Entrar  Registrarse

Re: Falacias Ecologistas. Las Renovables han fracasado.

Posted by Julio on Ene 17, 2017; 6:01pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Falacias-Ecologistas-Las-Renovables-han-fracasado-Parte-I-tp10604p36569.html

Beamspot escribió
 Yo no tengo cuenta de Feisbuc (ni ganas). Se ve que no soy persona ni náa...
Eso lo solucionamos rapido...

A propósito del artículo de la Energiewende dice Pedro Prieto:
- Si, es un palo tremendo. Los creyentes en que las renovables pueden resolvernos la vida, deberían opinar sobre esto. Es bastante dramático lo que le está sucediendo a la estrella mundial en el desarrollo de las llamadas "energías limpias".

Luego contesta Antonio García Olivares:
-Los objetivos de la energiewende son: • Luchar contra el cambio climático
• Reducir las importaciones de energía
• Estimular la innovación y la economía verde
• Reducir y eliminar los riesgos nucleares (en concreto, se proyecta cerrar la última central nuclear en 2022)
• La seguridad energética
• Fortalecer las economías locales y proveer justicia social . El objetivo de debilitar al sector nuclear parece estarse cumpliendo, y el segundo y el último parece que también, a juzgar por el descontento de las tres principales eléctricas alemanas (E.ON, RWE y Vattenfall), que han demandado al estado por su caida de beneficios, “la caída de los precios de la energía y la revisión a la baja del valor de sus plantas de carbón y de gas debido al auge de las fuentes renovables”. El principal efecto negativo de la energiewende está siendo que el cierre de las nucleares está llevando a las grandes eléctricas a aumentar el uso de sus centrales de carbón, que como no se les obliga a pagar por sus externalidades, siguen siendo más baratas que las renovables para producir electricidad. La actual red de centrales de gas de ciclo combinado unido a la interconexión con países vecinos es suficiente para estabilizar la intermitencia de una producción principalmente renovable hasta niveles de penetración del orden del 80%, así que ahora mismo la energiewende está parasitando al antiguo sistema fósil, pero bienvenido sea ese parasitismo. Cuando se alcancen niveles del 80% de producción renovable, será cuando se vuelva agudo el principal reto: sustituir el 20% de back-up fósil por un 20% de back-up renovable, basado en electricidad-a-gas, hidroeléctricas reversibles, sales fundidas y baterías. Los comentarios de este artículo esbozan las claves de esa solución final 100% renovable: una combinación de esos 4 métodos de acumulación (hasta un 10-20% de la carga) unido a la interconexión, que no se entiende por qué es olvidada en ese superficial artículo. Lo único que hace este artículo es subrayar que hay periodos de tres días donde sopla muy poco viento en Alemania y países vecinos (anticiclón siberiano en Europa), pero estos eventos ya han sido tenidos en cuenta en las simulaciones de Czisch y demás alemanes de DESERTEC así como en las de Christian Breyer y su grupo de Lapeeranta Univ. Y para solucionarlos es imprescindible la interconexión a escalas continentales, no hay aquí soluciones nacionales como plantea el artículo u otros pro-nucleares como Earns. Como dice el comentario de "Bas" :
"Cuando se quiere juzgar el éxito de un movimiento / ley, como el Energiewende, se debe medir a lo largo de sus objetivos principales.
Los 2 más importantes son:
1- todo nuclear fuera lo antes posible.
Ocurre según el esquema. Realizado en 2020.
2- 80% renovable en 2050. El primer objetivo intermedio fue el 35% en 2020. Ahora están en el ~ 32%. Claramente por delante del esquema. Considerando el tirmo actual alcanzarán el 80% en 2040; 10 años por delante del objetivo.
Así que la Energiewende es un completo éxito". Los comentarios de Bas y compañía son mucho más profundos que el propio artículo, que es una simpleza


Contesta Pedro:
-Antonio García-Olivares, respecto a los objetivos del Energiewende:

1. Reducir las emisiones. Desde el 2007 no se han reducido ni un gramo.
2. Las importaciones de energía han pasado de 327 Mtep en 2007 a 320 Mtep en 2015 y la dependencia de fósiles importados se ha mantenido básicamente igual. En concreto el carbón importado ha pasado de 32,3 Mtep en 2007 a 35,9 Mtep en 2015 (datos BP 2016)
3. Estimular la innovación y la energía verde. Sin duda, en esto han mejorado mucho, sobre todo en venta de maquinaria y tecnología para modernas energías renovables, sobre todo en máquina herramientoa, pero me parece que esa no era la intenci´`on básica del artículo.
4. Los riesgos nucleares. En ese objetivo voy a estar siemrpe de acuerdo, pero creo que es mejor esperar a 2022.
5. La seguridad energética. Bueno, si no ha disminuido sensiblemente en casi 10 años la dependencia energética, me temo que la seguridad tampoco lo habrá hecho.
6. El fortalecimiento de las economías locales está vinculado también con el punto 3. En tanto sean líderes mundiales y vivan de exportar y vender, las economías locales alemanas irán bien. Los compradores de esa tecnología quizá no tanto, que son la inmensa mayoría de países que no están en condiciones de producir cosas sofisticadas. En justicia social nacional, son magníficos, es cierto. En justicia social universal, no tanto, como buen país puntero capitalista que dirige la vida de los demás y exprime sus márgenes a conciencia, aunque en el caso concreto de la acogida a inmigrantes, al menos han quedado en situación mucho menos deshonrosa y vergonzosa que el resto de los países europeos, todo hay que decirlo.

