Entrar  Registrarse

Re: ¿Existe solución?

Posted by Rafael Romero on Ago 24, 2017; 7:44pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Existe-solucion-tp40731p41112.html

Dario Ruarte escribió
...
De todos modos los dos puntos son estos:

1) Por qué el Universo es como es ?

El Universo "funciona" tal como lo conoces porque unos cuantos valores están "finamente ajustados". Esto se conoce como el "fine tuning".

.....
Claro, Dario, pero eso lo único que prueba es que en las condiciones actuales dentro del universo existen unos valores estables que se relacionan entre si. Pero no permite saber si esas variables han existido siempre, ni porque tienen esos valores y no otros.
Eso de que son "finamente ajustados" parece dar a entender que alguien lo habría colocado con esos valores de forma premeditada, lo cuál no deja de ser un acto de fe sin ninguna prueba.
Lo que parece difícil entender es que nosotros formamos parte de uno de los múltiples resultados de un sistema complejo abierto, y que en el pequeño instante en el espacio y en el tiempo de ese sistema complejo al que llamamos universo se han dado las condiciones que hacen posible que aparezcamos, pero no porque alguien las  haya ajustado, sino porque son las que controlan el sistema complejo en el que hemos aparecido, si no fueran esos valores simplemente no habríamos aparecido y no nos podríamos hacer la pregunta de porque existimos, ni porque existe el universo.

No sé si me explico.
En resumen: Que nuestra existencia se debe a unas condiciones específicas, pero que nadie ha "ajustado finamente" esos valores para que aparezcamos, simplemente ha ocurrido y si no hubiera ocurrido probablemente no estaríamos aquí para preguntárnoslo.

Es más sabemos que formamos parte del sistema y que como parte del mismo lo afectamos y esas constantes observadas son fruto de nuestras mediciones, mediciones que ya sabemos que alteran el resultado de algunos valores, luego no tenemos manera de saber si corresponden a LA REALIDAD o sólo son el resultado de nuestra intervención en el sistema y como parte del sistema, siempre que las realicemos obtendremos el mismo valor, hasta que el sistema varíe, momento en el cual posiblemente dejemos de existir.


Dario Ruarte escribió
.......

2) Evolución:

Respecto al segundo punto basta con seguir los debates más recientes en la materia.

Te cito desordenadamente -pero para darte algunas pistas-

Eugene Koonin lo plantea de la siguiente manera:

« Las mayores transiciones en la evolución biológica muestran el mismo patrón de aparición repentina de diversas formas en un nuevo nivel de complejidad.

Los mejores casos incluyen el origen de las moléculas complejas de ARN y los plegamientos de proteínas; grupos mayores de virus; arqueas y bacterias, y los principales linajes en cada uno de estos dominios procarióticos; supergrupos eucariotas y filos animales.

En cada uno de estos eslabones pivotales en la historia de la vida, los principales “tipos” parecen surgir rápido y completamente equipados con las características del nuevo nivel respectivo de organización biológica, y no se detectan grados o formas intermedias entre tipos diferentes
Se entiende ?

No hay una "lenta evolución" que da lugar a los diferentes tipos y ramas sino que, cuando aparecen, lo hacen con TODAS sus características funcionales aunque, si es detectable luego que "evolucionan" siguiendo principios de mutaciones, genes dominantes, adaptaciones al entorno, etc.

Este párrafo es más claro aún:

Se estima que al presente 20 ó 30 millones de especies están vivas, aunque menos de 2 millones de ellas han sido documentadas en la literatura profesional. Más del 99% de las especies que han existido alguna vez están extintas (unos 200 millones de individuos), pero sólo unas 150’000 especies de organismos desaparecidos hasta ahora han sido catalogados sobre la base de evidencia fósil.

Puesto que la erosión ha destruido el 90 a 99% de las rocas sedimentarias en las que podrían haber existido fósiles preservados, ciertamente el material de este tipo es incompleto. Sin embargo, los vestigios ya encontrados ofrecen una buena muestra al azar de todas las criaturas que han existido, pues hasta donde concierne a los vertebrados terrestres, cerca del 98% de órdenes vigentes y el 79% de las familias vivas han sido hallados en forma fosilizada.

Pero no vemos especies que se transforman en otras completamente diferentes cuando trazamos su genealogía en el tiempo.

Y si el gradualismo filético fuera cierto, entonces las especies deberían experimentar modificaciones constantes y podríamos encontrar muchos fósiles del número “inconcebiblemente grande” de formas transicionales que Darwin admitió que necesitaba su teoría.

Por ejemplo, si los peces evolucionaron en anfibios, hallaríamos formas intermedias que evidenciarían la transición gradual de aletas en extremidades y las escamas de peces en piel anfibia (que más tarde se transformó en escamas reptilianas).  Y si la transición  requirió muchos millones de años durante los cuales cientos de millones de formas transicionales deben haber vivido y muerto, por ende muchas de ellas ya habrían sido descubiertas.

De forma similar, si los reptiles evolucionaron en pájaros, se verían fósiles que mostrasen la transición gradual de los miembros posteriores de los reptiles ancestrales en las alas de un ave, y la transformación escalonada de escamas en plumas, los miembros posteriores en patas de agarre, el cráneo reptiliano en aviar, etc.

