Re: Falacias Ecologistas. Las Renovables han fracasado.
Posted by Beamspot on Nov 15, 2016; 7:32am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Falacias-Ecologistas-Las-Renovables-han-fracasado-Parte-I-tp10604p34834.html
Alb, que tu y yo sepamos que lo de Siemens es para estabilizar la salida no significa que sea lo que el público en general se cree.
Los medios de reorientación de opiniones, como en el caso de Gorona del Viento, y de los aerogeneradores de Siemens, publicaron que los problemas de intermitencia habían desaparecido, y que en el primer caso, el Hierro iba a ser 100% renovable hasta el fin de los tiempos.
Luego, un día, hacen una prueba de conseguir el 100% durante 24 horas, con el depósito superior lleno, invitan a la prensa, y la noticia es que 'Ya está al 100%', y que aquí se acaba la historia, que los alternadores diésel los pueden tirar es básicamente la conclusión.
La información de los grandes medios no es real ni veraz, y basta que les eches una ojeada. Esa es mi queja.
Como las Power Wall, que un Domingo en Prime Time Elon anuncia a un precio y costo, y el lunes siguiente su mano derecha encargada de comercializarlas desmiente a un grupito de periódicos los costes (a 40 céntimos no salía rentable, justo cuando mi cálculo de 1/ESOI estaba en 60 céntimos el KWh de batería en el mejor de los casos).
Ese sesgo está creando en la opinión pública mayoritaria un falso entendimiento del problema.
Por cierto, Gorona el Viento, básicamente ha demostrado que el volante de inercia de la hidroeléctrica es necesario más que nada. La eólica parece que no inyecta directamente (al menos no el total producido), si no que se usa para bombear y mantener rodando la hidro, que es la que genera y da estabilidad al sistema, bien haciendo de resistencia variable (aprovechando energía sobrante puntual para bombear, o bien, simplemente, desperdiciándola, que parece ser el caso mayoritario), bien aportando picos, mientras los motores diésel se mantienen a régimen óptimo.
Dado que las distancias y potencias son breves, estamos hablando básicamente de un sistema fácil de controlar, y viene a decir que en ese caso la penetración posible de la eólica es bastante bajo, que la capacidad de almacenamiento es entre uno y dos órdenes de magnitud inferior a lo necesario, que la estacionalidad sigue siendo un problema (que yo veo una amenaza para la biomasa como ya he comentado en muchas ocasiones, y eso que las Canarias sólo tienen una estacionalidad de 2:1), que el problema mayor es en el corto plazo, la estabilización terciaria, como bien comentas, y que es bastante limitante.
De hecho, el estudio del MIT también concluye que más allá del 25% de penetración general de solar PV es un problema muy costoso (y ellos sí que calculan, cuantizan los costes, por encima de los de la generación, por cierto), y que a partir del 10% la cosa se complica, aunque eso depende de la variabiliad y de la estacionalidad (menor estacionalidad permite mejor penetración, como en España, peor estacionalidad, peor penetración como en Alemania).
De hecho en Alemania hace años ya que tienen que recortar, lo mismo que pasa en China y en Australia, lo cual es una demostración que la problemática es cierta, correcta, y que va en los rangos que acabo de decir.
Almacenar en Julio para gastar en Enero es una burrada que sólo se puede compensar de diferentes maneras, siendo la biomasa la que veo más probable, y más peligrosa: en 3 meses los USA de Pascua.
Respecto a la variación del consumo, la gestión de la demanda, es decir, el racionamiento energético, que tarde o temprano es donde acabaremos, SALE MAS CARO. Se nota que maese Darío no ha diseñado una linea de producción en su vida, ni ha calculado los Tackt times, OEE's, amortizaciones, costos, sobredimensionamientos de producción, tiempos de parada, cambios de modelo, improductivos, etc.
Amén de ciertos procesos que no se pueden parar, como las cubas electrolíticas de producción de aluminio, o, sobre todo, las plantas de fabricación de semiconductores.
Esta variación y estacionalidad va a ser la puntilla a varias cosas, empezando por la industria y la economía, pero, sobre todo, a nuestra cultura de 'desacoplo de la naturaleza'. El volver a depender de ciclos (límites) impuestos por la naturaleza va en contra del concepto de 'progreso'.