Entrar  Registrarse

Re: Un ejercicio de imaginación

Posted by Jon Entrefuen on Nov 29, 2016; 6:32pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Un-ejercicio-de-imaginacion-tp35430p35467.html

No soy experto en cuestiones sanitarias pero obviamente no es lo mismo retrotraerse a los años 60, en los que el uno de los métodos más eficaces de diagnóstico no invasivo eran los rayos X (bidimensionales), que a los 80 en los que ya está desarrollada la tomografía axial computerizada. A mí el primer TAC me lo hicieron en 1985.

Por otro lado tal vez el avance más significativo de la medicina en estos últimos años, desde mi punto de vista, se ha producido en la prevención y en la modificación de hábitos susceptibles de convertirse en enfermedades; el simple control de la hipertensión (se combate con medicamentos desde fines de los 40 y desde los 60 tenemos, más o menos, los mismos que ahora), del tabaquismo, etc., ha evitado millones de muertes en estos últimos años y, más importante, muchísimos más accidentes cardiovasculares y sus gravísimas secuelas sociales y económicas. Es decir, con los conocimientos actuales de la práctica médica y con los medicamentos habidos a finales de los 60 (ya descubiertos la mayor parte de los antibióticos que hoy usamos) la mayoría podría tirar razonablemente bien.

Si aterrizáramos a principios de los 80 del siglo pasado no tendríamos internet, ni TICs en general, pero sí los primeros ordenadores personales quasi juguetes o púramente juguetes (por llamarlos de algún modo): aun recuerdo con nostalgia mi Spectrum de 48 k que había que programar en Basic para que el cacharro entendiera algo… los datos se guardaban en una casette de magnetófono…).

En esos años el sector financiero estaba ya informatizado, aunque la transmisión de datos no era en tiempo real: por tanto, para viajar por la Europa esa (aparte de alguna visa y de algo de cash en las diferentes monedas de los países por lo que te ibas a aventurar), llevabas “travellers checK” nominativos en dólares o libras que ibas convirtiendo (con el pago de las correspondientes comisiones) a las respectivas monedas locales en función de tus necesidades. Era bastante seguro y muy divertida la elección de la divisa en la estarían nominados los cheques en función de la previsión que hicieras sobre la fluctuación de esa moneda.

El pago con tarjeta Visa o American Express en establecimientos se hacía mediante “bacaladera”, el aparatillo ese en el que se colocaba la tarjeta y, tras un raudo movimiento deslizante, quedaban impresos en original y copia los datos de nuestra tarjeta…

La TV sólo nos ofrecía dos canales; en realidad uno y medio… aunque con programas todavía hoy recordados por su calidad. (Salvo en las CCAA “históricas” desde mediados de los 80 que tuvieron los suyos propios)

Si tomáramos tierra en los 70 tendríamos los primeros vídeos y magnetoscopios, con el inicio de la guerra entre Betamax y VHS. Tendríamos tv color y, sobre todo, maravillosos giradiscos (en aquellos años con acumulador de varios discos…) con brazo automático y aguja de diamante, con amplificador separado, altavoces independientes, etc., y, lógicamente unos increíbles discos de vinilo que llevaban décadas perfeccionando su calidad acústica. Cada día los echo más de menos.

Contaríamos también con fabulosas máquinas de fotos réflex, tal vez Canon o Yashika, con una calidad increíble impresa en película de 35 m.m. Tendríamos que pensar y repensar bien las fotos antes de realizarlas, atender a la iluminación, deberíamos manipular diafragmas, ISOS, velocidades de obturación y… siempre con un resultado incierto hasta que se hubieran revelado los negativos y ampliados en papel fotográfico. Un proceso caro que, sólo para fotos en blanco y negro, podía abaratarse en parte revelando y ampliando en casa tus fotos…

Claro, en los coches y motos si algo no iba bien sabías por qué. Si no había chispa, cambiabas los platinos porque se habían estropeado. Si se calentaba solía ser que se había roto la correa del ventilador (era obligatorio llevar recambio de luces y correas…). No había (casi) nada de electrónica que nos ayudara o confundiera. Si la moto (2 tiempos) no tiraba limpiabas la bujía, quitabas la carbonilla del escape y listo.

Los 60. A mí me evocan la carrera espacial y la llegada a la Luna. Me traen la imagen de la gente retirando dinero de las entidades bancarias y haciéndoles a mano los apuntes en las cartillas. El recuerdo de la primera calculadora de mano (así las llamaban) que trajo mi padre de los USA terciada la década, que costó una fortuna, y que reemplazó para siempre a la regla de cálculo portátil (la corta) que habitualmente le acompañaba. A la facilidad y comodidad con la que se transitaba en puertos y aeropuertos donde podías estar acompañado por los tuyos en la propia pista, casi hasta la escalerilla del avión (incluso en Sondica, el aeropuerto de Bilbao de la época, tenía una cafetería al aire libre “dentro” de la zona de estacionamiento de los aviones…) y a una increíble travesía de Ramsgate a Calais en Hovercraft con el coche dentro…

Yo, después de este recorrido de la memoria, me daría con un canto en los dientes si pudiéramos en el futuro disponer de la energía suficiente para que la complejidad de nuestra sociedad se redujera hasta los niveles que aquí había en los años 70, incluso mediados los 60, del siglo pasado. Un saludo para todos.