Posted by
Dario Ruarte on
Feb 11, 2017; 3:36pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-AMT-Apuntes-sobre-coches-electricos-electrificacion-tp37022p37124.html
Zeta36 escribió
Grandioso artículo, Beamspot.
Me gustaría simplemente intentar comunicarte una idea que quizás no tienes en cuenta a la hora de hacer tus estudios: ¿podría una ventajosa mejora en IA permitir una sustitución suficiente y eficiente en la mano de obra de manera que los costes (y también los requisitos energéticos globales) bajen al tiempo que se mantiene (o incluso durante un tiempo aumente) la producción industrial en general?
Es decir; ¿podría una automatización cuasi completa de los ciclos de producción de recursos industriales y de servicio (incluso algunos domésticos) lograr maximizar la eficiencia y disminuir los costes debidos a nuestras limitaciones biologías de modo que el chiringuito aguante incluso en un escenario de disminución en la capacidad de producción energética global?
Zeta.Si no te molesta, quiero meter la baza en este punto.
Aún SIN "IA", la sociedad puede bajar
VARIOS ORDENES DE MAGNITUD su consumo de energía. Piensa en Cuba. Piensa en Corea del Norte.
Y digo "Cuba" o "Corea del Norte" porque son dos sitios donde -al menos por el noticiero-, la gente come, trabaja, estudia, se viste y va limpia por las calles. Podría decirte "Angola" o "Afganistán" y, energéticamente es lo mismo con la diferencia que no pinta tan bien ver chiquillos sucios con moscas en la boca y viviendo en chozas.
El mundo "desarrollado" podría bajar un 70% su consumo de energía y, aún así, creo que todavía sería más bonito, limpio, organizado y lujoso que Cuba y Corea del Norte... eso si, no habría casi autos, muchos de los trabajos serían casi inútiles -barrer las calles con escobas- o, puestos en la sofisticación, eficientes fábricas con gerentes "IA" y robots, harían todo y la gente sólo tendría que usar sus cartillas de racionamiento (o sus pagos de RBU) para consumir lo mínimo que necesite.
Así que, los "ahorros" y los "cambios de modelo", ni siquiera necesitan que haya "IA" y "robots" automatizando procesos. Un médico o un maestro cubanos ganan el equivalente de 20 euros al mes y consumen, más o menos en esa proporción (no viajan a Cancún, no tienen auto, no pueden arreglar su casa, no usan carteras de Prada, etc.)
Usan 10 a 20 veces menos energía que un "occidental próspero" pero están vivos, limpios, educados y con sanidad... se casan, van a fiestas, bailan y leen libros bonitos... la vida sigue y de un modo no tan alejado del que conocemos.
Ahora... el problema en ese caso es un
"cambio de cultura y organización" -que más o menos es la tesis peakoilera del "decrecimiento'-.
El problema es que la dirección general NO VA HACIA ALLI sino que, en todo caso, se trata de sostener el BAU (lo mismo que hoy) pero, tratando de exprimir las "piedras" y sacando energía de las hadas del bosque.
- En un caso,
se cambiaría el formato de vida (con IA o sin ella) y se usaría menos energía tratando de preservar lo mejor de la vida "civilizada".
- En el otro,
no se cambia el formato de vida, se sigue a pleno BAU, se trata de sacar energía de cualquier lado y, al final, cuando se llegue a los límites, el golpazo de la caída será brutal.
Esas son las dos posiciones en definitiva.
- Unos quieren usar lo que queda de fósiles y de minerales en "hacer placas y molinos" para seguir el camino tal como ahora (e incluso más)... incluso con muchos "Tesla" en las carreteras

. Ese es el mundo del "BAU 100% RENOVABLE" (más bien eléctrico).
- Otros consideran que eso sólo lleva a seguir subiendo una cuesta que, tarde o temprano termina en un precipicio y, mientras más arriba subamos, más fuerte será la caída luego. Prefieren que se usen esos fósiles y minerales en menor medida, para cosas más básicas MIENTRAS se "decrece" en consumos superfluos (aunque sean divertidos) y se cambia el estilo, objetivos y modelos de la sociedad consumista que nos supimos dar.