Re: ¿Que salvarias del mundo industrial?¿Porque?
Posted by Demóstenes Logógrafo on Nov 17, 2016; 10:19am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Que-salvarias-del-mundo-industrial-Porque-tp34667p34926.html
Hola Crates, hola Beamspot,
Sobre la teoría del colapso catabólico etc., un par de consideraciones:
-JMG no afirma nada al respecto de los plazos, expone un modelo, y en general de ese modelo se puede extraer una pauta, pero en modo alguno un plazo
-El colapso catabólico no implica (como ya se ha dicho en otras ocasiones) una transición suave ni un escenario exento de muertes y guerras
La idea del colapso catabólico realmente, aunque Greer creara el término y lo empezara a emplear, no es algo que nazca con Greer, y ya había sido observado desde tiempos del renacimiento. La idea del colapso catabólico es muy simple y se basa en una premisa muy lógica: se intentará aprovechar todo lo aprovechable.
Ya se ha dicho hasta la saciedad que los antiguos monumentos romanos sirvieron como canteras para construir casas durante toda la edad media (no hace falta irse a Roma, daos un paseo por Tarragona, por ejemplo). Es algo muy comprensible que allá donde los seres humanos tengan que vivir aprovecharán los recursos que tengan más a mano, y los recursos que más a mano van a tener de entrada son las ruinas de la civilización industrial. Lo que se desprende de los escritos de Greer es la simple idea de que es tal el derroche de recursos que ha realizado la civilización industrial que, una vez terminada la era de la energía barata, habrá una inmensa cantidad de infraestructuras inútiles (carreteras, puentes, rascacielos, vehículos terrestres, barcos,...) que ya no podrán servir a sus propósitos originales, y que en cambio constituirán una matera prima de primer orden para quien los pueda utilizar después, que no tendrá que meterse en una mina a extraer el mineral, sino que se lo habrán dejado en la superficie en forma de ruinas. Y evidentemente, la lógica dice que llegado el caso es más que probable que los humanos del futuro aprovechen esa chatarra que les dejemos para sus nuevas industrias más o menos artesanales.
En el contexto de ese colapso catabólico Greer no plantea la ausencia de catástrofes bélicas o demográficas, al contrario. En varios de sus relatos se encuentran recogidas alusiones a guerras cruentas y batallas que exterminan poblaciones enteras, a los estertores de los últimos gobiernos intentando salvar sus muebles, migraciones y desplazamientos de poblaciones,... lo que sí parece desprenderse de sus escritos es que la cosa irá por barrios, y que habrá quienes sean capaces de verla venir y ponerse a cubierto. Y lo que sí plantea (y entiendo que es lo que Crates critica) es que sería posible un colapso catabólico "ordenado" en algunos lugares si lo abordasen bajo las premisas adecuadas.
Al respecto del descenso poblacional, Greer proponía también en alguno de sus artículos que no es necesario un exterminio brutal de la población para que se produjera una reducción significativa, sino que bastaría con que se duplicase o triplicase la tasa de mortalidad debida a enfermedades, atención médica deficiente, accidentalidad, etc. para que de una forma relativamente tranquila y sin aspavientos se produjese una reducción drástica en el lapso de dos generaciones. Y bueno, si le echamos una ojeada a un caso reciente como es Rusia, la hipótesis tampoco parece completamente descabellada.
Una reducción de 500 millones de personas en dos décadas no es una cosa tan remota ni tan "inaceptable", todo es cuestión de cómo se produjera; no es lo mismo masacrar a 500 millones de personas que un repunte de la mortalidad mundial (pongamos un aumento del 50%) en concurrencia con una reducción drástica de la natalidad, aunque el efecto final sea el mismo. Puestos a reducir población, se podría reducir toda la población de la tierra a prácticamente cero en un par de días, basta con que a algún gilipollas se le ocurra empezar una guerra nuclear. Una epidemia con una mortandad similar a la de la peste negra en el mundo actual detendría la bomba demográfica durante un tiempo, pero si suponemos que la población se redujera en un 50%, eso dejaría la población del planeta en el nivel de 1970, más o menos, lo que tampoco es que suponga un alivio definitivo de la presión demográfica. Entiéndaseme, una catástrofe desde el punto de vista humano, pero vista la evolución demográfica desde 1970 no tardaríamos en "repoblar". De hecho, me inclino a creer que para algunos es un escenario más que deseable, sobre todo si pudieran manejar lo que ocurriera luego...
Lo que quiero decir es que los escenarios posibles son muy diversos, y entre el mad max y el suave descenso hay una infinidad de matices posibles, y seguramente no se vivirá igual el colapso en Wisconsin (por ejemplo), en Eslovaquia, en Zambia o en Nueva Zelanda...
Saludos,
D.