Entrar  Registrarse

Re: Falacias Ecologistas. Las Renovables han fracasado.

Posted by Julio on Ene 20, 2017; 11:09am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Falacias-Ecologistas-Las-Renovables-han-fracasado-Parte-I-tp10604p36647.html

Julio escribió

Supongo que continuará el intercambio...
Pues el intercambio continúa, y se pone un poco feo en las maneras...
Hoy es Antonio García Olivares el que responde.
- Pedro Prieto: Efectivamente, 800.000 Km2 son el 5.5% de los 14.54 millones de Km2 que tienen los desiertos soleados del planeta. En realidad, hacen falta un 5% de los desiertos para producir 5 TW, no 8 TW como yo había dicho de memoria. Creo que tus cálculos son, en este caso, algo optimistas. Pero tendríamos también FV local por todos sitios (que podrían producir 1 TW en suelo y 1 TW sobre tejados) y la eólica (que podría producir varios TW adicionales, la mitad de ellos en las plataformas continentales)

Continúa A.G.O.
-Pedro Prieto: Esa superfice “de España entera” o algo más equivale al 5% de toda la superficie de los desiertos de alta irradiancia del planeta. Por tener una referencia, la superficie ocupada por la minería en Europa es del 0.2% de toda la superficie europea, unos 460.000 Km2. O sea, estamos hablando de superficies de usos del suelo parecidas a las del extractivismo fósil. Si el extractivismo energético ocupara el 50% de toda la superficie de la minería (no sé si es el 50 en realidad, pero es sólo por ver el orden de magnitud) y esa proporción del 0.2% se mantuviera en todas las demás regiones continentales del mundo, tendríamos que la producción solar necesitaría del orden del doble del suelo que necesita ahora mismo la producción de petróleo, carbón y gas. Esto habría que hacerlo rigurosamente, pero esta simple cuenta ya nos dice que estaríamos tratando de montar unas infraestructuras globales similares a las que están ahora mismo funcionando. No sé de donde sacas esa visión apocalíptica del espacio ocupado. ¿Te crees que la producción fósil no usa espacio o qué?

A.G.O.
- Pedro Prieto: "la mano de obra que habían creado estos sistemas ascendía a 2,3 millones de puestos de trabajo directos e indirectos para la solar FV". No pretenderás que este dato se refiera a trabajadores que deben vivir al lado de la central, ¿no? Son trabajos directos e indirectos, efectivamente. Los indirectos pueden vivir en otros sitios del país, pues son industrias auxiliares, piezas, etc, o en el extranjero si son mantenimiento anual de calderas, etc.Pero quedándonos de momento en los trabajos directos, que son los que nos interesan pues son gente que deben vivir en la proximidad de la instalación, una central solar como Andasol-1 o Andasol-2 necesitó cada una unos 900 empleados trabajando durante dos años para su construcción, pero una vez construida, funcionan con unos 15 empleados cada una. Tienen 49.9 MW instalados y un CF de 0.3775 en los últimos años. Hay publicaciones que dicen que el CF de la solar de concentración depende sobre todo de la latitud y que en desiertos subtropicales es de hasta 0.85. Tomando 0.6 para tales latitudes, para no ser excesivamente optimistas, una central con 50 MW nominales como Andasol (con 15 empleados) produciría en el Sahara o en Arabia Saudí unos 30 MWa/a, o sea que hará falta en promedio un trabajador por cada 2 MWa/a producidos, viviendo en la vecindad de la central.
En el artículo que publiqué con Turiel y compañía repartiendo las centrales solares por los distintos desiertos, según la demanda de las economías vecinas, me salía que al Sahara le tocaría producir 0.72 TW y al de Arabia unos 0.3 TW. Esto exigiría una población permanente cercana a la central de: 360.000 personas en el desierto del Sahara y 150.000 en el arábigo.
Por tener una referencia, Arabia Saudí tiene 31 millones de habitantes. Sus principales ciudades tienen: más de 3 millones de habitantes Jiddah; millón y medio La Meca; más de un millón Medina; 150.000 Dammam, dedicados a las industrias del petróleo cercanas la mayoría de ellos; dos grandes centros industriales, al-Jubayl y Yanbu‘ al Baḩr, también con más de 150.000 habs., etc. Es decir, que tengan que residir 150.000 personas en Arabia Saudí, cerca de sus centrales energéticas, es algo que ya hacen hoy en día pero en mucha mayor escala y asociados a los campos petrolíferos y las refinerías saudíes


