Re: Falacias Ecologistas. Las Renovables han fracasado.
Posted by
Julio on
Ene 18, 2017; 11:18am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Falacias-Ecologistas-Las-Renovables-han-fracasado-Parte-I-tp10604p36592.html
Como nos has escrito un gran artículo, te obsequio con la siguiente polémica Pedro Prieto/Antonio G.O.
Se suscita por el siguiente artículo
https://www.pv-magazine.com/2017/01/13/morocco-170-mw-of-solar-pv-at-e0-042-per-kwh/Tras varias intervenciones acerca del agua utilizada en la central, la primera intervención de Antonio es en respuesta a otro interviniente, y dice así:
-
el gasto de agua para limpiar los espejos es despreciable frente al gasto de enfriar del ciclo termodinámico, y podría hacerse también con ventiladores (o aspiradores), dejando una limpieza profunda con agua para una vez al año o así. La refrigeración por agua se hace porque hay agua (y entonces el proceso sale más barato), no porque no se puedan emplear ventiladores de aire, como en cualquier ciclo termodinámico, que emplean a veces agua, a veces aire y a veces cualquier otro fluido, lo esencial es que haya advección alrededor del mismo para que se lleve el calor, así que da igual que haya agua o que no haya agua y haya que usar aire. En este último caso, el precio de la electricidad producida sube aproximadamente un 7%, pero es la solución óptima para un uso masivo de los desiertos. Un 5% de la superficie de todos los desiertos mundiales nos darían unos 8 TWe con solar PV y solar CSP. El gasto de agua para limpiar los espejos es despreciable frente al gasto de enfriar del ciclo termodinámico, y podría hacerse también con ventiladores (o aspiradores). La refrigeración por agua se hace porque hay agua (y entonces el proceso sale más barato), no porque no se puedan emplear ventiladores de aire, como en cualquier ciclo termodinámico. En este último caso, el precio de la electricidad producida sube aproximadamente un 7%, pero es la solución óptima para un uso masivo de los desiertos. Un 5% de la superficie de todos los desiertos mundiales nos darían unos 8 TWe con solar PV y solar CSP.A.G.O. sigue replicando al mismo interviniente:
-
el producto bruto mundial en 2015 fue de 74x10^12 $ según el Banco Mundial, y la formación bruta de capital en el mundo ese mismo año fue del 23.7% según la misma fuente, o sea, 17.5x10^12 $. Si tus números fueran correctos, 14x10^9 $/año es menos de una milésima parte de la inversión anual en equipos que hace el mundo. O sea, que sería facilísimo conseguir 8 TWe en 10 años. En realidad, los cálculos que hacen otra gente son algo mayores, del orden de unos pocos tantos por ciento del producto bruto mundial, si se hace en 30 años. Aún así, es una inversión similar, tanto en cemento, acero y energía como en capital, a la que emplea toda la industria automovilística mundial cada año. Esto es, sería una inversión similar a las que promueve una economía de crisis, que suele poner a toda la industria o a una parte importante de ella al servicio de resolver una crisis nacional. Pero no se trata de un problema irresoluble, ni que esté por encima de los que se suelen resolver cada año en las economías contemporáneas. Sería algo parecido a que todos los países que tienen sol abundante hicieran lo mismo que está haciendo Marruecos este año pero todos los años, y durante 30 años seguidos. Y lo mismo para los países que tienen viento abundanteAhora interviene Pedro haciendo un comentario no dirigido directamente a A.G.O.
-
La universidad de Mohammedia reconoce en sus instalaciones de Mohammedia y Casablanca, pérdidas por acumulación de polvo del orden de habitualmente el 20% en plantas mono y poli cristalino, curiosamente con ligeras diferencias opuestas según el clima de dos instalaciones muy cercanas una a la otra.
Por otro lado mis experiencias personales con sistemas de concentración indican que el polvo o la suciedad tienen pérdidas más importantes todavía que los paneles planos fotovoltaicos. La razón se debe a que tanto las partículas en el aire como lluvia, polvo, niebla o calima, como esos mismos fenómenos depositados sobre las superficies de captación, generan luz difusa, incidente en el primer caso y además reflejada en el segundo que las hace perder mucha capacidad de concentrar.
