Entrar  Registrarse

Re: ¿El fin del dinero en efectivo?

Posted by Demóstenes Logógrafo on Dic 12, 2016; 2:37pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/El-fin-del-dinero-en-efectivo-tp19981p35815.html

Millones de euros para servicios sociales que se defraudan, ya.

¿Que hay fraude fiscal? Claro que lo hay, no lo dudes. Algunos pobres desgraciados como nosotros pueden intentar desgravarse unos cientos de más, o tratar de no declarar alguna factura etc. Las grandes cadenas también lo hacen, pero ellos además tienen unas tasas mucho más bajas. Estamos en lo de siempre, más ricos son, menos pagan. El hecho de que el efectivo desapareciera no tendría absolutamente ninguna incidencia en sus cuentas ni en sus declaraciones de impuestos. Si hubiera incidencia no sería sobre el sr. Amancio Ortega, sino sobre alguna costurera de esas a las que (todavía, pero cada vez menos) les llevan las fábricas sacos de ropa que coser en casa por cuatro céntimos la pieza. Y sobre el taller que le lleva la ropa, que no deja de ser el escalón siguiente en la cadena de la miseria. Pero a los Amancios Ortegas les da lo mismo, ellos pueden deslocalizarse y pagar impuestos en Irlanda, y lo que tienen que tributar en España hacerlo con una serie de exenciones que les rebajan hasta el 10% sus impuestos, en lugar del 25% de los pequeños comerciantes y PYMES.

Como dicen jgustavo y Beamspot, el problema no es la pérdida de privacidad, ni siquiera es pagar servicios sociales o estructuras estatales, el problema va mucho, muchísimo más allá.

El problema es que nos hallamos en un momento en que gravita sobre nuestras cabezas el reventón de la burbuja económica que han creado 5 rondas de QE de la Reserva Federal Americana, y un volumen similar creado por sus economías subsidiarias (BCE y Japón, principalmente). Y un problema no menor es que buena parte del dinero creado se ha empleado en financiar cantidades enormes de deuda, pública y privada, que en algún momento habrá que pagar.

El problema es que la economía está en Cuidados Intensivos, pese a que se le esté ingresando dinero a espuertas merced a créditos a 0% de interés y subvenciones que, en la práctica, suponen incluso tasas de interés negativo.

El problema es que ni por esas el comercio mundial se reactiva. El problema es que China se tambalea como un oso beodo y nadie tiene muy claro hacia dónde va a caer y a quien pillará debajo. El problema es que los bancos tratan de captar fondos como peces boqueando fuera del agua, y para mantener al zombi económico en marcha, con semejantes tasas de interés, no pueden pagar intereses a los depositantes, y en cambio sí cobran comisiones, con lo que los depositantes empiezan a ver que tener el dinero en el banco les cuesta dinero, y no les reporta beneficios.

El problema es que la gente es terca y se empeña en comer tres veces al día en lugar de consumir para mantener al zombi en marcha, y alguno ni siquiera comen tres veces al día, pero siguen comiendo, los muy malditos, aunque tengan hipotecas que pagar.

El problema es que se ha hablado con insistencia desde el FMI de la posibilidad de confiscar ahorro privado para afrontar deuda pública. El problema es que cuando metes tu dinero en un banco, tu dinero está siendo prestado para financiar a saber qué negocios, con lo que tu dinero ya no es un dinero que tú tienes, sino un dinero que se te debe. Y obviamente, nadie presta su dinero si le dicen que no se lo van a devolver o que le van a devolver menos de lo que prestó, así que si se quiere impedir que la gente no quiera prestar dinero a los bancos, habrá que forzarles.

El problema, por ejemplo en España (hay problemas similares en todo el mundo, no estamos peor que nadie, no te vayas a pensar), es que con una deuda pública en vertiginoso ascenso, con varios bancos en situación de "mírame y no me toques", resulta que en la hucha de las pensiones nos queda dinero para un par de tientos como el que le han pegado a principio de mes, no más. Y por más que insistan que el prado está verde de tanto brote tierno, aquí las cifras de paro y SS son las que son. Y es un problema porque recuerdo que el artículo 135 de la constitución se modificó para que el pago de la deuda fuera "prioridad absoluta" (sic), con lo que si hay que elegir entre pagar pensiones o pagar deuda, resulta que en inconstitucional pagar las pensiones. Así que el decretazo de rebaja se ve venir a la legua.

El problema es que hay que impedir como sea que la gente pueda disponer de su dinero libremente para que, cuando nos impongan exacciones extraordinarias y los bancos nos cobren un tanto por ciento de nuestro dinero por custodiarlo, no tengamos opción.

Ese es el problema, y no otro.

La privacidad ya la perdí el día en que me compré un smartphone.