Entrar  Registrarse

Re: ¿Existe solución?

Posted by Dario Ruarte on Ago 24, 2017; 9:36am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Existe-solucion-tp40731p41089.html

Fleischman:

Para que no haya equívocos. Claro que hay "evolución". El asunto es que es más probable que funcione de un modo mucho más "mágico" del que pensábamos.

La teoría de Darwin se construyó top-down. Los pinzones tenían picos diferentes según fuera su fuene de alimento y, de allí, construyó "para atrás" un mecanismo que explicaba TODO el desarrollo por medios NATURALES.

El problema es que lo elegante de la propuesta y el hecho de que se ajusta a las especies tuvo un efecto similar al de Newton.

En enfoque mecanicista es "bastante correcto" pero, al profundizar descubrimos que hacía falta la Teoría de la Relatividad.

Darwin es igual a Newton pero, en esa disciplina no ha sido tan claro y aceptado el rol de un "Einsten"

Para que nos entendamos... el arquetipo de "alas" (algo para volar) ha sido recreado por la naturaleza al menos en CUATRO LINEAS DIFERENTES, la electrógeneración en peces al menos SEIS veces y la elaboración de hilos de seda no menos de CUATRO y, la existencia de "sonares" por lo menos TRES.

Supuestamente, las alas evolucionaron de modo autónomo no menos de cuatro veces, esto es: en insectos, reptiles voladores, aves y murciélagos.

En otro caso, la electrogeneración en los peces surgió de forma independiente al menos en seis ocasiones, y en cada una implicó la modificación de las células musculares, mientras que hoy se piensa que la bioluminiscencia (habilidad de las criaturas para producir su propia luz con químicos) evolucionó de manera individual 40 ó 50 veces.

La ballena, el delfín, el ictiosaurio extinto del Mesozoico y el tiburón son todos similares, y aún así el tiburón es un pez, el ictiosaurio fue un reptil acuático y la ballena y el delfín son mamíferos.

Otras convergencias incluyen la producción de hilos de seda por arañas, polillas de seda, larvas de tricópteros y hormigas tejedoras, sistemas de ecolocación similares a sonares en micromurciélagos, ballenas dentadas y musarañas, y la presencia de sangre caliente en aves, mamíferos y ciertos peces.

El ojo ha aparecido muchas veces en grupos no relacionados de animales, y existen dos tipos principales de este órgano: el compuesto hallado en los artrópodos y el ojo en cámara. Éste ha evolucionado independientemente al menos siete veces, en mamíferos (humanos), cefalópodos (calamares y pulpos), ciertos gusanos anélidos, cubozoos (una forma de medusa) y tres especies separadas de caracoles.
A medida que hemos profundizado DOWN-TOP en la evolución, nos ha llevado a descubrir que las tesis TOP-DOWN de Darwin fueron un estupendo modelo para abordar inicialmente el estudio de la evolución pero, como Newton, faltaba "algo" para completarlo.

Hay teorías varias actualmente en debate -no todas ellas pacíficas- pero, lo que se da por cierto es que el Darwinismo tradicional fue un buen punto de partida pero, incorrecto.

Por caso, se suelen citar:

1.  La teoría del equilibrio puntuado
2.  La teoría de la saltación
3.  Los genes reguladores salen al rescate
4.  La teoría de la simbiosis
5.  La teoría de la complejidad auto organizada
6.  La teoría de los campos mórficos

Todas ellas explican algo y generan a su vez nuevas dudas pero, bien vale leerlas con algún detalle para aquel que tenga interés en el tema.

===

Y respecto al caballo que mencionas:

Existen varias instancias en el registro rocoso donde una transformación morfológica relativamente menor puede ser trazada mediante una serie de formas fósiles, y en este sentido el caso mejor conocido es el caballo.

La cadena comienza con el caballo original del tamaño de un perro, llamado Eohippus (Hyracotherium), que vivió hace unos 50 millones de años, y tenía cuatro pezuñas en los miembros delanteros y tres en los traseros. Luego éste pasó mediante variaciones de tres pezuñas y terminó con el Equus moderno de un casco.

No obstante, ahora se admite que la evolución del caballo es mucho más complicada de lo asumido originalmente, pues muchas especies coexistieron con las llamadas “ancestrales”, y en lugar de un cambio progresivo en los rasgos, ocurrieron muchos retrocesos.

Varias especies aparecieron abruptamente y permanecieron sin cambios a través de sus periodos de vida, y también surgieron otras que son totalmente inconsistentes con la supuesta “tendencia” general, y los caballos de una y tres pezuñas comúnmente coexistieron en América del Norte.

Las diferencias entre el Eohippus y el caballo moderno son relativamente triviales, y aún así los dos están separados por 50 millones de años, al menos diez generaciones y un gran número de especies.