Posted by
Dario Ruarte on
Nov 14, 2016; 3:17pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Falacias-Ecologistas-Las-Renovables-han-fracasado-Parte-I-tp10604p34809.html
Ya que tocas el tema Beamspot aprovecho para una anécdota.
Vengo siguiendo el tema de las baterías
desde hace mucho (a mi edad ya se cruzan las fechas si no consultas algún registro y, como no tengo ganas de ponerme a buscar me voy a tomar la licencia de "recordar" como me salga o, directamente, inventar un poco las fechas. Luego, si fuera relevante o me hacen juicio, voy y busco los detalles porque los tengo todos).
Tengo la sensación de que si se resuelve el tema de las baterías (costos, duración, ciclos de carga) el mundo podría "descentralizarse" mucho a nivel energético -al menos lo eléctrico- con un uso muy amplio de la fotovoltaica.
Cuando subió Obama y puso a
Steven Chu de Secretario de Energía (nada más y nada menos que el
PREMIO NOBEL de Física 1997), de paso habilitaron una masa gigantesca de fondos federales en el DOE para resolver el tema de la energía de una vez por todas.
De esa masa brutal de dinero nacieron en simultáneo todos los proyectos del biodiesel de algas, explotaron las empresas de baterías -con mil enfoques diferentes- y se fijaron criterios para reformar la red eléctrica norteamericana (entre
otros MUCHOS objetivos).
Así que, ni el Secretario de Energía desde el 2009 era un "tonto de capirote" ni le faltaron "centavos" para mover el tema.
Siguiendo su sistema carpo-devónico de desarrollo tecnológico los yanquis reparte dinero a espuertas -aceptando que la gran mayoría será a pérdida-, financian desde lo más serio a lo más loco y, al final del camino, recogen lo que sirve y tiran lo que no sirve. Es un sistema un poco caro pero, da buenos resultados.
Sabiendo que los que "acertaran" con la tecnología serían los "nuevos petróleros" me puse a seguir muy de cerca el tema para poner mi dinero en un sitio bueno y poder vivir de rentas (supuestamente a esta altura

).
El tema del
biodiesel de algas -como muchos de los proyectos que luego recibieron más fondos- ya venían de antes y, por mi experiencia previa en el
biodiesel de soja, ya sabía que no era factible (el de algas, el de soja lo es levemente). El tema se debatió AÑOS en el foro de
"Crisis Energética" y el tío que encontró el argumento más sencillo para probar su INVIABILIDAD
fue Alb con su cálculo de costos de las piscinas de cielo abierto (que evitaba incluso tener que discutir el resto de los costos con argumentos sencillos y contundentes, que TAMBIEN los había).
Pero, mientras llevábamos a cabo la cruzada en contra de los "soñadores" del biodiesel de algas yo trabajaba en el tema de las baterías.
Apareció una empresa -cuyo nombre ya recordaré o buscaré si hace falta- que desarrollaba el tema de los
volantes de inercia. Como me pareció un poco loco -e inútil debo confesar- los seguí con más detenimiento y, al hacerlo me di cuenta que el argumento que ellos tenían no era loco.
Para los que no sepan que es un "volante de inercia" imagínense un cilindro con un resorte adentro (en realidad un espiral) que, mientras "sobra" energía se usa para comprimirlo y que, cuando "falta" energía se descomprime, moviendo un generador y "devolviéndola".
Se pueden hacer de cualquier tamaño y para diferentes usos (de hecho los
relojes de muñeca usaron espirales durante SIGLOS hasta que se reemplazaron con baterías y motores eléctricos). Hay algunas pruebas en buses y hasta en autos -aunque es engorroso salvo para pequeñas cosas como recuperar energía de los frenos regenerativos-.
Pero, su gran uso podía ser el de estabilizar las redes eléctricas !!
Al "devolver" la energía de modo casi instantáneo, poder ser instalado en casi cualquier sitio, no llevar "química" adentro -hay un resorte, no litio o plomo o niquel o hierro-, su electrónica es muy sencilla porque, cuando baja la tensión eléctrica que los mantiene "enrollados" sueltan su potencia cinética de inmediato, etc. aparecían como una buena opción.
Gracias a seguir los datos de esta empresa y sus documentos me enteré de los grandes problemas en las redes para "cubrir" las caídas de tensión en las líneas.
El tema, si bien menor cuando produces con centrales nucleares, gas, carbón e hidroeléctricas (que entregan energía de modo muy estable)
pasa a ser crítico cuando produces con fotovoltaica o eólica (una nube, una bajada de viento son más frecuentes y tiran la tensión abajo).
Las mega-baterías químicas (de la tecnología que fuera) eran carísimas pero, los volantes de inercia eran aparatos bastante sencillos, eficientes, de bajo mantenimiento y bastante baratos... parecía "la solución" para estabilizar las redes.
Pues bien, el DOE puse
VARIOS MILLONES DE DOLARES para que esta gente instalara DOS centrales pilotos "grandes" (lo que es tener dinero ilimitado

) pero, sus resultados no fueron los esperados (más grande haces un volante de inercia y, como todo, más complicado se hace).
Las instalaciones de prueba no funcionaron (volaban los volantes de inercia y causaban destrozos !!

