Entrar  Registrarse

Re: Las ganas de ver al diablo

Posted by JesusN on Mayo 28, 2018; 1:48pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Viva-el-peak-oil-tp45024p45096.html

“En serio, a día de hoy, ningún organismo, ni nadie con dos dedos de frente, se toma en serio esto como un peligro inmediato (me suena que de esto ya tuvimos un intercambio de opiniones en el pasado)” ¿y? estoy poniendo un ejemplo de servicio medioambiental que nos proporciona un ecosistema ¿la producción de oxígeno no lo es? ¿dónde está la inexactitud? ¿Acaso el oxígeno no comienza a declinar? Sí. De todas formas, como puedes ver en este presentación

http://gollum.uea.ac.uk/docs/2015_APO_talks/livina.pdf

basada en este paper

http://aip.scitation.org/doi/full/10.1063/1.4907185

No hay un modelo sobre cómo va a declinar, si el declive fuese exponencial ¿y por qué no podría serlo? comenzaría a afectar a la salud de los humanos en el año 2090. No falta tanto tiempo.

“-El oxígeno disuelto en el agua del mar, que es el que sostiene la vida en el medio acuático, en su mayoría responde al intercambio de gases con la atmósfera, según predice la Ley de Henry, modificada con ciertos factores como la salinidad, la presión atmosférica, o incluso el propio movimiento de agitación en la superficie del mar” ¿entonces por qué existen zonas de anoxia machote? Yo pensaba que una “ley” se cumplía siempre. Por otro lado, el cambio climático está ralentizando los corrientes oceánicas, y ello influye en la oxigenación. El agua se oxigena en la superficie, por ejemplo en los polos, esa agua fría es más densa, y en su movimiento hacia el ecuador desciende, lo que permite que se oxigene el océano profundo.

“Está sin explicar mediante qué mecanismo el fósforo y el nitrógeno producen zonas muertas” ¿y? mira la Wikipedia, no es el objetivo del artículo explicar eso, añade tiempo de lectura sin aportar nada, por lo que el artículo perdería valor para el gran público, que es su destinatario.

“El artículo pasa de las zonas anóxicas a los microplásticos y sobrepesca, para volver al tema de las zonas anóxicas y la acidificación, como si fueran factores que guardasen alguna relación, cuando no es así” ¿de verdad? Aquí has demostrado que no tienes idea. Tienen  relación porque todos ellos son perturbaciones para un mismo ecoSISTEMA. Si entiendes la noción de sistema, lo cual pongo en duda, ya te habrás dado cuenta de tu error. El plástico, que puede ser lo que parezca más desconectado del resto, por poner un ejemplo, entra en la cadena trófica y hace que aumente la mortalidad de los organismos más grandes (peces, mamíferos, etc). Es un perturbación del sistema. Esto puede hacer que sea menos resiliente a otras perturbaciones, por ejemplo. Los organismos de mayor tamaño tienen una gran importancia para regular los ecosistemas. El resto, fósforo, cárbono, calentamiento, sobrepesca, es de aceptación común que están relacionados, puedes verlo en este artículo, por ejemplo

https://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/

por ejemplo, hay varios organismos marinos que contribuyen a enviar carbono al fondo del océano (ahora mismo no recuerdo los principales, creo que sobra dar ese detalle que es de sobra conocido), si se acaba con ellos (por el plástico, por la anoxia, por el desequilibrio del ecosistema destruyendo a través de la pesca los organismo en la cúspide del ecosistema) el océano servirá menos como sumidero de carbono y el calentamiento se acelerará.

“Hablar de la extinción del pérmico y relacionarla con el escenario actual, cuando no tenemos ni pajolera idea de lo que la causó (entre las varias teorías, las más plausibles son meteoritos y gran vulcanismo, sin excluir otras), es un argumento muchas veces visto, pero poco científico” Es cierto que hay varias teorías, pero la que yo cito es la más reputada actualmente, e incluye el vulcanismo como punto de inicio. En cualquier caso yo no estoy haciendo un artículo científico, estoy jugando con un peor escenario, un peor escenario que es científicamente plausible ¿no lo es? Sí, sí lo es, como se argumenta en el artículo.

“La foto que pones en el artículo, de la costa de Namibia, es de una zona del mundo donde las acumulaciones de ácido sulfhídrico en el agua no tienen necesariamente relación con el ser humano, y son frecuentes. En la literatura he hecho una búsqueda rápida y ya hay noticias de elevadas concentraciones de metano en la zona en 1977.” Mi fuente, que es el NYT, si lo relaciona con la actividad humana ¿qué tiene que ver ya hubiese en el 1977, la NASA lo relaciona con la eutrofización, es cierto que no dice de donde vienen los nutrientes, pero cargarse el ciclo global de nitrógeno y fósforo no creo que ayude. En cualquier caso es un proceso que podría empezar en breve también en el golfo de México.

Y sí, me parece que dices majaderías, es decir, parafraseando a Forrest Gump, eres un majadero. Me joden mucho los listillos que vienen a descalificar sin aportar nada y sin tener ni puta idea. Lo cual parece ser tu caso.