Entrar  Registrarse

Re: POST:(Parroquiano)10.01.2017:Rompiendo una lanza por los colapsistas… o una interpretación libre de la curva de Hubbert (I)

Posted by Dario Ruarte on Ene 17, 2017; 6:42pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Parroquiano-10-01-2017-Rompiendo-una-lanza-por-los-colapsistas-o-una-interpretacion-libre-de-la-tp36371p36573.html

En otro hilo se mencionaba a un Historiador que ahora está de moda, un israelí de apellido Hariri. Uno de sus libros se ha convertido en "best seller" mundial (se llama SAPIENS, es la historia de la Humanidad, vale la pena leerlo) y el último -que no leí- ha desatado toda una polémica -creo que se titula "Homo Deus" o algo por el estilo-.

Hariri comenta que, varios hitos de la cultura humana se desarrollaron en varios sitios del mundo sin contacto entre si (caso de la agricultura o la domesticación de los perros), incluso se podría decir del fuego (aunque no hay suficientes datos como para suponerlo) y, otras cosas como el lenguaje por ejemplo.

También ciertas "fórmulas sociales" han sido universales y persistentes (el caso de los Imperios por ejemplo) pero, hay UNA que ocurrió en un único sitio y es el desarrollo de la ciencia formal y el complejo proceso de la industrialización... eso ocurrió en Europa.

Como desde allí se difundió muy rápido por el resto del globo es difícil saber si se trata de un hecho muy puntual o que, si los europeos hubieran permanecido "en su casa" hubiera ocurrido también en otros sitios.

Pero, lo cierto es que el proceso que se vivió en Europa luego del Renacimiento no había tenido lugar ni en China, ni en América, ni en Africa cuando, en todas esas zonas hubo condiciones para ello al menos equivalentes a las europeas.

Y digo lo anterior porque los ciudadanos del S XXI tendemos a ver NUESTRA civilización como el "único camino posible" para el desarrollo humano pero esto NO ES ASI. Perfectamente pudo triunfar otro formato.

Es obvio que por la mera acumulación del tiempo la ciencia, la tecnología y la industria tienden a perfeccionarse (somos monos muy ingeniosos) y que, cualquiera fuese la línea temporal exitosa que hubiera triunfado seguramente tendríamos mejores arados, barcos, molinos, siderurgia y demás.

Pero, nada obsta a que pudimos haber avanzado POR OTRO CAMINO y, quizás hoy, el mundo pudiera ser algo más "atrasado" al que vivimos pero mucho más justo y equilibrado o, por el contrario, quizás viviríamos en lucha permanente entre pequeñas tribus e Imperios oscilantes.

Por caso... Mayas, Aztecas e Incas no tenían organizaciones malas. Los Incas en particular, sin mucha "tecnología" -como la entendemos hoy- habían estabilizado un Imperio bastante eficiente, sin grandes hambrunas ni muchas batallas, con una vida más o menos organizada y feliz para todos y sin un crecimiento poblacional desbocado. Eran más bien "socialistas" vistos desde una calificación política moderna.

Por qué razón el hombre encaró un proceso acelerado de consumo que lo llevó a usar la energía de un modo desbocado para cosas tan locas como hacer pisos que quedan vacíos mientras hay gente sin hogar (la queja en España) o, se dedicó a permitir la posesión individual de máquinas que queman petróleo por el sólo hecho de moverse como marionetas (el caso de EE.UU.) no son imperativos forzosos de la Historia sino, tan sólo, la dirección y camino que siguió la civilización a partir de un hecho puntual que se dio en Europa.

No existe un camino inalterable del cual es imposible apartarse. Quizás hoy el mundo podría ser un conjunto de grandes reinos-imperios (10 o 15 a escala global), con 1000 o 2000 millones de personas viviendo una vida de lo más feliz, sin hambre ni frío, criando sus hijos y escuchando música o poetas. Tecnológicamente podríamos estar apenas un poco por arriba de lo que ya habían logrado los romanos (o los árabes del S X) y, si bien no tendríamos antibióticos ni ordenadores, la gente viva sería sana porque, los no adaptados a las bacterias y virus habrían muerto dejando sólo las líneas genéticas más adaptadas.

Podríamos o no haber descubierto la electricidad o el ciclo de carnot para hacer máquinas más eficientes.

Hay otro libro interesante que acabo de leer (Ciencia Ficción, se llama "La Máquina Diferencial", lo comentaron en el foro, es del género steampunk y está escrito por Gibson) que plantea una hipótesis muy simpática y factible.

En este mundo Babbage, consigue hacer su rudimentario ordenador mecánico basado en tarjetas perforadas y, el Imperio Británico (con su tecnología y estética victoriana) es el que desarrolla al Mundo, aliado a una Francia también Imperial y con un EE.UU. que no llega a "cuajar" como nación y está dividido en múltiples países poco desarrollados.

El mundo resultante es muy "tecnológico" -aunque más basado en el sucio carbón- pero, totalmente diferente al que conocemos (que tiene la impronta "yanqui" y un desarrollo basado en el mercado, el capitalismo, el libre comercio, etc.).

Así que, este mundo en el que vivimos, de los 7500 millones de habitantes bebiendo petróleo y corriendo como hormigas de un lado para otro, con terribles diferencias entre un haitiano pobre y un newyorkino obeso youtuber no es la "única versión" de la civilización posible. Es, simplemente, la que desarrollamos a partir de cientos de decisiones individuales y eventos.