Posted by
Dario Ruarte on
Ene 18, 2017; 9:30am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Parroquiano-10-01-2017-Rompiendo-una-lanza-por-los-colapsistas-o-una-interpretacion-libre-de-la-tp36371p36583.html
Rafael Romero escribió
Pero lo que realmente importa es como funcionaba la economía romana y, si quieres compararla con el capitalismo.
Rafael:No hagamos off topic pero ten presente un detalle. Si quieres analizar un noviazgo EN JAPON, hazlo considerando las pautas culturales JAPONESAS si es que pretendes entenderlo.
Si quieres hablar de la esclavitud en el S I y II de nuestra era, trata de comprender lo que era la sociedad EN ESE MOMENTO.
Por caso... sabías que
no había prisiones y por lo tanto los delitos se castigaban "ipso facto". No había estructura para mantener presos.
Por lo tanto, los delitos más leves se castigaban con
castigos corporales, los muy graves
con la muerte y, muchos de los intermedios -y sobre todo las deudas- importaban
LA PERDIDA DE LA CIUDADANIA y por lo tanto el derecho a la libertad.Muchísimos "esclavos" eran
meros deudores que trabajaban para el acreedor hasta que saldaban la deuda y cumplían de este modo la pena.
Incluso... oh sorpresa!, existía la posibilidad de AUTOVENDERSE como esclavo !!

. De ese modo, una persona quebrada y sin recursos, optaba por "venderse" como esclavo y, de tal modo, se aseguraba trabajo, casa, comida, ropa y atención médica.
Realmente comprendes la diferencia entre la "esclavitud" de esta época y "La Cabaña del Tío Tom" ?

Entender cómo funcionaba el mundo en esa época ayuda un poco a no caer en esos errores de contexto.
Al no existir la "seguridad social", el paso previo a "venderse como esclavo" era ser
CLIENTE de un poderoso. Los "clientes" (de allí el término "clientelismo" que aún hoy se usa) recibían todas las mañanas comida, ropa y dinero de su "patroncito" y, a cambio de esto, lo votaban en las elecciones o lo seguían cuando necesitaba apoyo o, directamente, hostigaban a sus contrarios.
Y en un mundo
SIN BANCOS ni SUELDOS FIJOS, el modelo económico habitual para el romano "de a pié" (un currela de hoy día) era
EL PRESTAMO.
Mientras conservabas tu buen nombre ibas a los prestamistas del mercado y retirabas dinero "a cuenta" de cuando consiguieras trabajo (no había tarjetas de crédito tampoco, mira tú). Algunos infortunados, si se excedían en las cuotas impagas, más de una vez se tenían que dejar vender como esclavos para pagar al cambista y luego, trabajaban hasta poder "recomprar" su libertad abonando lo pagado por su comprador más algún plus.
Dado que en Roma llegó a haber 300-350.000 "libres" y unos 700.000 "esclavos", el sentido común debería advertirte que, salvo los casos extremos,
ni huían, ni atacaban porque, la esclavitud no es lo que hoy entendemos en base al modelo del S XVII... era un sistema complejo que abarcaba parte de lo que hoy entendemos como "seguridad social" y "cárcel" y "empleo" entremezclado.
Los esclavos más parecidos a lo que entendemos como "esclavitud" eran los derrotados en combate que iban a dar a sitios custodiados (minas o barcos o el circo o como auxiliares del ejército). Los que iban a las ciudades eran más empleados de hoy día que otra cosa.
Que el nombre no te confunda.