Esto hace que en España se recomienden entre dos y mejor cuatro lavados por año, no uno. Los lavados tienden, por muy suaves que sean los pelos de los sistemas de barrido de suciedad con agua, a hacer perder reflectividad muy pronto, especialmente en el caso de espejos de aluminio, que se intentan colocar en instalaciones para abaratar el coste, frente a los espejos que utilizan vidrio y plata.
Finalmente, lo de refrigerar por aire es una posibilidad, pero creo que se debe preguntar uno por qué en el listado de plantas CSP en servicio no hay apenas ninguna refrigerando por aire. Si la respuesta fuese que es que son un 7% más caras, no tendría sentido cuando se está informando que latas CSP ya producen a 4 céntimos de euro por kWh. Poner a esto un 7% más seguiría haciendo a estas plantas mucho más baratas que cualquier otro medio ofreciendo energía al pool.
En fin, ya para rematar, llama la atención que Protermosolar, que está deseando añadir nuevas plantas en operación a su listado de CSPs por el mundo, todavía no haya incluido en el listado a las plantas de Ouarzazate, en concreto las Noor I, II y III, a pesar de que el rey de Marruecos fue oficialmente a inaugurarlas hace ya casi un año. Raro, raro, ¿no?
En fin, ya no es ser como Santo Tomás, pero a veces es que no veo las llagas por ningún lado.Y ahora ya si se contestan uno a otro. Dice A.G.O.
-
Pues nada, ve a hablar con los del Proyecto NOOR y les convences de que han cometido un error construyendo los dos campos solares de CSP con acumulación y de que el campo solar con refrigeración con aire no va a funcionar nunca. Esos pobres diablos andan muy desorientados porque no han descubierto todavía el foro "debate sobre energía", si no se habrían resignado sabiamente y se habrían quedado como estabanContesta Pedro
-
¿cómo voy a convencerles de que cometieron un error si no conozco los motivos de la inversión? En este tipo de negocios multimillonarios, alguien siempre sale ganando. Y no necesariamente tiene por qué ser el comprador o el operador de la planta. Las centrales termosolares instaladas por el mundo están funcionando, si; pero la verdad es que muy por debajo de lo que inicialmente prometieron en cuanto a rendimiento. También se han vendido (y se siguen vendiendo) como los sistemas renovables de generación (excluida la energía hidroeléctrica) que mejor puede acumular la electricidad en forma térmica, pero la realidad es que de las cerca de 100 que hay por el mundo, la inmensa mayoría (ver los cuadros que publiqué de Protermosolar) o no tienen apenas acumulación o la tienen de muy pocas horas o la mayoría son incapaces de hacer público de cuántas horas de acumulación disponen. Por cierto, toda una paradoja, ya que a los partidarios de las modernas renovables se les llena siempre la boca para comparar inmediatamente el muy superior rendimiento de los motores eléctricos (para transporte individual) con rendimientos superiores al 90%, frente a los motores térmicos o de combustión interna, con pobres rendimientos del 30%. Parecen no acordarse de esto cuando tienen que recurrir en los sistemas de almacenaje de energía a procesos térmico-eléctrico. O incluso peor: como recientemente Jacobson a intentar superar las intermitencias propias de las renovables mediante procesos de almacenaje masivo de energía en sales, calentando rocas o calentando arena. Es decir en procesos térmico (para construir los módulos o plantas CSP)-eléctrico-térmico de nuevo-eléctrico finalmente. ¿Eso qué coño de rendimiento final ofrece, sobre todo si al final, como detalla Charles Hall hasta un tercio de la electricidad de EE.UU. se usa con fines térmicos (aire acondicionado + calefacción + agua caliente)? ¿Como funciona el gastar energía térmica para construir módulos o espejos, para luego hacer electricidad, para luego almacenar esa energía eléctrica en rocas o sales, para luego volverla a convertir en electricidad y para luego calentar la casita? Permíteme contestarte: como el culo ¿No se te ha ocurrido preguntarte