Posted by
Rafael Romero on
Ago 29, 2017; 12:26pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Existe-solucion-tp40731p41203.html
Que mal perder tienes amigo Dario...

Dario Ruarte escribió
....
NOTA FINAL:
Con su gran inteligencia Anz ha explicado el tema mejor que nadie:
- Que una flecha llegue al blanco, o le pegue a una hormiga (Fleischman) puede ser totalmente "azaroso" pero, para ello tiene que existir un arco, una cuerda, una flecha y una mano que la tire.
- Lo que no tenemos es que una flecha pueda dar en el blanco cuando tiramos una cáscara de banana a la basura.
El "software" imbuido en la Naturaleza avanza por combinaciones que pueden ser azarosas o bien que siguen determinados planos (eliminación de gradientes de energía) pero, hay una flecha y un arco.
Si la flecha, el arco, el hilo y la mano son parte de "un Plan Divino" o producto de casualidades absolutas vinculadas a la existencia de infinitos universos queda a gusto del consumidor. La ciencia NO PUEDE decidirse por una u otra porque NO ES FUNCION DE LA CIENCIA llegar al "por qué", sino explicar los "cómos".
La
nota de Anz sin duda a servido, pero sobretodo a servido
para clarificar didácticamente el error de afirmar con rotundidad que:
- el
universo tiene una razón de ser.
- la
teoría de la evolución de las especies se equivoca porque
no tiene en cuenta la existencia de un software que moldea (morfing) a los seres vivos y genera saltos evolutivos - el
registro fósil demuestra la existencia de esos saltos evolutivos.
- la ciencia (en genérico, sin matices) que
a llegado a la conclusión de que existe una programación y un "Ajuste Fino".-
el universo no es probabilístico (leáse caótico, complejo,...).
- afirmar que
los "ajustes finos" tiene valores fijos inmutables en el tiempo y el espacioY dejar claro que:
1) Por ahora
no se puede establecer científicamente cual es objetivo de nuestra existencia como especie, ni tan siquiera si ese objetivo ha existido o existe. 2) Para seguir intentando
explicar el origen de la vida y nuestra aparición se optar entre teorías científicas, susceptibles de verificación, adaptación o descarte, y
explicaciones pseudo-religiosas o religiosas, basadas en la fe y que no admiten ni rechazo ni comprobación.
3) Los
"ajustes finos" del universo son deducciones de las observaciones realizadas por la ciencia de los hombres. Sabemos que las observaciones de los hombres
son limitadas y son variables, dado que en cualquier momento se pueden producir nuevas observaciones que desmientan, modifiquen o reafirmen esos "ajustes finos". Y
estos "ajustes finos" sirven para establecer teorías científicas, no para deducir explicaciones religiosas.4) Las
teorías científicas que más se acercan por el momento a
explicar el origen de la vida no son las cuánticas sino que son las teorías de
sistemas complejos y del Caos. Respecto al Caos hay un error muy común fuera del ámbito científico,
en ciencia se habla de Caos Determinista que no significa desorden. Intento explicarlo aunque igual AMT me dá un capón. Se habla de Caos en ciencia al referirse a sistemas con una conducta compleja e impredecible pero que se deriva de ecuaciones o algoritmos que pueden ser bien definidos matemáticamente, pero que no permiten ni establecer predicciones con total certeza a largo plazo, ni conocer con absoluta seguridad las condiciones iniciales que dieron origen al sistema, pues una nimia variación en las condiciones iniciales (las variables del "ajuste fino") da lugar a resultados totalmente diferentes. Y las teorías del Caos están dando respuestas a problemas matemáticos, físicos, biológicos, médicos, sociales, económicos e incluso psicológicos. La base de esta tercera revolución científica es que la explicación de dichos sistemas complejos huyen de los principios mecanicistas de causalidad lineal que tenemos culturalmente asumidos. Si ya nos costó asumir la teoría de la relatividad y no digamos la teoría cuántica, para los ciudadanos de a pie tener presente lo que significa la Teoría del Caos es prácticamente inviable, aunque explique la mayoría de procesos que se producen delante de nuestros ojos en la naturaleza a diario, desde el crecimiento de una hoja, la formación de una tormenta o la creatividad humana.
5)
Cuando los humanos hablamos de azar o de DIOS, estamos otorgando un nombre a nuestras limitaciones y a nuestra ignorancia. Al final es un problema de escalas. Escalas temporales y escalas espaciales, nuestro propio tamaño y duración de la vida humana nos limita en la comprensión de nuestro entorno porque hay procesos mucho más grandes que nosotros y de duración que desde nuestro punto de vista puede parecer ilimitada.
Cuando se producen procesos en los que no podemos saber las condiciones iniciales (pues no estamos), ni lo podemos reproducirlos a escala humana (porque no vivimos tanto tiempo) pero vemos como se manifiestan, entramos en el terreno de la incertidumbre. Simplemente esos procesos pasan a ser inabarcables e impredecibles para nosotros. Y para intentar su aproximación tenemos dos maneras de hacerlo, con ciencia probabilística de Teorías de sistemas complejos y Teorías del Caos o con fe, religión. Cada cuál que elija, pero por favor, que no las mezcle.
6)
Psicológicamente los humanos también estamos
bastante limitados pues tenemos la necesidad de explicar todo lo que ocurre en nuestro entorno. Cuando mediante la experimentación llegan a una explicación lógica y repetible de un suceso, se sienten tranquilos y confortables, a eso le llamamos Ciencia. Pero si en su entorno se produce algún suceso, aunque sea simplemente puntual, que no pueden explicarlo ni repetirlo, nos sentimos profundamente intranquilos y tendemos a buscar explicaciones que nos tranquilicen...
Y ahí entra la fe, las creencias y las religiones. Así es y así ha sido desde el principio de nuestra existencia. Como en muchos aspectos esa limitación ha dado lugar a grandes avances científicos y por el otro lado a grandes desastres morales.
Entender la condición humana también es básico, para entender nuestras limitaciones, nuestras preguntas, nuestras búsquedas e incluso entender porque las hacemos o plantear las respuestas, incluida la inicial de este hilo.
Y volviendo al tema del hilo, para mi (yo, desde todo el punto de vista planteado),
la respuesta sigue siendo NO.
No tenemos solución porque nuestra actual civilización es el problema, la solución pasa por la desaparición de nuestra actual civilización. Las civilizaciones humanas crecen, se desarrollan y mueren, las razas, especies,... aparecen, se desarrollan y desaparecen. Por ahora sabemos lo que ocurre, pero no tenemos el conocimiento para modificar el funcionamiento de un sistema complejo (aunque simple a otras escalas) como es el proceso de civilización humana.
Siendo conscientes de nuestras limitaciones científicas y temporales, tal vez la pregunta correcta no es sobre la solución para conseguir persistir sino, ¿Qué legado pretendemos dejar? Porque lo que es seguro es que como civilización no vamos a persistir, tarde o temprano desapareceremos y además parece que va a ser pronto, por lo que el límite temporal puede ser el más relevante al plantear la cuestión.
Eso, si es que vale la pena hacerse alguna pregunta.....