Entrar  Registrarse

Re: Falacias Ecologistas. Las Renovables han fracasado.

Posted by Beamspot on Ene 18, 2017; 7:46am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Falacias-Ecologistas-Las-Renovables-han-fracasado-Parte-I-tp10604p36580.html

Gracias por colgarlo aquí para los inhumanos que no existimos fuera del caralibro.

Como de costumbre, empezamos mal, reforzando y ocupando el espacio de diálogo para emperrarnos en discutir sobre galgos y podencos, mientras en realidad se refuerza la gilipo***z de base, que es el ‘todo eléctrico’, y eliminando cualquier margen de discusión a otras alternativas quizás más convenientes, y que se perderán en el limbo, desplazadas por nuestra mentalidad y cultura, que debería ser lo primero que se debería cuestionar.

Así pues, para continuar la tradición y demostrar una vez más lo gilipo***s que soy, voy a meterme en el fregao.

Empezaré por decir que las simulaciones son muy útiles para hacerse una idea de por dónde van los tiros. Una idea equivocada, para ser más exactos.

He hecho y llevado a cabo simulaciones en varios ámbitos como para saber hasta dónde llegan y lo equivocadas que están, precisamente por haberlas hecho y seguido, así que he llegado a la conclusión que lo mejor es dejarlas para la alcoba.

Por eso me hace muchísima gracia esto de la ‘red de ámbito continental’. No sé que estudios tienen estos señores, pero la relatividad, como ya expliqué en algún momento, juega un papel importante en estas cosas. Un cable recto de Barcelona a Berlín tiene 1500Km exactos, que a los 50Hz de la red lo convierten en una antena de cuarto de longitud de onda, nada que ver con un cortocircuito. Redes eléctricas de estas características son en realidad líneas de transmisión de radiofrecuencia, y las leyes de Kirchoff estándar usadas en las simulaciones no aplican.

La implicación más inmediata es que la compensación y el control de estabilidad tienen un ámbito geográfico de aplicación de un radio (eléctrico) de unos 300Km para ser efectivo. Es más, mientras Euan Mearns y compañía, como muchos conocedores de la red eléctrica, se empeñan en seguir usando la frecuencia como una medida de estabilidad, se equivocan. Eso es válido para material rodante con inercia convertible en electricidad, pero no aplica en absoluto a la síntesis electrónica de potencia, que es la base de la fotovoltaica y de mucha de la eólica.

Por ello, por ser la cosa aún más complicada, lo que aplicaría en semejante caso sería un criterio basado en ondas estacionarias, que es aún más complicado, sobre todo debido a la falta de conocimiento de este tipo de estudios en redes eléctricas.

Sin embargo, resulta que sí que hay conocimiento acumulado, precisamente de la Energiewende. Resulta que se están contruyendo, si no se han acabado ya de montar, estaciones de control en la interconexión de Alemania con sus países vecinos. La razón es importante. Como bien demostró Energymatters, resulta que ese elevado nivel de penetración de renovable en Alemania se debe a que exporta la mayoría de la inestabilidad que produce a los vecinos, es decir, es soportada por otros países, no por Alemania por sí sola.

De hecho, un estudio sobre la exportación de energía a los países vecinos, resulta que exportan la mayor parte de la solar que producen, y eso produce inestabilidad a dichos países que han decidido CORTAR con Alemania para que ella sola se trague esas inestabilidades y el problema a corto plazo de la intermitencia, la ‘curva de pato’ que es uno de los puntos ciegos que los pro-renovables evitan y sistemáticamente derivan hacia la intermitencia diaria.

Y eso que llevan tiempo obligando a cortar la fotovoltaica en verano al 70% debido precisamente a este problema de inestabilidad. Detalle que es obviado sistemáticamente por los tencnooptimistas.

Todo esto básicamente demuestra con hechos uno de los puntos explicados por Pedro Prieto. Lo cual debería ser obligada reflexión, puesto que esto es justo lo contrario a resiliencia, independencia, desacoplo y reducción de dependencia energética del exterior. Una contradicción total que resulta sin embargo que es la solución a la dependencia que piden muchos, sin caer en la cuenta de la enorme contradicción que eso implica.

Pero bueno, cortesía de Alb, ya sabemos lo que hacen para autoengañarse cuando los datos demuestran que no tienen razón.

Pero vayamos un poco más allá. Hagamos una foto del planeta en una de las noches de mayor consumo, en la hora punta. Nochebuena, sobre la puesta del sol en la costa oeste de USA.


Como se puede ver, en la hora de mayor consumo en el país de mayor consumo, éste está totalmente sumido en la oscuridad. No sólo eso, sino que la zona de mayor consumo industrial del mundo, el sudeste asiático está despertando, en pleno pico matutino de arranque de industrias y comercios, cuando el sol todavía está bajo sobre su horizonte (y por tanto sin producir).

En ese momento, el Sol está en vertical sobre Australia, que es la única parte de tierra emergida que queda para soportar producción solar que abastezca todo el mundo.