por qué seguimos sin tener datos públicos de detalle de las plantas termosolares hasta hoy, más de diez años después de haber empezado con este tipo de centrales a gran escala? ¿No parece algo vergonzoso que los investigadores españoles que intentan ver cómo funcionan estas plantas tengan que andar escudriñando los datos de CNMC por provincias y buscando aquellas que solo tienen una planta para poder sacar los datos de la misma, ya que el resto de la producción solo se da de forma conjunta y combinada sin segregar cuánta de esa energía es el respaldo de gas a las que lo tienen? ¿Has mirado el mapa de las plantas termosolares en España y las has ubicado en el mapa? Porque de las 50 que hay construidas y funcionando, aproximadamente 48 están cerca de grandes flujos de agua y sólo dos andan por dónde el agua es trasvasada o desalinizada, resulta más escasa y compite con la que se utiliza para la agricultura de invernadero de gran interés económico para España por sus exportaciones a Europa en invierno. Si sólo hay un 7% de diferencia entre plantas refrigeradas por agua a razón de entre 300 y 500.000 m3 al año por planta tipo de 50 MW y las refrigeradas por aire... ¿No suena algo raro y chocante que no hayan progresado más las de refrigeración por aire con el agua que podrían ahorrar? Ya hablé en 2010 con responsables del Ministerio de Minas, Energía y Agua marroquí sobre el particular (entonces solo estaba recién acabada la de 20 MW termosolar de Beni-Mathar, que iba para 50 MW y si la sigues viendo por Google Earth, sigue en 20 MW y me temo que seguirá en 20 MW por bastante tiempo). Por cierto aprovecho para decir que los marroquíes no podían ver la planta por Google Earth porque en Marruecos estaba vetado el sistema, al menos por aquellas fechas, ya que mostraba al territorio del Sahara como parte en disputa y arbitraje de la ONU). No fueron muy proclives a ofrecerme datos. Como no lo están siendo ninguno de los grandes actores de plantas termosolares para ofrecer datos serios de producciones en invierno a Ted Trainer, que lleva insistiéndome 5 años al menos a ver si puedo recabárselas. Si tu tienes mejor relación con ellos y las consigues, ambos te lo agradeceríamos. Yo las pedí en 2011 al entonces presidente honorario de Protermosolar, Valeriano Ruiz, después de que hubiese atendido una conferencia mía en el Colegio de Ingenieros de Sevilla sobre TRE fotovoltaica y me sonrió con cierta sorna. Sigo esperando los datos. Sinceramente, después de esto ¿crees que todavía me quedan ganas de ir a convencer a los responsables de las Noor?Después sigue un pequeño rifi rafe entre A.G.O y el participante mencionado, pero no es sobre técnica sino sobre actitudes colapsistas vs tecnoptimistas y el carácter que está tomando el grupo, por eso no lo reproduzco.
Continúa su exposición A.G.O.
-
De todas las renovables, además de la hidroeléctrica, las solares de concentración son las únicas capaces de ofrecer electricidad nocturna (en noches sin viento) gracias a la acumulación en sales fundidas. Las de este proyecto marroquí van a instalar sales para ocho horas de suministro nocturno, lo mismo que Andasol-1 en españa. Como yo no tengo tan claro que las CSP estén condenadas a muerte, por el motivo citado, me parece una buena noticia este megaproyecto. La mejor manera de saber si las CSP van a ser útiles en el futuro o no, es instalándolas en todas sus variantes y midiendo. Mucho mejor que especular. Algunos informes previos al proyecto, sobre el uso de termosolares en la zona, concluían en 2009 que: -Las CSP podían aprovechar una parte del 60% de calor que vierten para desalinización de agua de mar, en unidades grandes de hasta
100.000 m³ / día,
- Una instalación masiva de energía solar CSP en la zona "MENA" puede producir fácilmente la energía necesaria y el agua suficiente para evitar el amenazante déficit de agua dulce que de otro modo crecería de unos 50.000 millones de metros cúbicos por año actuales a unos 150.000 millones de metros cúbicos en el año 2050.
