Entrar  Registrarse

Re: POST: Decrecimiento latinoamericano de emisiones de CO2, energía y PBI

Posted by Dario Ruarte on Ago 26, 2017; 8:52pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Decrecimiento-latinoamericano-de-emisiones-de-CO2-energia-y-PBI-tp40962p41143.html

Tengo algunos minutos y voy a completar estas ideas si me es posible (sin gripe hasta me acuerdo cómo me llamo y todo )

El problema de América Latina (y posiblemente de todas las ex-colonias aunque, no he estudiado tan en profundidad el caso de las africanas o asiáticas como para explayarme sobre ellas, pero si sobre Iberoamérica) no es el "capitalismo"  (ojalá fuera "ese" el problema !!)

Nop. El problema es el "prebendismo" o "sanguijuelismo" que tiene que ver con dos vicios -y estructuras- heredadas de nuestra "Madre Patria" (a la que no le faltan defectos ).

Mientras que el colonialismo inglés era "industrialista" y, aún de un modo malsano y egoísta pero tenía que DESARROLLAR la obtención de materias primas que necesitaba para sus fábricas, el colonialismo español nunca pasó de ser "fiscalista" (se limitaba a las tasas y gabelas en el puerto).

Dado que el comercio se centraba con España, con cobrar las tasas a la salida y a la entrada y enviarle su parte al Rey... todos contentos.

Eso si, nadie ignora que España lleva "el ladrillo" en la sangre y se dedicó a fundar ciudades, iglesias, cabildos y plazas fuertes.

También -cosa que es de agradecer- es "letrada" y la educación estuvo en sus afanes. Escuelas Mayores y Universidades no faltaron a lo largo y ancho del Imperio.

Y -también hay que agradecerlo-, al darle un tratamiento jurídico equivalente -y no colonial extremo-, desarrolló una sociedad "moderna" (para el estilo de la época, no para parámetros actuales obviamente).

En la sede virreinal de México o Lima se respiraba un clima más moderno y lujoso que el de la misma Madrid... incluso hasta su pérdida, La Habana estaba a la altura de cualquier ciudad española -si no bien por arriba-.

Los ingleses entonces tenían que desarrollar INFRAESTRUCTURAS industriales o pre-industriales localmente por la propia dinámica de su economía. Los españoles no.

Inglaterra tenía que poner aserraderos y curtiembres, ferrocarriles, minas, incluso cierta industria que ahorraba costos de flete (el tanino de Argentina obligaba a aserrar árboles, procesarlos para extraer el tanino lo que implica calderas, ingenieros de calderas, mecánicos, etc.)

Cuando Inglaterra se iba dejaba ingenieros, mecánicos, talleres, fábricas, ferrocarriles y puertos (y frigoríficos más adelante).

Cuando España se fue dejó Aduanas, Iglesias, Universidades e "hijosdalgos".

===

Perdón por la larga introducción pero de lo contrario no se entiende el asunto.

Cuando las burguesías "criollas" locales se "apropian" de las Aduanas, el Tesoro y el Gobierno (aprovechando la debilidad de la metrópoli invadida por Napoleón) no cambian la estructura sino que, simplemente se la "apropian".

Las oligarquías portuarias pasaron a detentar la renta de la Aduana COMPLETA (no había que mandar nada a Madrid) y a distribuirla entre las pocas "familias de pro".

Los productos ingresaban directamente de los barcos franceses, ingleses y holandeses (antes los mismos productos los intermediaba España subiéndoles el precio).

Tener "mucho territorio" era más un problema que una solución.
Tener "mucha gente" eran más un engorro que una ventaja.

Mientras más "rica" era la colonia, menos tuvieron que ocuparse de "currársela". Por eso Lima, Bolivia misma (con sus minas de plata) o México pudieron mantener el modelo (y eso los atrasó luego) mientras que el lejano sur (Chile - Argentina), donde no había NADA, tuvieron que "ponerse las pilas" y generar DESARROLLO. No les quedó otra.

En el S XIX Argentina era el equivalente de Japón... o trabajabas inventando algo para vender (así fuera trigo) o te morías de hambre... entretanto las oligarquías paceñas y de Sucre, o de Lima y México o de Bogotá, Caracas o La Habana todavía vivían de sus minas de plata y oro o bien de los cultivos "semi-esclavistas" como el cacao, el café, el tabaco o el caucho (el clima de Argentina no era apto para ninguno de ellos).

===

Dejando en claro entonces que no es lo mismo Ecuador o Bolivia que Argentina, sigamos con el desarrollo del modelo.

Una oligarquía con acceso y control de la Aduana y el Comercio blindó en las leyes iniciales su posición privilegiada, apenas si necesitaron rodearse de un grupo relativamente pequeño de "auxiliares" (empleados públicos, artesanos y poco más) que era el grupo que recibía el "goteo" de la riqueza mayor.