No me casan tus afirmaciones de que la electricidad de plantas de carbón sea más barata que las de las renovables. Hay multitud de medios tecnooptimistas (entre ellos el comentario posterior al tuyo) jurando en esta página de Facebook que ya son más baratas que el carbón y que la mayoría de las energías fósiles.

Está bien que se reconozca que las renovables están “parasitando” a las al sistema fósil, aunque sea para afirmar que esto es sólo momentáneo. Momento que lleva varias décadas con las renovables en marcha.

Con respecto a que cuando las renovables lleguen al 80% de la cobertura de demanda (supongo que quieres decir la demanda eléctrica), habrá que saltar a cubrir el 20% restante con el backup renovable y para ello se ponen como elementos de acumulación los sistemas electricidad a gas (¡Dios mío, tanto desprecio por la ineficiencia de la conversión térmica a eléctrica y al final hay que recurrir a la conversión eléctrica-térmica-eléctrica; sueño con las pérdidas!) o a las sales fundidas (hay ya más de 4 GW de CSPs por el mundo y cuando uno ve la acumulación en sales que han instalado, se le cae a uno el alma a los pies; ¿Por qué apenas hacen backup con sales los principales y más adaptados sistemas a almacenar en backup?) o en baterías. El último estudio de Euan Mearns sobre el fabuloso sistema de acumulación de la pequeña isla Ta’u en la Samoa americana con las gloriosas baterías de Tesla, arroja la vertiginosa cobertura del 99% de las necesidades eléctricas (todavía hay algún día que deja las baterías para el arrastre, pero a cambio de sobredimensionar en un 40% la planta fotovoltaica que las alimenta y cuyo excedente no se explica bien dónde demonios va a parar. Esto, a un coste de unos 10.000 US$ (aprox. 10.000 euros) por cada uno de los 799 habitantes de la isla; el 100% del PIB isleño y para una duración de ciclos de la cojoTesla, estimada en unos 3650, que en la realidad serán lo que suelen ser todas las baterías de ión-litio: más cerca de los 2.000 ciclos de carga y descarga; es decir, unos 5-6 años antes de tirarlas a la basura y volver a comprar otras. Esto es, que los samoanos de esta modernísima isla Muskiana tienen que dedicar el 20% de su actividad económica a pagar la factura eléctrica. Si además tienen que salir a pescar en barcos de gasóleo o tienen que abastecer al ferry que les llega y demás usos fósiles de transporte interno, una supuesta aproximación de 100% renovable (energía primaria, no eléctrica) les llevaría a trabajar para sólo pagarse la energía.

Al menos se reconoce que ese será el principal y agudo reto. Y tanto.

Luego se recurre a la interconexión, como elemento apaciguador de la intermitencia. El artículo puede que sea superficial en esto, pero lo que no lo es tanto son otros estudios que muestran encalmadas y bajas presiones prolongadas y de carácter continental y que la interconexión es un artículo de lujo entre países ricos con alto consumo y no tanto entre países que se llevan como el perro y el gato o entre países tranquilos y países revueltos o países ricos y países pobres. Y ya veremos si la unión política, incluso en Europa (que ni siquiera es unión energética, porque Francia, por ejemplo, va a su aire y va a seguir yendo y Alemania va al suyo y se hace los gasoductos con Rusia directos por el Báltico y pasándose por el forro a los países vecinos europeos -¡si confiará en ellos!-), dura los 50 años que debe durar toda infraestructura energética.
Confío en que no te sorprenda si pongo en duda las simulaciones las haya hecho gente de DESERTEC, a la vista de su tremendo éxito.

Acabo de volver de Marruecos, eje fundamental en un supesto DESERTECT para surtir a Europa y no veo ni para atrás como sacar adelante proyectos así. Es la cuarta vez que visito el país a petición de parte y para dialogar sobre estos temas y presentar mis puntos de vista.

