Posted by
Demóstenes Logógrafo on
Ene 17, 2017; 4:03pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Parroquiano-10-01-2017-Rompiendo-una-lanza-por-los-colapsistas-o-una-interpretacion-libre-de-la-tp36371p36564.html
Crates,
Para poder decir que algo representa un culmen tienes que saber lo que hay antes y lo que hay después. La gráfica de población en 1900 hubiera podido entenderse como un culmen, o en 1950, o en 1985. Hoy representa el máximo hasta el momento, pero que sea o no sea el culmen de la población (de entrada ya te digo que lo más probable es que no lo sea) sólo lo podrías decir si supieras que la población no va a aumentar después.
La población de Europa, por ejemplo, ha tenido algunos mínimos y máximos relativos, algunos bastante acusados (la muerte negra de 1348, la peste de 1666, la guerra de los 30 años...), pero ha seguido creciendo. Si hubieras cogido una gráfica de la población de Europa en cualquiera de esos momentos, no sólo hubiera parecido que el culmen se había producido, sino que además el declive había comenzado...
De verdad que dudo mucho de que el culmen de la población mundial se alcance en los 7500 millones (decenas de millones arriba o abajo) que somos ahora. Seguramente veremos los 8 mil, y tal vez los 9 mil millones antes de que todo se vaya a la mierda.
Crates escribió
Así que, ¿en que te basas para afirmar sobre mí lo siguiente?: "Para ti el culmen de la especie humana se consigue comportándose como levaduras en la placa de Petri".
Me baso en que tu definición de culmen de la especie humana se circunscribe al máximo de su población, a desprecio de cualquier otro criterio.
Visto que todo hay que explicarlo, ignoro completamente si esa es para ti la definición correcta, me limito a llevar a su extremo absurdo la afirmación que has hecho: si por culmen de la especie humana se entiende el máximo número de individuos vivos simultáneamente sobre la faz del planeta, entonces el culmen de la especie humana se alcanzará, a desprecio de cualquier otra consideración, cuando se maximice la población, empleando para ello cuantos recursos sean necesarios, que es el mismo comportamiento que las bacterias adoptan en una placa de Petri.
Crates escribió
Yo no soy un creyente de nada, tal y como afirmas de mí. Ofrezco hechos, datos, análisis probabilísticos y argumentaciones razonadas sobre evidencias que por supuesto están sujetas al escrutinio y a la refutación. ¿A qué esperas para hacerlo en lugar de tildarme de "firme creyente" así sin más?
Por supuesto que eres un creyente. Por muy argumentadas que sean tus conclusiones, no dejan de ser conjeturas a futuro. ¿No eres un creyente? Para que eso fuera cierto tendrías que ser capaz de dar intervalos de confianza probabilísticos para tus afirmaciones, de tal forma que se pudiera establecer un criterio objetivable para adoptarlas con un grado de certeza. Evidentemente no lo haces (ni falta que hace), pero tus afirmaciones a futuro no son en modo alguno más fiables, en términos matemáticos, que las afirmaciones de otros. Que lo quieras aceptar o no, ese no es mi problema, pero aquí todos somos creyentes, porque certezas no tenemos ninguno.
Saludos,
D.