Tracemos una imaginaria línea de transmisión eléctrica de Australia a China, pasando por Rusia hacia el estrecho de Bering para pasar a Alaska, Canadá y USA.

Si eso no es una línea de transmisión que además arrejunta dos países muy amiguitos, auténticas hermanitas de la caridad como son los USA y las Rusias, por no mencionar la China, entonces es que Pedro Prieto se queda corto en sus insinuaciones sobre líneas de transmisión e interconectores.

Ahí también tendríamos que mencionar a Energy Matters de nuevo, ya que ellos y uno de sus habituales comentaristas han hablado de los problemas de Australia con la eólica. Resulta que ese comentarista ha cogido DATOS REALES, no simulaciones, y ha graficado con bastante buen acierto, que varias veces al año, sin excepciones, años más, años menos, es habitual que la energía eólica caída de un valor elevado a menos del 5% en menos de 5 minutos, a escala total, incluyendo toda Australia

Algo parecido demostraron, como bien apunta PPP, Euan y Roger con la cobertura eólica a nivel Europeo completo, más allá de un solo país, que muchos días hay calma chicha a través de todo el continente, sin dar apenas energía eólica.

Es más. A veces lo que pasa es lo contrario: el viento es tan fuerte que en pocos momentos puede obligar a las eólicas a pasar del 100% a 0 en un minuto debido al exceso de viento que obliga a parar los aerogeneradores por seguridad, como pasó, con el consiguiente apagón generalizado en Australia, hace poco. El interconector no pudo hacer frente a una subida de 0 a 100% en tan pocos minutos. Si además añadimos algunas líneas rotas por el viento, el resultado fueron DOS días sin electricidad.

Otro hecho que los tencooptimistas intentan disimular y pasar la factura y las culpas a los demás.

Primer punto necesario para arreglar los problemas: asumir que hay problemas. Mientras se niegue sistemáticamente la problemática, nunca se va a arreglar nada.

Y para terminar, mi tema habitual. Las baterías. Comenta PPP que las baterías de Tesla difícilmente durarán 3652.5 ciclos de carga. Ciertamente, si fuesen al 100% DoD no los aguantarían. Yo pronostiqué que las  baterías (de potencia, de mayor vida útil en ciclos) del Modelo S durarían unos 800 ciclos equivalentes al 100%DoD.



Cortesía de Alb y de Tesla, sabemos que en realidad están entre los 650 y los 750, menos de lo que dije, cosa que, además, cuadra con mi hipótesis de una celda mala por pack como mínimo, probablemente 2, como límite de aceptación de cada pack, en lo que refiere a calidad.

Pues bien, las baterías Powerwall son de alta energía específica, no de alta potencia. Eso implica que tienen menos ciclos equivalentes al 100% de vida. El cálculo de la inversa del ESOI arroja más de 50 céntimos de batería por cada KWh que se extrae de esa batería, tirando hacia los 85.

Pero el punto ciego más habitual (muro contra el que me choqué en uno de mis ‘descubrimientos de la realidad’ contra las simulaciones), es el efecto de envejecimiento térmico, explicado por Arrhenius (químico, tanto Arrhenius como el tipo de energía que almacenan las baterías, que NO son eléctricas).

Un cálculo de Arrhenius sobre el envejecimiento calculado empíricamente a partir de los datos de Nissan para su Leaf (datos reales, no simulados), dan una vida media de las baterías, independientemente del número de ciclos, de unos 5 años al sur de los Pirineos, y probablemente menos en Hawaii, más cálida que estos lares. Razón por la que explico que VW no va a fabricar nunca el León eléctrico (puro), así como que otros fabricantes reducen su esfuerzo en los países cálidos que nos hallamos al sur de ese paralelo que pasa por los Pirineos, los Apeninos, que separa a los PIGS del resto de Europa.

Este efecto hará que las baterías de Hawaii durne menos y que la electricidad sea aún más cara de lo previsto, por no mencionar un par de hechos: eso crea una dependencia tecnológica todavía más restrictiva que la dependencia energética, hacia ciertos países que tienen este tipo de tecnología (y que China hace los esfuerzos mayores, incluyendo Dumping camuflado, para evitar que países que ahora la tienen, continúen teníéndola) y segundo, sustituye un límite extractivo por otros límites extractivos más pronunciados (el petróleo por otros elementos necesarios, más de 70 elementos de la tabla periódica, necesarios para soportar estas tecnologías que NO son renovables).

Así pues, lo mire por dónde lo mire, todo esto lo sigo viendo como una gilipo***z (con mi particular contribución al tema), y totalmente inmerecedora de más esfuerzos. Una demostración más que si no cambiamos nuestra cultura, no cambiaremos nuestro destino, y el mensaje tecnooptimista básicamente intenta reforzar el continuar como ahora con mínimos cambios (que inevitablemente favorecen ciertos intereses que incentivan la promoción), en lugar de buscar alternativas que realmente sean sostenibles.

Que algo sea renovable no implica nunca que automáticamente sea sostenible, y ese error lo pagaremos muy caro.