Posted by
RUBIK Transfinito on
Dic 26, 2012; 6:04pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/RUBIK-Infinito-tp14p38.html
Cuando utilice compare a la "Alta Cultura" con el papel higiénico, lo hice sobre todo pensando en la moral de esta. "Moral de papel higiénico", creo que calque ese expresión del alguna parte.-> Tú sabrás.
RUBIK dice que desprecio la "Alta Cultura" sin saber que es lo que desprecio, confunde el dedo con lo que señala, desprecio el dedo que señala, la expresión de "Alta Cultura".-> A lo mejor no es que yo me confunda, sino que eres incapaz de expresarte con claridad y precisión. De hecho, incluso te dejas un montón de acentos. Tu estilo de escritura es turbio tirando a malo; y eso *incluso* si escribieses con corrección ortográfica, lo cual no es el caso.
Hablar de Altas y Bajas culturas simplemente esta mal. Las culturas son diferentes no altas o bajas, culturalmente no podemos decir que estemos más o menos avanzados que la gente del renacimiento, ni que los que los indios de polinesia o los indios navajo.-> No estoy del todo de acuerdo con eso. NO CREO EN EL RELATIVISMO CULTURAL. No es equivalente la Cultura de los Hotentotes a la europea, excepto para el relativista cultural más fanático. SÍ, claramente todas las culturas tienen algo en lo que destacan y aventajan a cualquier otra, pero lo que cuenta es el CONJUNTO. Occidente, se diga lo que se diga, ha conseguido cosas sublimes. Hay OBRAS DE ARTE que la mayoría de la gente ni siquiera ve que están ahí. Nuestras Matemáticas, nuestra Física, el imponente Edificio de la Ciencia moderna en general, es algo más valioso y más bello que las Pirámides, y de mayor relevancia a la hora de tratar con el mundo.
Está claro que no hay un *criterio* claro para ordenar las culturas. Pasa un poco como con los números complejos ... No hay un "orden de prelación" inmediato, como pasa con los números reales (el que está más a la derecha en la recta real es "mayor"). Aun así, creo que se puede decir -yo lo digo- que España está más atrasada culturalmente que Francia o Alemania, y que aquí apenas ha entrado Cultura.
No creo en tu lepra del relativismo cultural. La verdad es que esto pega bien con tu confesado *anarquismo*, que a su vez explica que seas un "español cultural". Se ha definido a España en algún momento como "un país anarquista enamorado de la sangre". Pero la Anarquía es enemiga de la VIDA ... Para que haya VIDA, necesitas evitar el orden total (esclerotizante) pero también el desorden total (caos). Un diamante está muerto porque es algo demasiado ordenado (un cristal atómico). Un montón de arena está muerto porque es demasiado desordenado (un agregado informe de materia). La VIDA cae entre ambos extremos (sistema con subsistemas funcionando en concierto).
¿Que es cultura? moral, costumbres, ciencia, arte, religión. Algunas de esas cosas serán mejores otras peores, otras ni mejores, ni peores.-> Pero has de mirar el conjunto. Repito que no soy ni seré jamás un relativista cultural. Los que creen en eso son los que luego destruyen la Cultura, y me parece que Jared Diamond dedicó un capítulo a eso en algún libro.
Más que procurar ser mejor que otra cultura se debería enfatizar es el hecho de entender, de comprender esa otra cultura, no establecer de buenas a primeras jerarquías artificiales, ni una relación de "ellos deberían ser como nosotros". La aspiración cultural más grande que conozco es la de Cosmopolita, ese no es alguien quien pertenece a una "Alta Cultura", sino un ciudadano del mundo.-> Yo no he tratado de establecer jerarquías, en general (españacos abajo, eso sí).
Estoy de acuerdo con la aspiración de ser cosmopolita, un CIUDADANO DEL COSMOS ... Eso es mentalidad jonia, y por lo tanto mía.
¿Será porque no eres un de los AUTORES que aprecio? Tratándose de ti, hay que ser muy pero muy cauto tomando lo que dices, sobretodo saber filtrar. Lo siento RUBIK pero no eres de fiar.-> Tampoco confío en ti, y creo que no estoy solo.
AMT es un caso muy distinto habría que matizarlo. Efectivamente aprecio a AMT, pero así será de grande el poder que tienes, que te ha dado el mismo AMT para distorsionar la realidad.-> No sabía que se me habían conferido poderes o nombrado caballero.
Es simple de entender. Pero te sorprende que Cantor se haya llevado varios años para dar con ella. No me sorprende para nada, a ti habiendo leído tanto tampoco debería sorprenderte, es la eterna historia del santo contra los pedantes de la escolástica,-> Yo mismo he tenido que librar una lucha semejante casi cada día de mi vida, por culpa de estar en españacolandia.
a Cantor, por ejemplo le toco un tío bien pesado llamado Kronecker (http://es.wikipedia.org/wiki/Leopold_Kronecker) . Muchas de las cosas que hoy damos por sentado en el campo del intelecto, para alcanzarlas tuvo pasarse por un largo proceso de lucha cultural de años e incluso siglos,-> Conozco el conflicto Cantor-Kronecker.
la independencia del axioma de las paralelas es un buen ejemplo, me refiero que no se necesita suponer el axioma para crear una geométrica consistente, ahora es muy simple.-> Sabrás que Gauss mismo intuyó eso muchos años antes que Bolyai, y cuando el padre de éste instó a su hijo a escribirle al matemático alemán contando sus logros e intuiciones, Gauss respondió que no podía alabar al muchacho porque ellos "supondría alabarme a mí mismo". Había tenido esos papeles durmiendo en un cajón de su escritorio durante décadas, y no había publicado las ideas por considerarlas demasiado revolucionarias. Quiso ahorrarse "el clamor de los beocios" (sic).