- en dos décadas, la energía de las centrales termoeléctricas es probable que se convierta en la opción de menor coste para producir electricidad en la zona MENA (inferior a 4 ct / kWh), así como para el agua desalada (inferior a 0,4 € / m³),
- la gestión y el uso eficiente del agua, la mejora de los sistemas de distribución y de riego, la reutilización de aguas residuales y una mejor rendición de cuentas son medidas importantes para la sostenibilidad, pero sólo podrán evitar el 50% del déficit a largo plazo de la región MENA. La otra mitad puede ser paliada por las CSP+desalación
- combinando el uso eficiente del agua y la desalinización solar a gran escala, la sobreexplotación de las aguas subterráneas en la región de MENA puede estar resuelta alrededor del 2030, -la desalinización solar avanzada con drenaje horizontal y la nano-filtración evitarán la mayoría de los impactos ambientales de la desalinización convencional,
- El objetivo de la Comisión Europea de instalar conexiones eléctricas entre todos los países europeos y de su entorno con capacidad para un 10% de toda la electricidad generada se puede extender a la zona MENA, lo cual permitiría a ésta convertirse en exportador masivo de energía hacia Europa, con ganancias para ambas partes. Probablemente este proyecto se enmarque dentro de estos objetivos generales, bastante legítimos y razonables, dado que serían una forma de solucionar problemas endémicos de la región a la vez que sacan beneficios de regiones desérticas que no están siendo utilizadas ahora mismo pero que tienen uno de los potenciales solares mayores del planetaAqui A.G.O. hace una exposición de fondo de su pensamiento global en respuesta a un comentario
-
la autogestión, las cooperativas, la economía solidaria y la producción local me parecen imprescindibles para crear un germen de economía alternativa que pueda extenderse exponencialmente en cuanto el modo de producción capitalista dominante entre en crisis por la futura falta de crecimiento estructural y la caída de las tasas de beneficio de las empresas menos oligopólicas. Nos podrían salvar del colapso del sistema al ofrecer una alternativa económico-política. Pero el paso siguiente a ese será mantener a 8.000 millones de personas o más sin que se produzca una caída súbita de la disponibilidad de energía, comida, agua, suministros industriales básicos, etc. Y para eso, la producción renovable local y el autoconsumo energético hay que combinarlos con grandes centrales solares, eólicas e hidroeléctricas y con sistemas de acumulación que permitan mantener una red eléctrica no-intermitente para que no se nos hunda en pocos años la industria básica. De ahí que cuantas más centrales renovables construya ahora el capitalismo (en lugar de invertir su dinero en especulación) mejor, pues más fácil será en su futura crisis el nacionalizar y municipalizar todas esas centrales y ponerlas al servicio de una economía nueva al servicio de la gente. Eso será posible, claro, si la movilización es lo suficientemente amplia como para que los representantes del 99% de la gente pueda entrar en el aparato de estado e impedir que los grandes oligopolios acaben de fusionarse con el propio estado, tendencia que ya se observa. Si las movilizaciones son insuficientes, lo que nos espera es un neo-feudalismo hiperclasista, con toda la energía exo-somatica puesta a disposición del 1% y el 99% restante sobreviviendo en economías locales de subsistencia (en los sitios aún fértiles) y sometida a grandes hambrunas y altas tasas de mortalidad (en los sitios menos fértiles). Haciendo números, yo no veo cómo pasar a una futura economía estacionaria sostenible, de manera no traumática, sin una generación de al menos 6 TW eléctricos mundiales, de los cuales más de la mitad debería ser no-intermitente, para sostener las industrias básicas. Aunque lo ideal según mis cálculos serían unos 12 TWe, para que la transición post-capitalista fuera lo más suave posible
Ahora Pedro, sintiéndose aludido por las acusaciones de colapsismo religioso que se hacen a algunos del grupo (citándole a él como lider), expone lo siguiente
-
Modestamente, creo que intento aportar datos en todo lo posible. Desde la página web que inauguré en 2003 con Daniel Gómez, hemos asistido a verdaderas avalanchas de informaciones posibilistas y tecnooptimistas sin haber hecho jamás una censura de las mismas y tratando de razonar con todos los que aportaban algo desde esa visión. Creo que la paciencia y la tolerancia han sido una norma de comportamiento en Crisis Energética.
Incluso durante mucho tiempo tratamos de explicar a los miles de creyentes en las energías libres que volcaban toneladas de informaciones sobre milagros energéticos, con mucha comprensión, que violaban los principios de la termodinámica, a pesar del esfuerzo ímprobo que implica aguantar la asimetría de Alberto Brandolini: "the amount of energy needed to refute bullshit is an order of magnitude bigger than to produce it".
Ha sido esta posición la que ha prevalecido, con mucho, sobre la posible existencia de cierto sectarismo en los tecnopesimistas, que seguramente también la hay, aunque en franca minoría, incluso en este foro de Facebook. Hagan repaso y auditoría de las noticias publicadas y publiquen en resultado, noticia a noticia, a ver qué es lo que más abunda sin informaciones claras. Por ejemplo, ¿Cuántas veces hemos tenido que soportar mentiras burdas confundiendo intencionadamente energía con energía eléctrica?
