Entrar  Registrarse

Re: Las ganas de ver al diablo

Posted by David_gs on Mayo 28, 2018; 3:16pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Viva-el-peak-oil-tp45024p45098.html

Bueno, pues parafraseando a Jack el destripador, vayamos por partes,

JesusN escribió
¿y? estoy poniendo un ejemplo de servicio medioambiental que nos proporciona un ecosistema ¿la producción de oxígeno no lo es? ¿dónde está la inexactitud? ¿Acaso el oxígeno no comienza a declinar?
No hay ningún estudio concluyente que pueda demostrar que el oxígeno está declinando. Punto. Así de simple. Por tanto, y mientras no me puedas demostrar tal cosa, no, el oxígeno no ha comenzado a declinar. Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias.

JesusN escribió
 Sí. De todas formas, como puedes ver en este presentación

http://gollum.uea.ac.uk/docs/2015_APO_talks/livina.pdf

basada en este paper

http://aip.scitation.org/doi/full/10.1063/1.4907185

No hay un modelo sobre cómo va a declinar, si el declive fuese exponencial ¿y por qué no podría serlo? comenzaría a afectar a la salud de los humanos en el año 2090. No falta tanto tiempo.
Yo sé que entender la estadística es complicado, pero igual antes de lanzar a la cara de nadie un argumento de este tipo, estaría bien leer con atención lo que estás usando como argumento, no sea que las acusaciones de majadería hayan sido un pelín precipitadas. Que vamos, cuando eché un vistazo a la presentación que tan gentilmente enlazabas casi me descojono.

De todas formas, cuando me pude reponer del descojone, empecé por leerme la presentación que enlazas. Primer dato que busco ¿de cuánto es la declinación? respuesta en la diapositiva 9: 0.0001% of decline of oxygen concentration. O sea, hay probablemente (seguramente) más diferencia entre la cantidad de oxígeno del aire en el pasillo o en mi despacho. Ahams, todo un peligro para la vida, sin duda. Recordemos que hablamos de una conclusión con nueve puntos de muestreo (todos en el océano Pacífico, eso sí, de norte a sur, algo es algo), y sin comentar claramente la metodología seguida. Sigamos con el análisis.

Dado que no entendía muy bien el proceso estadístico (en las diapos no queda claro) y dado que el enlace al paper que proporcionas es de pago, me tomé el trabajo de buscar un enlace libre al paper y darle una lectura rápida (por cierto, si alguien tiene interés, lo puede encontrar en https://www.researchgate.net/profile/Valerie_Livina/publication/272364557_Tipping_point_analysis_of_atmospheric_oxygen_concentration/links/551bdabe0cf20d5fbde21941/Tipping-point-analysis-of-atmospheric-oxygen-concentration.pdf)

La metodología descrita en el paper es discutible. Usan nueve puntos de muestreo con series temporales de distinta escala, y dado que tendrían un número de puntos no homogéneo, lo que hacen es interpolar (¿?) puntos para llegar a obtener 4096 puntos en total distribuidos uniformemente en el tiempo. Con semejante muestra, aplican sus métodos de análisis (no soy experto en el clima, así que ignoro si la metodología que usan se adapta, pero ya de entrada me parece una forma cuestionable de obtener las muestras), y tras las correcciones oportunas llegan a la conclusión arriba enunciada, 0.0001% de declinación en la concentración de oxígeno en 20 años, entre 1995 y 2015.

Bien, vamos a suponer (que es mucho suponer), que los chavales tienen razón y que han detectado un punto de inflexión a partir del cual el oxígeno empieza a declinar. Según sus propios cálculos (lo puedes ver en la diapositiva 16 o en la página 12 del paper), la tendencia es PARABÓLICA. Pero, aún así, como no les convence, te dan los cálculos también, por si acaso fuera exponencial, aunque según sus resultados sea parabólica (pero puntualizan: "The inset with exponential decline is shown for illustrative purposes; we consider realistic the parabolic decline in the main frame", menos mal, no sea que alguno vaya a creer que es que la declinación es exponencial y luego lo vaya posteando por ahí en un foro cualquiera y llamando majadero a quien le diga que no se lo cree...).

Otra maravillosa perla es que la gráfica incluida en la presentación tiene una pequeña diferencia con la gráfica incluida en el paper: 8.000 años de diferencia, concretamente (aparte de que las gráficas son malas de cojones, la del paper he tenido que mirarla varias veces para entender lo que quería decir realmente). En resumen, que con la puta gráfica en la mano, y considerando el peor de los escenarios posibles, según su análisis y resultado, empezaríamos a tener riesgos potenciales para la vida entre los años 6.000-8.000 d.C., de manera que sí, tenemos un problemón acuciante, sin duda. Ni crisis económica, ni crisis energética, ni cambio climático, lo que nos va a matar es esto. Majadero yo, claro que sí majete.

En fin, no pierdo más tiempo con esta majadería.

