Entrar  Registrarse

Re: POST: Decrecimiento latinoamericano de emisiones de CO2, energía y PBI

Posted by Dario Ruarte on Ago 25, 2017; 11:41am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Decrecimiento-latinoamericano-de-emisiones-de-CO2-energia-y-PBI-tp40962p41121.html

Demián:

Con todo cariño y afecto te diré que la nota destila ideologísmo del más cerrado. Hay una dispensa porque la escribes para el "Diario de la Izquierda" y supongo que debe tener ciertos "clichés" de estilo para que te la publiquen.

Es como escribir para el blog de fanáticas de Luis Miguel y no decir que es el mejor cantante del mundo.

El único problema de los "clichés" es que nos impiden entender la realidad VERDADERA y esto vale para todas las versiones (sean de izquierda o derecha).

Por ejemplo, esta frase aplicada a América Latina es casi para hacer un seminario sobre "vendas mentales que nos impiden entender el mundo donde vivimos".

Los dueños del capital, al encontrarse con límites para crecer, atacan a los trabajadores que, disminuidos sus salarios, disminuyen el consumo. Así, tenemos menos inversión en producción del lado de los capitalistas y el Estado y por tanto, menos consumo de ambos lados.
En un continente con déficit crónico de capital (y de capitalistas) e, incluso, hasta de producción industrial imaginar siquiera que los "capitalistas atacan los salarios" entra en la categoría de humor duro.

Te invitaría a que nos ilustres la dinámica capitalista en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Paraguay y te juro que alquilaría balcones para ver tu análisis.

Si algo caracteriza a América Latina es justamente lo contrario... un ESTADO gordo como cerda a punto de parir absorbiendo la mayor parte de la riqueza generado y malgastándola de mil -e imaginativos- modos la más de las veces ineficientes y dispendiosos.

Eso sumado a una estructura fuertemente asentada en la producción y exportación de bienes primarios con sistemas fiscales mal diseñados que frenan el desarrollo y favorecen el prebendismo.

Entre los bellos párrafos con los que riegas tu artículo encontramos perlas de este tipo:

Pero con conducir a que el 10 % más acaudalado de la población que acapara el 71 % de las riquezas disminuya su consumo en beneficio del resto de la población, se evitaría los mal llamados “ajustes”: precarización laboral, desempleo, pérdida en la calidad de los servicios públicos, privatizaciones y creciente deuda pública.
Y no quiero decir con esto que no se puedan resolver los problemas desde la izquierda o desde la derecha... con las dos visiones se pueden arreglar los problemas SIEMPRE que el análisis que se haga sea el CORRECTO.

Es más... hasta me atrevo a decirte que ciertos problemas hay que arreglarlos con enfoques "de izquierda" y otros con enfoques "de derecha" dependiendo el modelo y etapa de desarrollo.

Lo que si es necesario es entender "qué" está pasando RE-AL-MEN-TE y eso no se hace con "clichés".

Como América Latina se estructuró de diferente modo en cada país, el análisis, si bien presenta algunos puntos COMUNES tiene muchos otros que hay que analizar "caso por caso" (país por país).

Hoy la gripe me mata y no me deja articular las ideas correctamente pero, si quieres, algún día conversamos este tema con más detalle para ver las coincidencias o diferencias.

De todos modos dejo algunas "pistas" -que con más ánimo y salud- podemos desarrollar si quieres:

1) Cómo se estructuró el proceso de independencia ?, qué grupos sociales ganaron ?, cómo diseñaron sus "sistemas" ?

2) Qué pasó durante la primera mitad del S XX ?

3) Qué ocurrió en la segunda mitad del S XX ?

Como no es igual Argentina que Chile, Ecuador que Brasil o México que Uruguay te sugiero tomar UN PAIS y, viendo el proceso en el mismo, es más sencillo luego extrapolarlo a otros casos.

A mi criterio Ecuador es un caso bastante paradigmático e interesante. Venezuela incluso puede servir (porque allí se observan los problemas en toda su dimensión). Perú tampoco se queda rengo y puede ser muy útil. Llegado el caso Uruguay también es un buen ejemplo.

Cuando entiendes el "modelo subyacente", todo lo demás resulta claro -los problemas y sus soluciones-.