hay, pero si no fuera por ello, no lo veo descartable en un plazo de unos 5 años) propiciara la creación de empresas (y quien dice empresas, también podrían ser cooperativas o asociaciones) con flotas de coches de alquiler de uso colectivo. Con aplicaciones móviles, el coche podría ir directamente a la ubicación de los usuarios.
Si el coche privado es cada vez más inasequible, la medida 1 (reducción del tamaño del coche) y la medida 2 (usuarios compartidos del coche) podrían ser los pasos previos en un proceso que podría durar décadas.
Crates escribió
(...) los bancos centrales ya no saben que hacer salvo la de añadir más y más deuda y mantener los tipos casi a cero. Es por eso que algunas de las previsiones que hicieron algunos autores como por ejemplo Antonio Turiel no se han cumplido, porque han infravalorado el papel que tiene la deuda en esta ecuación (...)
A veces me cuesta mucho entender el papel de la deuda. Al principio pensaba en dónde estaba la trampa de esta secuencia:
1) No hay recursos.
2) Imprimes unos papelitos con el símbolo del dólar (que viene a ser una especie de pagaré), o el equivalente a emitir deuda.
3) Ya hay recursos.
Finalmente acabé por utilizar una metáfora mental simplista, sé que se trata como mínimo de una simplificación abyecta de la realidad, pero me ayuda a entender el funcionamiento de la deuda. Me imagino un almacén de grano, con 100 toneladas de grano. La capacidad productiva es de 5 toneladas de grano al año. Puede ocurrir que:
1) El consumo sea menor de 5 toneladas al año. El almacén se irá llenando, y hay superávit.
2) El consumo sea igual a 5 toneladas al año. El almacén se mantiene, y las cuentas cuadran.
3) El consumo sea superior a 5 toneladas al año. Por ejemplo, supongamos que sean de 15 toneladas al año. Ahí entra en juego el papel de la deuda. Emites el equivalente a 10 toneladas de deuda, y el almacén se vacía 10 toneladas, por lo que hay déficit.
Esto me permite visualizar que la emisión de deuda sólo es posible mientras todavía haya grano en el almacén, y deja de ser efectiva en el instante en el que el almacén se queda vacío, y el consumo sigue más álto que la producción. Una situación como el punto 3 no podría sostenerse más de 10 años.
Crates escribió
Si algo no has entendido o quieres que te amplie información, no dudes en preguntármelo, yo no tengo pereza con esas cosas. Si no, no pasa nada, pero al menos hazme saber si lo has leido para no quedarme con la sensación de que pierdo mi tiempo. Para mi la reciprocidad, es muy importante.
Gracias por tu tiempo. Cuando me hacen alusiones y me doy cuenta de ello, trato de dar respuesta, aunque alguna vez se me podría escapar. Mi frecuencia de paso es un tanto irregular. A veces hay días en los que estoy más activo, y otras veces pueden pasar algunas semanas que no participo a penas.