A.G.O.
- Pedro Prieto, eso de los 150 millones de trabajadores viviendo al lado de las centrales es tal disparate que no me extraña que te des risa a tí mismo. Hay que calcular trabajadores directos de las centrales y, como mucho, trabajadores indirectos que deben vivir en la región o en el país, pues dan servicios a dichas centrales. Ya hemos estimado los directos. Estimemos ahora los indirectos de los servicios que acompañan a una industria. Para tener una referencia, veamos el coste de capital de la inversión solar y comparémoslo con el coste de capital de las industria petrolera de Arabia Saudí, representada por su petrolera estatal, Aramco.
0.3 TW que le tocará producir al desierto arábigo implican 10 mil centrales de 50 MW nominales (como Andasol-1) o lo que es lo mismo, 3333 centrales de 150 MW (como el complejo Andasol). A un coste de capital de 300 millones de euros cada 50 MW nominales (coste de cada una de las tres Andasol en promedio) suponen 3 billones de euros de capital instalado para producción solar.
El coste de capital de la industria petrolera de Arabia Saudí lo desconozco, pero puede ser estimado por el valor de salida a bolsa de Aramco, la principal compañía petrolera sobre el terreno que, en 2016 fue de 1.8 billones de euros. Como en el país hay refinerías que no pertenecen a Aramco, es de suponer que el valor total del capital petrolero será mayor, puede que parecido al valor total del capital solar que se instalaría sustituyendo por completo a la industria fósil.
Ahora bien, si un capital de unos 2 billones de euros es sostenido actualmente por las industrias auxiliares y obreros industriales que tiene Arabia Saudí, que no es una potencia industrial, pues una futura infraestructura de 3 billones de euros exigirá un aumento del 50% de las industrias auxiliares y obreros industriales en relación con los que hay actualmente. No me parece algo imposible de imaginar


Y más de A.G.O.
-"ofrecer el dato, repetido hasta la saciedad en cientos de medios, de que unos cuadraditos o unos circulitos podrían resolver el problema energético, Y DEJARLO AHÍ, como se hace GENERALMENTE es un FRAUDE COMO LA COPA DE UN PINO a la ciencia, una engañifa de grado superlativo para incautos y creyentes en el milagro de los panes y los peces y sobre todo, a la ciencia aplicada, que es la que ayuda al método científico a probar que lo que se establece como TEORÍA se puede llevar a la práctica, de forma razonable, sensata y posible. El resto es predicar desde sillones confortables". Este chorreo a quién va dirigido exactamente? ¿A mí? ¿A los investigadores en la transición 100% renovable? ¿O a tí mismo? Porque si la acusación va dirigida a mí debo decir que yo, al menos, hago cuentas hasta el grado de detalle al que alcanzo, luego las publico, meses más tarde continúo calculando los detalles de cómo implementarlo hasta donde puedo, luego los publico, y así voy aumentando el detalle del análisis de estos complejos temas, siempre con números por delante y sin presuponer por adelantado qué se va a poder llevar a la práctica y qué no antes de haber hecho los cálculos. Y no sé cómo te permites acusar a la mayoría de los investigadores actuales en la transición energética, que también hacen algo parecido. Mientras que tú, ¿haces algo diferente a eso que criticas? Porque te dedicas a criticar sistemáticamente los cálculos que científicos e ingenieros van produciendo sobre potencial renovable, número de centrales necesarias para una transición 100% renovable, superficie necesaria, cambios económicos necesarios, posibilidades técnicas de distintos sistemas de producción y de acumulación, etc., pero ni siquiera te molestas en hacer unos números para ver de qué órdenes de magnitud estamos hablando, o si tus impresiones son correctas, o si los has hecho no te molestas en publicar tus conclusiones para que otros científicos e ingenieros puedan criticarlas. Así es muy fácil rajar todo el día contra la transición 100% renovable y adoptar todos los días ese aire de indignación moral contra los que apoyan dicha transición

Y por último (hasta ahora), sigue A.G.O.
-Pedro Prieto: "Una población como la requerida en el desierto exigiría ciudades enteras con todo tipo de servicios.
Como ahora": Como ahora. "Exigiría unos volúmenes de agua que no están disponibles":
Como ahora. De ahí que la saquen de desalinizadoras en su mayoría.
En el futuro también habría que sacarla de desalinizadoras. Según el informe de DLR que linké más arriba eso se puede hacer con termosolares en zonas desérticas como MENA, aprovechando el calor residual que emiten. Centrales mixtas de 21 MW de electricidad neta más 24.000 m3 diarios de agua potable desalinizada parecen realistas para las tecnologías existentes ahora.
"Exigiría intercalar población y plantas FV para que las distancias al trabajo no obligasen a los 50 millones de trabajadores (Marruecos tiene actualmente 32 millones y Argelia 39 millones) a desplazarse todos los días desde las ciudades existentes a entre 300 y 1.000 Km de distancia para supervisar trabajar, reparar, mantener o limpiar las plantas, reponer aceites, llevar repuestos nuevos y traer repuestos gastados": Como las centrales solares estarían repartidas por todo el desierto, las ciudades principales que hoy nutren de repuestos a un stock de capital fósil de 2 billones de euros harían lo mismo con el stock de capital solar de 3 billones de dólares, sólo aumentarían en un 50% el número de proveedores y trabajadores especializados respecto a la actualidad. El transporte habría que hacerlo, eso sí, en trenes o vehículos eléctricos. No me parece todo tan apocalíptico, al menos desde un análisis primero de órden de magnitud. Habría que hacer un análisis más preciso, pero se puede hacer sin tantos aspavientos ni indignación moral. Gente partidaria de la sostenibilidad y consciente de los peligros de colapso las hay, y mucha, y trabajan en esta clase de cálculos posibilistas sobre la transición 100% renovable, por ejemplo Richard Heinberg en EEUU o Rovira aquí en España. Yo trato de seguir también esa línea dentro de mis limitadas capacidades investigadoras. Me parece mucho más fructífero si queremos llegar a hacernos respetar más allá de este blog de discusión


Es todo hasta la fecha.
"Maybe all the oil we can afford is already behind pipe"
Rune Likvern