Re: Electrificación
Posted by Dario Ruarte on Oct 26, 2017; 2:15pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/IEA-y-los-limites-teoricos-de-las-renovables-tp41969p42186.html
Julio:
Entiendo el razonamiento de Alb y las críticas. El asunto es un poquito más complejo para las dos puntas.
Lo primero es separar estas cuestiones para analizarlas de modo individualizado (van todas al mismo cálculo pero, no se pueden englobar en un único parámetro):
1) Rendimiento de las renovables.
2) El problema de la intermitencia.
3) Precios y uso de un mix de energía.
4) Sostenibilidad de una civilización industrial.
Seguramente podríamos separar aún más las cuestiones pero, explicándolo "en grueso" en sencillo elaborar luego un cálculo más complejo si así se lo desea o necesita.
Vamos al "1". Acá podemos discutir si la TRE de las renovables las hace viables o no. Es todo un debate, podemos profundizarlo pero, en beneficio de la explicación me voy a quedar en la posición de que fotovoltaica y eólica pudieran tener rendimientos adecuados.
El "2" es particularmente complicado porque afecta al "3 y 4" de varios modos. Si las renovables no tuvieran ningún problema SALVO el de la intermitencia, aún así sería complejo depender de ellas para una sociedad TAL como la que conocemos. Podría haber "civilización" (y muy buena incluso) pero, sería diferente a la actual. Habría que estar preparado para usar energía "cuando haya" y tener todo organizado para usar muy poca -o nada- cuando "no hay".
Como hemos charlado este punto se soluciona con las "baterías mágicas" aunque, hay unas cuantas soluciones menos completas con las baterías actuales.
El punto "3" es la discusión que traes con Alb en esencia. Alb no dice que el petróleo o carbón o gas sean infinitos sino que, al sumarse un aporte "renovable" cada vez mayor, su uso va quedando para las tareas que lo requieran (y puedan pagarlo).
Esto prolongaría su vida útil en muchos años porque (invento aquí) no haría falta petróleo para los autos (serían eléctricos) y, una parte importante de la electricidad generada térmicamente se evitaría, etc., etc.
Quizás sólo sería necesario usar petróleo para los barcos, grandes maquinarias, algunas usinas de reserva, la petroquímica y poco más.
El "mix de energías" se modificaría y el mercado en base al precio podría regular un uso más limitado para los fósiles.
Finalmente llegamos al "4" que en gran medida es dependiente del "2 y 3" y, además, de aspectos políticos, sociales y culturales que son más complicados de incorporar al cálculo.
Si las sociedades se adaptaran a la intermitencia, o bajara el consumo de energía individual, o... la "civilización" puede subsistir con el nuevo mix de precios y energías e intermitencia.
Si estos cambios son imposibles o irrealizables o las condiciones de "2 y 3" son complejas, esto puede convertirse en crisis, caos y crash.
===
Lo que quiero decir es que analizar "subsistencia de la civilización industrial" SOLO desde "renovables" es un cálculo incompleto y que lleva a la confusión.
Entre una punta y la otra del análisis hay otros factores que deben ser incorporados.