Y conste que quiero dejar claro que Antonio García-Olivares no pertenece al grupo de tecno-optimistas mal informados. Esta muy bien informado y lo respeto. No estoy seguro, por su último comentario que esto sea recíproco.
Sucede que lo que suele variar es la metodología para analizar la situación. Si uno mira hacia el futuro, todo puede ser teóricamente posible si se dan determinadas condiciones.Ya lo he comentado muchas veces con el pliego de descargos habitual del famoso Mark Jacobson y similares, cuando concluyen en sus escenarios que sus mundos 100% renovables son posibles TÉCNICA Y ECONÓMICAMENTE (curioso que ahora los científicos hablen cada vez más de economía, una ciencia muy imperfecta), pero se descargan diciendo que si no se cumplen, es por razones SOCIALES o POLÍTICAS.
Así sí que cualquiera puede acertar. Lo que ya es más difícil de rebatir, es observar el mundo también con cierto carácter RETROSPECTIVO y no solo PROSPECTIVO. Es decir, observar y leer documentos de científicos sobre sus propuestas y escenarios de hace 5, 10 ó 15 años y luego compararlas con la realidad.
Si lo que sucede es que sistemáticamente no aciertan, habrá que pensar que o tienen la mira muy desviada en sus cálculos CIENTÍFICOS y ECONÓMICOS o que los aspectos SOCIALES Y POLÍTICOS de su pliego de descargo invalidan sistemáticamente sus previsiones.
Por eso, cuando se habla de las termosolares, lo que pido es que está muy bien que se hable de las posibilidades futuras todo lo optimistas que se quieran. Pero entiendo que hay que respetar los resultados de una tecnología que ya tiene al menos dos décadas de desarrollos y puesta en escena, para comparar las brillantes promesas iniciales con las realidades sobre el terreno; hacer un poco de examen de conciencia sobre los optimismos iniciales y tratar de entender por qué no se ha logrado, en gran parte, lo que se proponía.
Creo que también cabe preguntarse con toda la honestidad científica, pero también desde el sentido común, cuando se dice con tanta fe que se puede ofrecer con las termosolares electricidad a 4 c€/kWh (sin especificar si se trata de plantas con acumulación y cuánta o no) por qué no se desata la euforia en los mercados y se instalan miles de megavatios en todo el mundo y sobre todo en España, si aquí la OMEL está ofreciendo precios del pool por encima de este nivel. Esto carece por completo del sentido económico que tantos científicos como Jacobson dicen tener también considerado. Y no sería aceptable deducir que es que las multinacionales energéticas ponen palos a las ruedas de la expansión termosolar, como se suele hacer también con frecuencia.
Lo mismo uno debe preguntarse, sin juicios apriorísticos, si tan fácil parece asegurar que laacumulación es posible (claro que lo es y no sólo apara 7,5 horas como las dos de Andasol de 50 MW, sino hasta para 15 horas como la de torre central de Gemasolar de 20 MW, es más pequeña) por qué en España, líder mundial, solo 10 de las 50 centrales funcionando tienen esa capacidad de almacenamiento y el resto, simplemente o no tienen o no tienen la voluntad de mostrar (n/a dice Protermosolar) qué demonios están haciendo
Lo mismo cuando se mira el mundo, y se parecia que fuera de España apenas la estadounidense de Solana de 280 MW ofrece 6 horas y la surafricana de 100 MW ofrece 3 horas, ambas de Abengoa, mientras el resto del ancho mundo es una ristra de Noes en el dato del almacenamiento. Que sucede ¿qué se han dado cuenta ahora de que el almacenamiento es necesario y conveniente o es que hay otras razones, más bien, que no se están aclarando? Esto es una mirada retrospectiva que conviene también hacer.