A mi, por ejemplo, me costo mucho aceptar la demostración en la cual demuestra que R (los reales) no son numerables y es terriblemente simple, la acepto porque no he podido demostrar que este mal.-> Es la PRUEBA DIAGONAL de Cantor. A mí no me parece tan anti-intuitiva la afirmación ... La demostración está claro que es algo insatisfactoria desde el punto de vista psicológico. En el fondo, es un caso de
reductio ad absurdum, que es una técnica de naturaleza siempre indirecta: no te prueba que algo ES, sino que "SU OPUESTO NO PUEDE SER".
Aun así, que un espacio continuo de R^n tenga una cantidad no numerable de puntos me parece bastante intuitivo. Quizá te sirva aquello de las cortaduras de Dedekind, y su afrimacion de que los números racionales son "un conjunto *denso*" ... Aun así, los racionales son numerables, pero los reales NO, porque son algo MÁS DENSO TODAVÍA.
Es como si tuvieras dos fuentes ... De una mana algo discretamente, en paquetitos, blobs o bits ... De la otra mana un continuum ... Me parece intuitivo que no se puedan numerar los reales. Y lo que es más: que los naturales puedan biyectarse sobre una parte de sí mismos (pares+impares sobre pares, por ejemplo) es una de esas "paradojas" del infinito que dejarían de verse como tales si se entendieran de otra manera: más que decirnos que los conjuntos tengan el mismo número de elementos, lo que nos está diciendo es algo sobre la "densidad" con que existen o son generados. Para este caso, era la misma.
Tal vez nada haya sido más difícil de alcanzar nuestra propia conciencia, nuestra semi-racionalidad,-> Sigo sin ver la dificultad. Considero que hay cosas más difíciles de ver en la Relatividad Especial o en la Mecánica Cuántica.
C.G. Jung como otros muchos, se imagina muchas veces una humanidad preconsciente que vivía en un mundo de ensueños ... saber eso, como lo sabía CG Jung es ser profundo, eso es ser sabio.-> No lo entiendo. Lo de Jung me parecen delirios pseudopoéticos. Será que además de no ser de fiar, estoy altamente falto de sabiduría.
Un riesgo en cuanto al colapso de nuestra civilización es que también se vengan abajo todas esas conquistas.-> ¿Cuáles ...? Yo a priori hablaría del *humanismo* en sentido lato en primer lugar (formas, ética, espiritualidad, escritura, medicina, ...), y luego de las ciencias y la técnica.
El problemita de Cantor definitivamente es bueno, precioso.-> Al menos en eso estamos de acuerdo. Hay un librillo por Amazon que habla del tema del Infinito y de si hay algo que correponda con él o no. Ahora no recuerdo el título, pero ya lo referenciaré.
Una de las cosas que me pregunto en relación al trabajo de Cantor es si algún día será utilizado por alguna teoría física. Con las geometrías no euclídeas sucedió (se usan en la Relatividad General y en Cosmología).
Por otra parte, ¿existen infinitos de algún tipo en el Universo físico? Consideremos los AGUJEROS NEGROS de las teorías de la Gravedad por ejemplo ... ¿Se alcanza una densidad infinita en su centro? Oppenheimer los describió como "objetos que se hallan en perpetua caída libre sobre sí mismos". ¿Es esa perpetuidad de su autocaída libre un INFINITO?
en realidad no los has respectado mucho hasta ahora, hasta donde sabía los despreciabas porque habían quemado libros. Esa asociación con los libros, solo la veo con los monjes, no fue por casualidad que los monasterios fueron alguna vez las universidades del pasado, pero también quemaron libros y brujas.-> "Respetado", Kuznacti, no "respectado". Pecas a veces de sobreetimologizar, pero por inatención más que por conocimientos. Odio a los religiosos formalistas, cainitas, fariseos, hipócritas, que toman la forma por la esencia y adoran al becerro de oro (metafóricamente y a veces literalmente).
Aprecio al hombre RELIGIOSO en un sentido auténtico: el que se da cuenta de que todo está conectado/religado, que es lo que la palabra
religio/religionis significaba realmente en latín. Un científico de verdad no puede ser otra cosa que religioso en ese sentido primigenio.
Una de las razones por la que aprecio la vida monástica es por la posibilidad de dedicarla al estudio, sin prisas, ni sin presiones, al parecer con un verdadero amor a la verdad , pero el énfasis en eso, no es tan grande ni suficiente como uno quisiera creer.-> Discrepo. Además en general prohiben el sexo, con lo cual queda descartada la vida monástica, a pesar de esas teorías que dicen que el ascetismo y la castidad son ideales para la vida contemplativa.
Interesante la vida monástica para el tema del colapso. Me refiero a esos monasterios que tienen, por ejemplo, una economía cuasi-cerrada, como un castillo medieval. -> No tienen una economía cerrada, y tampoco la tenía el castillo medieval. De hecho, ¿por qué el señor feudal tenía vasallos o siervos de la gleba ...? Esos campesinos trabajaban de sol a sol en parcelas del señor, fuera del castillo, y a cambio del usufructo de esas tierras le entregaban gran parte de la cosecha.
Sin esos esclavos exógenos al castillo medieval, éste no habría sido termodinámicamente sostenible, así que de economía cuasi-cerrada nada. En realidad el castillo medieval utilizaba esas tierras externas y a los vasallos/esclavos para apropiarse de energía solar que incidía y se almacenaba fuera de las murallas.