Posted by
Dario Ruarte on
Ago 24, 2017; 12:51am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Existe-solucion-tp40731p41083.html
Rafa:
Sería largo -y hasta me excede darte una buena explicación- pero, hay dos puntos aquí que, con ganas y tiempo o te informas o, si consigo tiempo (y la sabiduría de hacer una buena síntesis) quizás pueda hacerlo.
De todos modos los dos puntos son estos:
1) Por qué el Universo es como es ?El Universo "funciona" tal como lo conoces porque unos cuantos valores están "finamente ajustados". Esto se conoce como el "fine tuning".
Como digo mi "cencia" me impide hablarte con más propiedad de esto -quizás Zeta que tiene mejor lenguaje pueda hacerlo- pero, si muchas de las constantes universales no tuvieran los valores que tienen no se habría formado el Universo, o ya habría colapsado, o sería más caliente, o no se hubieran podido formar los planteas, o no existiría el agua, etc.
El Universo es como es (y permite vida) porque sus CONSTANTES tienen valores muy pero muy pero muy precisos y son valores que no se relacionan unos con los otros (en el sentido de dependencia). El Universo "nació" con esos valores ajustados de ese modo.
Estas son las principales constantes físicas (puede que falte alguna):

===
2) Evolución:Respecto al segundo punto basta con seguir los debates más recientes en la materia.
Te cito desordenadamente -pero para darte algunas pistas-
Eugene Koonin lo plantea de la siguiente manera:
« Las mayores transiciones en la evolución biológica muestran el mismo patrón de aparición repentina de diversas formas en un nuevo nivel de complejidad.
Los mejores casos incluyen el origen de las moléculas complejas de ARN y los plegamientos de proteínas; grupos mayores de virus; arqueas y bacterias, y los principales linajes en cada uno de estos dominios procarióticos; supergrupos eucariotas y filos animales.
En cada uno de estos eslabones pivotales en la historia de la vida, los principales “tipos” parecen surgir rápido y completamente equipados con las características del nuevo nivel respectivo de organización biológica, y no se detectan grados o formas intermedias entre tipos diferentes
Se entiende ?
No hay una "lenta evolución" que da lugar a los diferentes tipos y ramas sino que, cuando aparecen, lo hacen con TODAS sus características funcionales aunque, si es detectable luego que "evolucionan" siguiendo principios de mutaciones, genes dominantes, adaptaciones al entorno, etc.
Este párrafo es más claro aún:
Se estima que al presente 20 ó 30 millones de especies están vivas, aunque menos de 2 millones de ellas han sido documentadas en la literatura profesional. Más del 99% de las especies que han existido alguna vez están extintas (unos 200 millones de individuos), pero sólo unas 150’000 especies de organismos desaparecidos hasta ahora han sido catalogados sobre la base de evidencia fósil.
Puesto que la erosión ha destruido el 90 a 99% de las rocas sedimentarias en las que podrían haber existido fósiles preservados, ciertamente el material de este tipo es incompleto. Sin embargo, los vestigios ya encontrados ofrecen una buena muestra al azar de todas las criaturas que han existido, pues hasta donde concierne a los vertebrados terrestres, cerca del 98% de órdenes vigentes y el 79% de las familias vivas han sido hallados en forma fosilizada.
Pero no vemos especies que se transforman en otras completamente diferentes cuando trazamos su genealogía en el tiempo.
Y si el gradualismo filético fuera cierto, entonces las especies deberían experimentar modificaciones constantes y podríamos encontrar muchos fósiles del número “inconcebiblemente grande” de formas transicionales que Darwin admitió que necesitaba su teoría.
Por ejemplo, si los peces evolucionaron en anfibios, hallaríamos formas intermedias que evidenciarían la transición gradual de aletas en extremidades y las escamas de peces en piel anfibia (que más tarde se transformó en escamas reptilianas). Y si la transición requirió muchos millones de años durante los cuales cientos de millones de formas transicionales deben haber vivido y muerto, por ende muchas de ellas ya habrían sido descubiertas.
De forma similar, si los reptiles evolucionaron en pájaros, se verían fósiles que mostrasen la transición gradual de los miembros posteriores de los reptiles ancestrales en las alas de un ave, y la transformación escalonada de escamas en plumas, los miembros posteriores en patas de agarre, el cráneo reptiliano en aviar, etc.
Pero como dice Gould:
«La ausencia de material fósil para las fases intermedias entre las mayores transiciones del diseño orgánico, y por supuesto nuestra incapacidad (incluso en la imaginación) de construir eslabones funcionales en muchos casos, ha sido un problema fastidioso y persistente para las explicaciones gradualísticas de la evolución.
Espero que se entienda... básicamente tendríamos que tener (aún con la insuficiencia de los registros fósiles) muchos casos de "formas transicionales" pero resulta que tenemos muchos especímenes de todo tipo pero
TRANSICIONALES NO TENEMOS NINGUNO !!Una de las "explicaciones tramposas" a dicha incongruencia es la teoría de que los cambios tuvieron lugar (y mira que duraron millones de años) en "ecosistemas cerrados" y por eso no los hemos encontrado y siempre "casualmente" encontramos sólo fósiles de formas definitivas (no transicionales).
Claro como el agua... para que una pata se convierta en ala (con plumas) y sirva para volar, en el medio y durante MILLONES DE AÑOS tendría que haber lagartos con "media ala", "un poco de plumas", etc.
Sin embargo, tenemos lagartos y tenemos aves (fósiles) pero no tenemos ningún "ejemplar transicional" pese a que debería haber millones de ellos.
Y eso no significa que los antecesores de las aves no hayan sido los reptiles... simplemente que el cambio se produjo de un modo ABRUPTO Y FUNCIONAL y no por "mínimos cambios acumulativos a lo largo de millones de años".
===
Si te interesa el tema, no dependas de mis explicaciones (pobres) y ponte a ver las teorías más actuales al respecto.