).
Gracias a tener que seguir de cerca mi inversión en
"volantes de inercia", tuve que estudiar bastante sobre redes eléctricas, transmisión, balance, redes inteligentes (smart grids) y demás. Allí aprendí las complejidades y problemas de las mismas.
Claro que no soy técnico pero, como persona educada puedo
manejar CONCEPTOS con toda claridad.
No sé calcular la presión hidráulica con fórmulas (si sé pero, no viene al caso) pero, perfectamente entiendo que si someto a un caño
a más presión de la que puede soportar, el caño se rompe... lo mismo pasa en las redes eléctricas.
También se -conceptualmente- que si una cañería para subir una cuesta necesita cierta "presión" y ésta falla,
el agua no pasa la cuesta... en electricidad ocurre lo mismo.
Y pongo estos ejemplos con FLUIDOS y no directamente con electricidad porque, por experiencia sé que para la gente es más sencillo entender los flujos y las redes con algo que "se ve" y que "conoce" (como el agua) que algo tan etéreo y desconocido como los electrones en movimiento... pero "más o menos" siguen las mismas reglas.
La gran diferencia -y cuidado con esto- es que, mientras el agua se "autoalmacena" -y por eso es relativamente sencillo manejar una red de agua-, la electricidad "desaparece" y, necesita de un "almacenamiento".
Lo digo de otro modo... si por pérdida de presión el agua de una cañería que
sube una cuesta se pudiera "venir abajo" con
poner una VALVULA DE PASO soluciono parte del problema... cuando falta presión el agua dejará de subir la cuesta pero, el agua que ya tengo en el caño
seguirá estando allí hasta que regrese la presión y pueda seguir fluyendo.
En cambio con la electricidad, cuando "pierdo presión" (cae la tensión) toda la energía que estaba enviando "se esfuma".
Mientras que con el agua puedo hacer
depósitos intermedios (en lo alto de la colina) para cubrir con ellos las
pérdidas de tensión en la red, con la electricidad NO PUEDO HACERLO. O tengo una central produciendo o tengo baterías pero, no hay modo de "guardar" la electricidad para compensar la tensión en la red !!
Tanto las placas fotovoltaicas, como los aerogeneradores plantean
MUY SERIOS problemas de INTERMITENCIA en un mundo (el eléctrico) donde
eso se PENALIZA MUY ALTO.
La lluvia también es "intermitente" pero, como el agua es "autoalmacenable" con una serie de pantanos y depósitos intermedios que acumulen durante la lluvia o deshielo soluciono el problema... además, el agua se "mide" muy fácil (tengo la presa a la mitad, tengo el depósito lleno, etc.).
La electricidad
se genera y consume INSTANTANEAMENTE. No hay "depósitos sencillos" -salvo que los desarrollemos con baterías o volantes de inercia o capacitores o "algo"-.
===
Dentro de un cierto rango (que varía de sistema eléctrico en sistema eléctrico,
para cada país es diferente) la incorporación de fotovoltaica o eólica
es posible y "suma". A partir de cierto rango y si no se resuelve el tema de la ACUMULACION,
causa más problemas de los que soluciona o genera más costos de los que ahorra.
Esto es así -pero no toda la gente lo entiende-.
===
Aclaremos que si cambiamos el sistema para
funcionar de modo INTERMITENTE el problema se resuelve.
Imaginemos una fábrica que funcione "cuando hay sol" y que NO LO HAGA cuando no lo hay (de noche o nublado).
Allí no tendríamos problema alguno !!, si hay sol -o viento- se trabaja y si no todo el mundo de vacaciones.
Entiendo que parte de la producción podría adaptarse a eso pero, otras cosas NO. La gente quiere ver el "partido de fútbol" cuando ocurre. La gente en una sala de operación no quiere (ni puede) que la dejen de operar "porque no hay sol".
Pero, con un poco de inteligencia podríamos hacer esto bonito... qué pasaría si los aires acondicionados SOLO pudieran funcionar con fotovoltaica ?... si hay sol y producción ADEMAS te refrescas y eres feliz... si no hay sol y no hay producción, haga o no calor "te la aguantas".
En ese caso, el sistema general no sufriría con la intermitencia y, el "confort" sería una variable de ajuste adaptado a ella.
Para usar fotovoltaica y eólica en GRANDES CANTIDADES y de modo CONTINUO, o inventamos "baterías mágicas" o, las redes a partir de cierto punto NO PODRAN ADAPTARSE al problema de la intermitencia -o, de hacerlo, será a tal costo que más no vale no usarlo-.