Lo que es imposible de descalificar es asegurar que se puede aprovechar el calor vertido por las termosolares para desalinizar hasta nada menos que 100.000 m3 diarios, sin especificar a qué costes reales y probados y preguntarse si esto es posible (la cogeneración existe desde hace décadas; es una técnica de aprovechamiento secundario de claro residual bien conocida), por qué no se ha hecho NINGUNA DE las cerca de 100 plantas con esas características. Con esas previsiones no hay forma de dialogar, porque eso sí que es fe. Lo que no es fe es lo que se ha hecho hasta ahora, con los mismos ingenieros que dicen que se puede hacer lo que no se ha hecho. Pero lo que está comprobado que no se puede descalificar son los m3 de agua que necesita una planta promedio de 50 MW. También es fácil volver una y otra vez sobre la refrigeración por aire, que sin duda es técnicamente posible. Pero hay que explicar honestamente por qué hasta ahora prácticamente ninguno de los que presumen de ecológicos había optado por esta solución tan ecológica, por apenas un 7% más de coste que no van a ningún lugar.
Es como lanzar los objetivos de la UE como arma arrojadiza indiscutible (lo dice la UE, punto redondo) de extender las redes eléctricas a todo Oriente Medio y norte de África (MENA, por sus siglas en inglés). Esto ya no es que sea anticientífico. Es que resulta insultante, que se esté pensando en “ayudar a estos países” comprándoles energía, cuando por otro lado les estamos despellejando vivos y provocando miles de ahogamientos en el Mediterráneo y de congelaciones en los campos de concentración a los que huyen del horror que Occidente ha montado para succionar como locos, antes que nada, los detestados combustibles fósiles de allí.
Llevo más de una década viendo previsiones de cuadraditos en el Sahara prometiendo que con unos cuantos miles de kilómetros cuadrados de paneles de lo que sea, podríamos todos tener electricidad en el mundo. Eso es anticiencia. No es que sea una afirmación de Antonio García-Olivares de hoy, que lo es, es que es un pronóstico fallido y publicado desde hace al menos 15 años. Un poquito de visión retrospectiva es siempre muy deseable y sobre todo, no salir con el pliego de descargos de que “era posible, pero los políticos y los problemas sociales lo impidieron” porque así, si que no es posible el diálogo.Responde A.G.O.
-
Yo respeto mucho tus opiniones cuando son sobre datos; cuando son opiniones o intuiciones personales tienen el mismo valor para mí que las de cualquier otro, incluido yo mismo: ninguno. Yendo a los temas que comentas: sugieres muchas cosas sin que se sepa muy bien qué estás queriendo decir. ¿En qué se han equivocado los informes sobre las CSP? ¿En que no se han instalado todas las que previeron? Puede ser. Pero la causa de ello puede ser múltiple. Por ejemplo, el precio de la FV ha caido mucho más rápido de lo previsto, con lo que muchos inversores se han volcado en campos FV cuando antes habían pensado en CSP. En cuanto a lo que dices sobre que sólo 10 de 50 centrales CSP en España usan depósitos de sales, ¿eso demuestra algo? Puede ser por múltiples motivos. Por ejemplo, el precio de la electricidad nocturna no es ahora muy superior al de la electricidad diurna. Es fácil producir electricidad nocturna si hubiera demanda de ella pues hay sobre-instalación de ciclos combinados en España. Así que ¿a quién le interesa invertir mucho más y tener CSP con acumulación nocturna, si el precio de la electricidad nocturna es casi igual que el diurno? En el futuro post-combustibles fósiles en cambio, cuando falten los ciclos combinados de gas, la electricidad nocturna "despachable" será mucho más cara que la diurna, y entonces la construcción de centrales capaces de ofrecer esa clase de electricidad, como las CSP con acumulación, será algo necesario, y no un capricho como ahora mismo. En cuanto a los 4 ct$/kWh de las CSP es una predicción para 2030, no para ahora. Ahora son mucho más caras que los campos solares de FV, y que la eólica, tienen un interés sobre todo como inversión en investigación y desarrollo de sistemas futuros más que una justificación comercial, aunque ya empiezan a defenderse por sí solas, de ahí que haya empresas energéticas que las explotan en sitios soleados como sur de España, compitiendo en el mercado con otras fuentes. Si ya estas centrales son de por sí las más caras de las renovables, si les ponemos encima refrigeración por aire pues sus precios se vuelven un 7% más caros y menos competitivos. De modo que la