Posted by
Fleischman on
Ago 24, 2017; 10:42am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Existe-solucion-tp40731p41092.html
Dario Ruarte escribió
el Darwinismo tradicional fue un buen punto de partida pero, incorrecto.
Sustituyamos incorrecto por correcto y estamos de acuerdo. (O clarividente, genial, adelantado a su tiempo...

)
Obviamente (y afortunadamente) ahora tenemos más conocimientos, como no podía ser de otra forma, teniendo en cuenta el punto de partida (aunque Darwin no fue el primero, sí el que lo expuso de forma más rigurosa).
De igual forma que no se podría decir que la teoría de Wegener fuera incorrecta por el hecho de que ahora tengamos más conocimientos de los que él tenía en su tiempo.
A diferencia de la teoría (de la gravedad) de Newton, que sí sería, en rigor, incorrecta (aunque sea enormemente predictiva a escala humana, de igual forma que la teoría geocéntrica también era predictiva -hasta un margen de error-), el darwinismo no lo es en absoluto:
Teoría biológica que explica el origen de las especies naturales mediante el concepto de evolución o transformación de unas en otras a través de variaciones en las características hereditarias que se producen de modo no aleatorio, sino por selección natural y adaptación al medio. (de la wiki)
Correcto 100% (donde 100% significa "más allá de toda duda razonable").
Otra cosa son los mecanismos que producen tanto esa presión selectiva como el modo en que se transmiten los caracteres hereditarios, que pueden ser (y, de hecho, son) variados y complejos. Precisamente una crítica (absurda) que se hace al darwinismo es que "vale todo" (evolución lenta, rápida, a saltos, gradual, por genes, sin genes, etc.).
Darwin (y otros) especularon precisamente sobre estos mecanismos, pero obviamente no se pudieron conocer hasta el descubrimiento de los genes, e incluso existen mecanismos epigenéticos.
Por ejemplo, Gould (uno de los autores de la teoría del equilibro puntuado) era
totalmente darwinista. Simplemente se discuten los mecanismos por los cuales la evolución se produce (¿ritmo constante o "a ráfagas"; ¿localizada en ciertas áreas o distribuida uniformemente?; ¿debido a cambios bruscos en el entorno o con un entorno constante?; ¿por grandes mutaciones o por acumulación?; ¿a nivel de gen, de grupo de genes, de individuos, de grupos?; ¿influye más la competencia o la colaboración?; etc.).
Lo bonito es que todos esos mecanismos se producen, en mayor o menor medida (y son más o menos importantes a gusto del estudioso en cuestión... cuarto y mitad de egoísmo, mitad de colaboración, una pizca de altruismo y un poco de perejil, mientras otro opina que son tres cuartos de egoísmo y solo un cuarto de colaboración).
---
Resumiendo:
1) El darwinimo es controvertido precisamente porque afecta a la religión. Si el hombre no estuviera implicado, y aplicara únicamente a escarabajos (¿Por qué diablos los dioses crearon tantas especies de escarabajos?

), nadie dudaría de ello.
Aunque siempre habrá teorías rarunas (como la del origen abiótico del petróleo, etc.).
2) No tenemos el registro fósil completo para todas las especies (ni lo tendremos nunca), pero sí en otras ("eslabones encontrados") durante un tiempo considerable.
3) Los mecanismos de la evolución son complejos (es lo que hace bonita esta materia), lo que que no cambia la teoría de fondo. Nótese que de los
millones de fósiles que hay, bastaría
solo uno "fuera de lugar" (o tiempo) para echar abajo la teoría.
Y no solo fósiles: genes, proteínas, etc.
La noche es oscura y alberga horrores.