Posted by
Dario Ruarte on
Nov 18, 2017; 5:20pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Atlantropa-tp42327p42458.html
Dos asuntos... empecemos por
Spengler.
Tal como he aclarado antes no estoy buscando el "crecimiento infinito" simplemente aclaré que, por el lado de la producción de alimentos NO HAY PROBLEMAS. Busquemos "los otros" problemas para resolver porque van primero.
¿ Has visto las fotos que puse de Bolivia y sus mercados ?
Bueno, ahora imagínate que EN TODO EL MUNDO
se podría tener las mismas opciones si la cantidad adecuada de gente trabajara en HUERTAS (como en Bolivia) y, desde ya, no se pretendiese que un productor artesanal gane dinero para comprar pisos en New York.
La agricultura INDUSTRIAL permite que un tipo acumule suficiente capital como para comprar maquinaria y pisos en New York. La HUERTA se basa en otro modelo porque es intensiva en mano de obra y, no permite -o facilita- la acumulación de capital a extremos.
De todos modos -vuelvo a repetirlo- si quiere hablar de economía o de agricultura industrial, no hay problema. Pero si quieren hablar de
ALIMENTOS les puedo garantizar que podemos multiplicar muchas veces aún lo que producimos.
===
Para
Julio:
Cuando vives en un cluster agro-industrial (el caso de Argentina) la información "agrícola" es cotidiana. Aquí los noticieros (todos) abren con el precio de la hacienda en Liniers (el mercado de referencia) y, para la época de siembra (dos veces al año) la publicidad de agroquímicos, semillas o maquinaria se hace omnipresente.
El urbanita promedio ni se entera pero cuando viajo por la ruta paso por algunos pueblos que tienen en la puerta de su Cooperativa local un cartel luminoso que va pasando el precio de todos los productos.
Si,
como si fuera "Wall Street" pero con el precio de la cebada, soja, trigo, carne, etc.

De todos modos -y en relación a lo que tú comentas- tal como
Alb dice los herbicidas e insecticidas que se usan hoy día son MUCHISIMO (pero MUCHISIMO) más respetuosos del ambiente (y la salud humana) que los que se usaban 50 años atrás !!
Obviamente todo lo "industrial" tiene sus problemas pero, hay problemas GRANDES y problemas MEDIANOS y problemas CHICOS.
La agricultura, tanto por el cuidado del suelo, como de sus nutrientes y microorganismos, como por el uso de sus pesticidas y herbicidas, así como las máquinas que usa realmente ha dado saltos GIGANTESCOS.
En el corto plazo de mi vida he visto pasar la producción de
verdaderas salvajadas (la erosión de los suelos, herbicidas tóxicos, etc.) a un
tratamiento cuasi principesco del suelo y los productos.
No es "la perfección" -que no existe en ninguna actividad humana- pero, créeme que los cambios han sido
POSITIVOS y FORMIDABLES.
===
Eso si, por un fenómeno sociológico de "final civilizatorio" que estamos viviendo, en paralelo a mejoras increíbles en la actividad agrícola, ha nacido también un fenómeno URBANITA (de gente que NO VIVE EN EL CAMPO) que, con argumentos buenos o pura pseudociencia fuerzan el concepto de "ecológico" más allá de sus límites.
Los que viven EN EL CAMPO saben que hacen las cosas MUCHO MEJOR que sus padres.
Los que viven en las CIUDADES ahora piensan que la situación es catastrófica.
===
En todo caso retomo mi punto anterior... vean el mercado boliviano, vean el territorio boliviano (en las fotos que puse arriba) y ahora piensen si puede "faltar comida" con un poco de trabajo humano.