explicación más simple para el hecho de que casi no se use tal ventilación es porque las empresas pueden instalar sus CSP en sitios donde hay todavía agua, y de ese modo, le salen mejor las cuentas. El día que no haya agua o que una legislación razonable les prohiba usar agua en zonas semiáridas, ese día se verán obligadas a probar la refrigeración por aire. No hay mayor misterio aquí, la refrigeración por aire es una trivialidad termodinámica, y no sé a qué tantas insinuaciones misteriosas sobre causas ocultas. Finalmente, el descargo de que “era posible, pero los políticos y los problemas sociales lo impidieron” está justificado si un científico afirma que algo es técnicamente posible pero resulta que los motivos que impiden su implementación no son técnicos, sino sociales y políticos; y es una estafa científica si los motivos que impiden su implementación son técnicos, y no socio-políticos. No sé en base a qué un científico no puede trabajar en demostrar qué sistemas técnicos son posibles teniendo en cuenta la termodinámica, la física y la ingeniería, y cuales son imposibles ya de inicio, pues son incompatibles con las restricciones termodinámicas o metalúrgicas o mecánicas. Para eso es para lo que pagan a la mayoría de los científicos. Sobre tales investigaciones serias un sociólogo puede luego hacer sus modelos sobre cómo tales sistemas técnicos nuevos podrían hacerse un hueco en el actual sistema social o en un futuro sistema social diferente al actual. Pero ambos temas de investigación exigen una formación especializada diferente, que no suele estar en una misma persona. No entiendo que algo tan obvio y de cajón pueda producirte un rechazo tan grande como para que te sea imposible el diálogo.Y continúa A.G.O.
-
¿Es anticiencia demostrar que con las tecnologías actualmente conocidas de FV y CSP, la utilización de un 5% de los desiertos del planeta podría suministrar 8 TWe de potencia media? Pues no veo por ningún lado por qué eso es anti-ciencia. ¿Qué es entonces lo científico? ¿Ignorar ese hecho? ¿Impedir que se investigue? ¿Dejar que se investigue pero impedir que se intente comprobar sobre el terreno?Pedro responde:
-
Ordenemos la discusión, si es posible.
1. Este foro se abrió para tratar la crisis energética, se entiende que mundial.
2. Hay muchos mas foros dedicados a Tesla y a su propietario Elon Musk.
3. Yo no me tomaria la molestia de entrar en uno de ellos a criticar a Tesla o a Musk. Sus partidarios viven cómodamente instalados en sus aficiones y creencias.
4. Sin embargo, en Crisis Energetica entran con harta frecuencia comentarios apologistas de las soluciones Tesla al transporte individual. La sensación general es que se incluyen para mostrar que Tesla puede contribuir a resolver la crisis energética mundial.
5. Convendría discriminar cuántas de las entradas de las soluciones Tesla entran en el foro de Crisis Energetica de parte de los apologistas y creyentes en las soluciones Tesla y cuántas por detractores. Me temo que hay mas de los primeros entrando en foro repelente que de los segundos para criticarlo.
6. Una vez fijados los puntos anteriores, ahora vayamos a intentar entender con datos como Tesla puede contribuir a resolver la crisis energetica con vehículos que cuestan entre 60.000 y 200.000 euros o dólares y ofrecen garantías de 5-8 años.
Si el PIB mundial es de unos 70 billones de dólares y somos unos 7.000 millones de personas, el promedio por persona es de unos 10.000 dolares al año. Como mas de la mitad del planeta recibe menos que los 8 multimillonarios principales, esto significa que debe haber mas de 4.000, quiza 5.000 millones de personas con menos de 5.000 dólares al año. Asi que para la inmensa mayoría del planeta, adquirir un Tesla supone dejar de vivir entre 12 y 40 años para pagarse el coche.
Cuando uno esta eb uma web de Crisis Energetica y ve que Tesla intenta vender su solución para ricos verdes fritos como solución a la crisis energética, creo que se puede considerar una afrenta al sentido común y un insulto a la inmensa mayor parte de los habitantes del planeta, rayana en el desprecio al pobre. En forocoches podrán adorar lo que quieran a Tesla, pero supongo que se entiende bien que en el foro de crisis energetica se critiquen, incluso duramente estas fantasías elucubrantes para los clubs de fans de conductores verfes fritos.Y esto es todo (por ahora). Siento que haya quedado tan largo larguísimo, pero es lo que hay y creo que merece la pena.
"Maybe all the oil we can afford is already behind pipe"
Rune Likvern