El director de REE dijo en una conferencia, en la que ambos participamos en CONAMA el pasado diciembre, que las interconexiones son muy útiles. Hizo una brillante presentación, como suele hacer siempre REE, que es empresa líder mundial en gestión de intermitencias. Y mencionó dos casos en los que las interconexiones han funcionado muy bien: la priemra entre España y Marruecos, que este año ha salvado el culo a Marruecos, enviando una cantida considerable de energía en dirección Europa-África. La otra, la que ha salvado el culo a Francia, cuando ha tenido que apagar unos 20 reactores por problemas de dudas técnicas de algunos elementos que se están revisando. Ha servido mucho para ello, la segunda interconexión transpirenaica (que costó un huevo de dinero y de años de esfuerzo) en HVDC, una de las más modernas del mundo. En los 7 primeros meses importamos electricidad (estos flujos, al final tienen más que ver con el euro (antes pela) y los precios de mayoristas, que con la segurdiad energética), pero al cerrar las 20 nucleares, el flujo se revirtió desde España y les libró (en palabras del director de REE) de multiplicar por 4 en Francia el precio de la electricidad mayorista.

Pero de aquí a que podamos soñar con estabilizar las intermitencias de un mundo 100% renovable hay distancias e interconexiones abismales o incluso abisales. Obviamente, a mi juicio.

De todas formas, gracias por las aclaraciones, pero sigo teniendo dudas sobre los logros del Energiewende y ojalá se atrevan a dar carpetazo a las nucleares que allí tienen. Eso sí me daría una enorme alegría, sobre todo por saber cómo van a tratar la basura que se les va a quedar, para ir aprendiendo lo antes posible.


Contesta Antonio
- Las emisiones de CO2 alemanas han decrecido desde 2007 pero muy lentamente y con altibajos. Esto se debe a que, bajo un sistema capitalista y sin leyes contrarias a las industrias con emisiones altas de CO2, las grandes eléctricas prefieren todavía usar carbón en lugar de invertir masivamente en renovables. En la primavera de 2015, el ministerio de economía y energía alemán presentó una propuesta de tasa climática destinada a reducir las emisiones del sector eléctrico en 22 millones de toneladas, obligando a las antiguas centrales eléctricas de carbón a pagar una tasa si emiten más CO2 que lo permitido. Pero tras las protestas de los sindicatos de trabajadores y las grandes empresas, el gobierno decidió una reserva de capacidad de 2,7 gigavatios para plantas de "carbón pardo" que está diseñado para reducir las emisiones de CO2 en 11 millones de toneladas, hasta 12,5 millones de toneladas en 2020. La reserva es parte de un nuevo diseño del mercado de energía, aprobado por el gabinete en noviembre de 2015. Las reducciones restantes tendrían que provenir de una serie de medidas más pequeñas, en su mayoría incentivos para que la industria invierta en medidas de eficiencia. Esto es, el gobierno no se atreve a ir más rápido por miedo a la pérdida de empleos en el carbón y por no oponerse frontalmente a los intereses de las grandes industrias. Pero no es que no se pueda. Las variables políticas en juego son muchas y complejas, y lo que es una simpleza es echarle sistemáticamente la culpa a "las renovables" o al "energiewende" de que el mercado capitalista alemán esté usando ahora más carbón que antes


Contesta Pedro
-En el consumo de gas en Alemania han disminuido un 11,8% entre 2007 y 2015, en el que se ha desarrollado la mayoría del Energiewende, algo habitual cuando se hace trabajar a las plantas de gas de ciclo combinado como "backup" de las renovables, lo que evidentemente provoca malestar a los inversores en este tipo de plantas, porque reduce su capacidad de carga respecto de lo originalmente diseñado, como ha pasado en España, donde la caída ha sido más drástica aún y el gobierno ha tenido que ceder a los propietarios de plantas, porque cuando las diseñaron lo hicieron para trabajar 5.500 horas al año y ahora están con un factor de carga ligeramente superior al 10% (unas 1.000 horas al año. Si esa es la función principal que van a tener es obvio que ese diferencial debería ser cargado a las renovables porque les están garantizando la operatividad en sus intermitencias en detrimento de su funcionalidad específica. Sin embargo, el consumo de petróleo, apenas ha disminuido el 2%, lo que demuestra la difícil sustituibilidad y menor elasticidad del petróleo como fuente de energía en sus aplicaciones específicas, la más importante de ellas, el transporte. Así que no sólo es el carbón. Y si el gobierno alemán, con todo su poderío económico, tecnológico y financiero, no se atreve, ya me contarás como va el resto del mundo. A todo esto, la potente Alemania no tiene mucho más porcentaje de cobertura de la demanda eléctrica a base de renovables que España, con casi diez veces menos potencia instalada solar FV y el doble de eólica. Todo depende de cómo se desee ver el vaso. Yo cuando veo cómo anda el resto del ancho mundo y veo los logros alemanes (primera potencia económica de Europa y posiblemente cuarta o quinta del mundo, no tengo mucha confianza de que sus esfuerzos, hasta ahora más bien magros, vayan a poder extrapolarse al resto del mundo. Y si solo sirven para aliviar a los alemanes en un porcentaje determinado, más bien magro, de su demanda eléctrica , sinceramente no veo fácil la salida 100% renovable.

"Maybe all the oil we can afford is already behind pipe"
Rune Likvern