Pero como dice Gould:

«La ausencia de material fósil para las fases intermedias entre las mayores transiciones del diseño orgánico, y por supuesto nuestra incapacidad (incluso en la imaginación) de construir eslabones funcionales en muchos casos, ha sido un problema fastidioso y persistente para las explicaciones gradualísticas de la evolución.

Espero que se entienda... básicamente tendríamos que tener (aún con la insuficiencia de los registros fósiles) muchos casos de "formas transicionales" pero resulta que tenemos muchos especímenes de todo tipo pero TRANSICIONALES NO TENEMOS NINGUNO !!

Una de las "explicaciones tramposas" a dicha incongruencia es la teoría de que los cambios tuvieron lugar (y mira que duraron millones de años) en "ecosistemas cerrados" y por eso no los hemos encontrado y siempre "casualmente" encontramos sólo fósiles de formas definitivas (no transicionales).

Claro como el agua... para que una pata se convierta en ala (con plumas) y sirva para volar, en el medio y durante MILLONES DE AÑOS tendría que haber lagartos con "media ala", "un poco de plumas", etc.

Sin embargo, tenemos lagartos y tenemos aves (fósiles) pero no tenemos ningún "ejemplar transicional" pese a que debería haber millones de ellos.

Y eso no significa que los antecesores de las aves no hayan sido los reptiles... simplemente que el cambio se produjo de un modo ABRUPTO Y FUNCIONAL y no por "mínimos cambios acumulativos a lo largo de millones de años".

===

Si te interesa el tema, no dependas de mis explicaciones (pobres) y ponte a ver las teorías más actuales al respecto.
Mira si me interesa el tema que forma parte de mi formación profesional.
Así que entiendo que te es más fácil naufragar en la terminología geológica y en las "noticias" paleontológicas que a mí.

Aunque ya te han respondido más que adecuadamente empezaré por tu segundo mensaje.

La Protoavis a la que te refieres es objeto de profunda discusión y son pocos los paleontólogos que apoyan su existencia dado que nunca se ha encontrado un esqueleto completo, ni siquiera un parte completa del mismo y la asignación Tafonómica realizada por su descubridor es catalogada de sismple falacia, pues no se corresponden morfológicamente, ni el holotipo y el paratipo no son coherentes.

Lo más probable es que se trate de una "quimera" como tantas otras que se han presentado como avances relevantes en la paleontología anteriormente.

Respecto a tus afirmaciones sobre periodos geológicos, la calidad del registro fósil, sin ni tan siquiera tener en cuenta la dificultad de datación de fósiles de determinados estratos y que la dificultad se incrementa con forme nos alejamos en el tiempo, me parece que simplemente realizas afirmaciones sobre "evolución lenta" o "saltos evolutivos" sin mucho criterio.

Si tomamos tu ejemplo de las aves, y con nuestro actual registro tomamos como primera ave el Archaeopteryx cuya datación esta encuadrada entre 150,8 y 145,4 Ma y lo comparamos con lo que muchos paleontólogos indican que por sus características morfológicas y físics se debería considerar como la primera ave (o antepasado) que es el Cryptovolans datado de entre 120 y los 113 Ma, vemos que simplemente entre uno y otro han pasado entre 15 y 35 Ma. Y que los rangos que se estan dando para la datación de uno y otro están entre los 5 y los 7 Ma.

Para que tu, y el resto de la concurrencia, se haga una idea de la poca relevancia de tus afirmaciones hagamos una comparativa.

Sabemos de forma mas o menos cierta que el género Homo aparecio hace 2,5 Ma, y tenemos suficiente registro fósil (dado que es más reciente) para ver como ha actuado la evolución en cada uno de los especímenes del género y también tenemos un registro mucho mejor del Orden de los primates, que nos ha permitido una amplia clasificación en Subordenes, Infraordenes y famillias hasta llegar a la Familia Hominidae, dentro de la que se enmarca el género Homo.

Pues bien, el primer primate reconocido está datado de entre 58 y 55 Ma, el primer hominido que caminó ergido apareció hace unos 3,18 Ma y el primer especímen del género Homo apareció hace 2,5 Ma y el primer homo sapiens sapiens apareció hace sólo 195.000 años y el primer Homo Sapiens Sapiens hace sólo 130.000 años.

Pongo este ejemplo por poner en contexto tus afirmaciones. Según las mismas podríamos considerar, dentro de 100 millones de años cuando el registro fósil sea más discontinuo y menos abundante y disperso, que la aparición del género Homo es poco menos que una prueba de la "generación espontánea".
Y ya puestos, siguiendo tu hilo argumental, podríamos decir que no hay ninguna relación entre los primeros primates y el género Homo, sino que el Homo sapiens sapiens surgió de forma ABRUPTA y totalmente FUNCIONAL.

Cuando lo que en realidad ocurre es que hoy tenemos registro fósil de los últimos 3 Ma mucho más abundante, variado, extenso en afloramientos y fácil de datar del que nunca tendremos del periodo en que aparecieron las aves.

No sé si con esta comparativa te haces una idea de la magnitud del disparate  de tus afirmaciones pero espero que haya quedado suficientemente clara porque sino.... , querido Dario, tendré que empezar a creer que en realidad eres un CREACIONISTA camuflado .... ¿lo eres?