Posted by
Dario Ruarte on
Ene 19, 2017; 1:39pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Parroquiano-10-01-2017-Rompiendo-una-lanza-por-los-colapsistas-o-una-interpretacion-libre-de-la-tp36371p36622.html
Rafael Romero escribió
No me confunde ningún nombre.
Si que parece que eres tu que intentas resguardarte bajo nombres diferentes.
Vuelvo a repetirme y no me entres en circunloquios sobre lo que quiere decir esclavo en cada época.
¿Que fuente de energía usaba de forma principal el imperio romano para mantener en funcionamiento su economía en unos territorios extensos más allá de las riberas del mediterráneo?
Respuesta: La energía humana o animal, ¿verdad o mentira?
Vamos a ver...
Hasta que "esclavizamos" a los fósiles y las máquinas TODO el trabajo humano fue -justamente- "humano", más la ayuda de algunas nobles bestias (caballos y bueyes). Era todo lo que había.
Quizás un poco de hidráulica y eólica (molinos y demás) pero incluso los barcos se movían mayormente con remeros pudiendo aprovechar las velas en momentos puntuales.
Así que, desde ya, todo el trabajo fue "físico". No veo nada raro en eso. Así era el mundo y, quizás, así vuelva a serlo en 100 o 200 años si las "renovables" no cubren el hueco o la cosa se pone chunga.
Ahora... las relaciones humanas han tenido
DIFERENTES ESTRUCTURAS a lo largo del tiempo. Hoy (Siglos XX y XXI) tenemos un formato y, si no ponemos
PERSPECTIVA HISTORICA en nuestros análisis podemos creer que las categorías universales y válidas son las nuestras... pero esto no es así. Cada época con lo que pudo o supo !
Vamos a un caso que nos puede ayudar a entender esto.
En la avanzada Europa del S XVII, no había esclavos pero había
REYES Y SUBDITOS.
Y, el concepto de
"súbdito" era un poquito menos glamoroso que el actual estatus de
"ciudadano".
Un "súbdito" podía ser expropiado, gravado, movilizado, trasladado, aprisionado, condenado de mil formas autoritarias que hoy nos resultarían exóticas.
Pero, aún en esa exótica relación de "reyes y súbditos" la cosa se fue ajustando y movilizando hacia esquemas y fórmulas funcionales... un exceso de poder real podía llevar a levantamientos y revueltas. El poder se usaba de modo dosificado y más o menos "racional" para el entendimiento de la época.
Pensar que lo que llamamos "esclavos" de la época romana son los mismos "esclavos" usados en las plantaciones de algodón de Virginia o Georgia
es equivocarse.
El esclavo africano trasladado a América era equivalente a una BESTIA DE CARGA y se la trataba como tal (cadenas, látigos, etc.). De hecho, había sido CAPTURADO por un esclavista y VENDIDO dentro de un esquema específico. Había ciertos cuidados porque, un esclavo costaba lo que hoy vale un auto... y, mal que mal la gente cuida sus autos (le cambia el aceite, los lava, etc.).
Aún los sufridos esclavos americanos eran alimentados, vestidos, guardados y curados. Nadie mata sus bueyes o caballos (aunque use un látigo para estimularlos) y menos que menos mataban a los esclavos.
Pero, en Roma las categorías
JURIDICAS Y SOCIALES eran diferentes !!Muchas relaciones sociales que hoy son "laborales", en aquella época se calificaban de un modo diferente.
El Estado que hoy tenemos (
que es "dueño" del 90% del poder efectivo porque, él autoriza que abras un negocio, te obliga a pagar impuestos, te verifica las cargas sociales de tus empleados, es dueño del alumbrado público, de los bomberos, de la policía, estipula el ámbito de acción de los bancos y las tarjetas de créditos, pone los jueces y controla el ingreso de extranjeros por las fronteras, administra cárceles y otorga las licencias de radios y bandas celulares para los móviles) no tiene NADA QUE VER con el "Estado" antiguo !!
El Estado romano era algo de algún modo parecido a una "cooperativa" actual. Los ciudadanos -y en especial las familias más antiguas y poderosas-
compartían el poder y
poseían la riqueza y, el resto de las personas
dependían más de ESTOS (las familias) que de un "Estado" como el que conocemos hoy.
En algún punto el Imperio fue asemejándose a un Estado moderno pero, durante la República los ejércitos se formaban y pagaban por las familias, parte de la obra pública se hacía con patrimonios individuales (de hecho, parte del truco para ser Emperador era haber acumulado dinero suficiente durante las campañas militares como para poder hacerse cargo de muchos gastos estatales).
El grueso de la sociedad, o bien eran "clientes" de grandes familias, o bien eran "esclavos" pero, esto tiene que ver con el DERECHO.
Si tu esclavo rompía un puesto de un comerciante, el que pagaba el daño era el "Pater Familiae" dueño del mismo... después le daría unos latigazos para descargar la bronca pero, legalmente el damnificado tenía alguien a quien reclamar por el daño.
Hoy, si te choca el auto un tipo que no tiene seguro, te embromas.
En Roma no había gente que no tuviera un "responsable" de sus actos... o era miembro directo de la familia, o era un "cliente" o era un "esclavo".
Y termino -para no hacer esto largo-.
Si no entendemos la LEY y la ECONOMIA de otras épocas, podemos confundir las INSTITUCIONES que regían una sociedad.
Si Juan conseguía una licencia para poner un puesto en el mercado central, necesitaba dos o tres empleados que le atendieran el puesto. Como no había relaciones "laborales" como hoy las conocemos, lo que hacía era comprar unos "contratos" que involucraban personas.
Esas personas, no eran "caballos", eran tipos habilidosos que sabían manejar un puesto en el mercado, que iban a manejar su dinero. Como no vivían en Roma les tenía que dar alojamiento, comida, parte del dinero que ganaban para sus gastos (o lo robaban dentro de ciertos límites razonables).
Como comerciante "pagaba" por esos contratos y, el dueño de los mismos entregaba sus derechos.
El tipo "esclavo" simplemente cambiaba de trabajo (y a veces de ciudad) pero, su relación no era la de una bestia sino la de un empleado especializado que, además, se quedaba con dinero con el que vivía muy bien o ahorraba para comprar su contrato y hacer lo que quisiera.
Tomen nota que un
JUGADOR DE FUTBOL de hoy día, funciona de un modo parecido !! (tienen contratos, se compran y venden, no pueden irse a donde quieren, etc.).
Y nadie dice que los jugadores de fútbol sean esclavos !!