No hubo CAPITALISMO, ni USO DEL CAPITAL, ni DESARROLLO INDUSTRIAL (salvo en Argentina aunque los 'progres' cuestionan a los grandes tipos que hicieron eso justamente -Sarmiento, Roca, Avellaneda, Mitre-)

Los grupos excluidos de ese diseño pelearon por conquistar su parte del pastel -por eso el S XIX fue el de las "Guerras Civiles"- pero, ni bien quedaron resultas las cuestiones de poder, el modelo de fondo no se tocó para nada.

Con el correr de los años las economías centrales (Inglaterra, luego EE.UU.) fortalecieron el proceso generando las infraestructuras EXTRACTIVAS (puertos, ferrocarriles) y controlando la política local con sobornos y créditos.

Una "clase rica" prosperaba en ese modelo mientras, la población -que crecía- lo hacía en la pobreza (no en Argentina reitero que el modelo obligó a ser PRODUCTIVO aunque, parte del diseño fue compartido).

Tanto la Primera Guerra Mundial como la Segunda trajeron chorros de dinero (porque las vías asiáticas de suministro eran muy extensas y convenía acortarlas importando carne, caucho, cuero, trigo desde América) y, por otro lado los requerimientos de Guerra son muy intensos (hay que alimentar, vestir y equipar a millones de hombres).

Ese dinero fue a dar a las manos de quienes ya eran ricos. Hubo RICOS pero se generó poca RIQUEZA.

===

La segunda mitad del S XX, con sus luchas sociales y conquistas al menos en América Latina lo UNICO que consiguió, no fue desarrollar ni el "capitalismo" (ya quisiéramos), ni la "industria" (salvo Argentina)... lo que hizo fue "repartir" un poco de la torta, esta vez en manos de algunos sindicatos poderosos (empleados públicos, maestros, petroleros donde tocaba petróleo, mineros donde tocaban minas).

Y, en al configuración actual tenemos más o menos ese perfil:

a) No hay "capitalismo" (ya quisiéramos).

b) No hay "capital"

c) Hay poca industria y, la que existe o está extremadamente protegida o está vinculada a la fase extractiva de bienes primarios (secadero de café, ingenio azucarero, frigorífico, etc.)

d) Una élite compuesta, de los "ricos", los "políticos", los "auxiliares"(abogados, médicos, jueces, contadores, escribanos) y los "sindicatos aristocráticos" succiona y distribuye en su mesa el grueso de la riqueza.

e) El resto apechuga como puede.

===

El gran problema en América Latina no es que los "capitalistas" chupan riqueza (lo hacen, pero no son tantos) sino que LA ESTRUCTURA SOCIAL está preparada para que empleados públicos, empresarios con prebendas, políticos y sindicatos "aristocráticos" se queden con el grueso de la torta.

El que encuentre muchos 'capitalistas' chupando renta le doy un premio (Demián, podés postularte)... lo que van a encontrar es un sistema diseñado para que el "sindicato del petróleo" o los "camioneros" o los "maestros" o los "empleados públicos" o los...  se lleven los sueldos, la actualización por inflación, las jubilaciones al 100% del sueldo en actividad, las licencias y demás.

Jueces, empresarios de obra pública, políticos (en vastas redes clientelares), sindicatos y empleados públicos chupan toda la leche de la teta de un Estado elefantiásico que no puede dejar brizna sin tocar para sostener la estructura.

Y el modo en que el "pobrerío" no se queje es crear algunos subsidios y "paguitas fáciles" que, no les alcanzan para mucho pero, tampoco tienen que esforzarse para conseguirlo.

- El que logre encontrar "capitalismo" en esa estructura prebendaria y de succión de riqueza, como dije, le doy un premio.

Y, así como Argentina, por su propia pobreza y marginalidad tuvo que buscar un modelo de desarrollo más "capitalista" o "industrialista" en el S XIX, el país que mejor ha encarado el S XX dentro del "capitalismo" es CHILE (único que tienen un "mercado de capitales" de envergadura en relación a su tamaño).

Un poco -y en menor medida proporcionalmente hablando- quizás Brasil.

El resto (y ahora SI está incluida Argentina) son Estados diseñados para succionar la riqueza (de las exportaciones y el presupuesto local) para unos pocos hijos y entenados aunque, ahora unos pocos de esos entenados son "empleados privilegiados" (empleados públicos o maestros o bancarios, o jueces, o legisladores y concejales, o petroleros, o camioneros o médicos).

De país en país cambia la lista de "beneficiarios" (no es igual en México donde maestros y petroleros eran los vampiros) que en Venezuela o Argentina pero, más o menos ese es el diseño.

Si alguien conoce capitalistas que quieran venir a traer y usar "capital", nos avisa para ver si conseguimos que vengan por casa  (con las leyes que tenemos IMPOSIBLE)