Entrar  Registrarse

Re: POST:(Parroquiano)10.01.2017:Rompiendo una lanza por los colapsistas… o una interpretación libre de la curva de Hubbert (I)

Posted by Demóstenes Logógrafo on Ene 19, 2017; 9:45am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Parroquiano-10-01-2017-Rompiendo-una-lanza-por-los-colapsistas-o-una-interpretacion-libre-de-la-tp36371p36612.html

Rafael Romero escribió
Si tienes otros datos completos, puedes aportarlos, sin datos completos no hay nada que comentar sobre tus opiniones
Más abajo dejo algunas referencias.


Rafael Romero escribió
El censo de esclavos era muy difuso en el imperio romano, seguro que lo sabes, no así el de ciudadanos.
Cierto, porque con alguna salvedad registral, no existía censo de esclavos. Lo que sabemos acerca de su número procede principalmente de inscripciones registrales (raro) y también de incripciones funerarias (frecuente). Este es el método habitual para muchos estudios estadísticos poblacionales en la antigüedad. Me gustaría matizar que en mi anterior mensaje aludía al total de la población no libre, incluyendo esclavos y libertos, y de estos la proporción de libertos era mayor, por lo que la población esclava era todavía más escasa.

En el pasado se tendió a dar un volumen desmesurado a la población esclava en época romana, pero son ideas fuertemente influidas por la experiencia esclavista en América. La realidad de la antigüedad no era la misma, ni la naturaleza de la institución esclavista tampoco.

Rafael Romero escribió
La realidad, es que sin esclavos no se movía nada en el mundo romano.
Como bien sabes, no es del todo cierto. Depende mucho del momento histórico nuevamente (mundo romano es un concepto muy amplio). Había esclavos y esclavos (no era lo mismo ser esclavo en las minas de sal que ser esclavo gramático) y hombres libres de distinto nivel social (clientes y colonos, que en el bajo imperio romano tras el éxodo rural del s. III, se distinguían poco de los esclavos y a veces vivían peor que aquellos). Pero el que su papel fuera fundamental para la economía no significa que su porcentaje tuviera que ser necesariamente mayoritario: la sociedad esclavista romana no era la sociedad esclavista caribeña o la de los Estados Unidos del Sur. De hecho un amplio porcentaje de los esclavos romanos conseguían alcanzar su libertad, si lo comparamos con las instituciones esclavistas posteriores.

Sobre las referencias, te dejo algunos artículos interesantes:

Esclavitud en Hispania --> http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/47360/159.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Economía del alto imperio romano: cada 5 años el 10% de los esclavos mayores de 25 años eran liberados... --> http://www.anarcocapitalista.com/textos/La%20Economia%20del%20Alto%20Imperio%20Romano.pdf

Derecho romano: personas y sus derechos, derechos de los esclavos, manumisión, condiciones etc. --> http://gloria.miselec.com/wp-content/uploads/2013/07/PERSONA-Y-ESCLAVITUD-4.docx

Movilidad humana en la Italia romana: los esclavos en la Italia romana nunca excedieron 1.5 millones (perido histórico entre la república y el principado) --> http://www.jstor.org/stable/20066817

Demography, geography and the sources of Roman slaves: se barajan distintos porcentajes según autores, dándose como buena una horquilla entre el 16.6 y el 20% para el conjunto del imperio durante el principado, después de la incorporación de Egipto (en mi opinión una estimación a la baja, aunque coherente con las estimaciones próximas al 25% que se barajan en otras fuentes) --> http://www.jstor.org/stable/300734

Schneidel: una población esclava de seis millones sobre un total de sesenta en los años previos a la plaga antoniana (en mi opinión los datos podrían tener cierta sesgadez por excluir deliberadamente Italia e incluir provincias agrícolas, donde la mano de obra esclava era menor por definición) --> http://www.jstor.org/stable/301373

Hay muchas más referencias, pero como muestra creo que vale.

Saludos,
D.