JesusN escribió
¿entonces por qué existen zonas de anoxia machote? Yo pensaba que una “ley” se cumplía siempre. Por otro lado, el cambio climático está ralentizando los corrientes oceánicas, y ello influye en la oxigenación. El agua se oxigena en la superficie, por ejemplo en los polos, esa agua fría es más densa, y en su movimiento hacia el ecuador desciende, lo que permite que se oxigene el océano profundo.
A ver "machote", la ley de Henry explica cómo se relaciona la concentración de un gas y la de un líquido que tienen una interfase (en román paladino: se tocan). Lógicamente, en un medio como el marino hay otros factores a considerar, como he dicho, como la salinidad, el movimiento y en parte los organismos que viven en él.

¿Por qué existen zonas de anoxia? Doy por supuesto que sabes qué es la eutrofización, y que sabes que la descomposición de organismos muertos consume oxígeno, y por tanto, la descomposición de las algas crecidas por la eutrofización consume el oxígeno en aquellas áreas en las que se produce. La ley de Henry te garantiza unas condiciones generales, y son las que te garantizarán que en todo momento en todo el conjunto de los océanos existirá una relación entre el oxígeno atmosférico y el que está disuelto en el agua, el problema lo puedes tener en ciertas zonas y es ahí donde influyen las corrientes oceánicas, si oxigenan o si no oxigenan. Curiosamente las zonas muertas tienden a ser mucho peores en aquellas zonas donde se combina la eutrofización con una corriente oceánica de por si pobre en oxígeno (por ejemplo, por proceder del fondo marino).

¿por qué era mi comentario sobre la ley de Henry? Sencillo, porque no sé quién (algún majadero seguramente), iba diciendo por ahí que el oxígeno de los océanos procedía de las algas que crecen en los océanos, afirmación que es sólo parcialmente cierta (de las algas, tanto como de cualquier otro organismo fotosintético) y excluía todos los otros mecanismos, que también son importantes para explicar cómo se oxigenan los océanos, y que no pasan por las algas, machote.

JesusN escribió
¿y? mira la Wikipedia, no es el objetivo del artículo explicar eso, añade tiempo de lectura sin aportar nada, por lo que el artículo perdería valor para el gran público, que es su destinatario.
Yo ya conozco ese mecanismo. El "gran público" puede conocerlo o puede que no, pero decir que el oxígeno de los océanos procede de las algas, y que el problema es que nuestros fertilizantes, que hacen crecer a las plantas verdes y lozanas, causan anoxia ¿no crees que al "gran público" le pueda extrañar? ¿o lo tienen que aceptar porque es palabra de JesusN (te adoramos Señor)?

JesusN escribió
¿de verdad? Aquí has demostrado que no tienes idea. Tienen  relación porque todos ellos son perturbaciones para un mismo ecoSISTEMA.
A ver, machote, dos eventos están relacionados cuando existe una correlación de algún tipo (sea positiva o negativa) entre ellos. Cuando no es así, se llaman eventos independientes. Los microplásticos, la sobrepesca, el cambio climático, las zonas anóxicas y no sé si me olvido algun otro elemento de esa ensalada de conceptos que es tu artículo, son eventos independientes los unos de los otros. Cualquiera de ellos podría darse de modo independiente de los demás. Por tanto, no, no son elementos relacionados entre sí.

Que todos ellos afectan al ecosistema, por supuesto, todo ocurre en algún lugar (a mí me lo vas a decir que me dedico a analizar correlaciones espaciales, entre otras cosas), pero como hechos no guardan relación entre sí.



JesusN escribió
Es cierto que hay varias teorías, pero la que yo cito es la más reputada actualmente, e incluye el vulcanismo como punto de inicio. En cualquier caso yo no estoy haciendo un artículo científico, estoy jugando con un peor escenario, un peor escenario que es científicamente plausible ¿no lo es?
Si partes de premisas erróneas, puedes obtener cualquier resultado y decir que es plausible. Lo que no significa que lo sea.


JesusN escribió
Mi fuente, que es el NYT, si lo relaciona con la actividad humana ¿qué tiene que ver ya hubiese en el 1977, la NASA lo relaciona con la eutrofización, es cierto que no dice de donde vienen los nutrientes
¿El New York Times? ¿Esa es la autoridad científica en la que te basas?

A ver, machote, no es por joder, pero gracias a google (no te digo ya que te metas en grandes profundidades) en dos clics haces una búsqueda que te te da varios artículos, comparas y en cinco minutos te enteras de que en la costa de Namibia, por factores ambientales propios, por las corrientes oceánicas etc. las emisiones de ácido sulfhídrico son recurrentes y no son un fenómeno nuevo. Punto pelota y a otra cosa... cinco minutos cuesta...

JesusN escribió
En cualquier caso es un proceso que podría empezar en breve también en el golfo de México.
No machote, no, no es un proceso que podría empezar en breve en el golfo de México. Es un proceso que lleva décadas sufriéndose en el golfo de México. Y en muchas otras zonas costeras del globo. Yo no he dicho que no existan las zonas anóxicas debidas a la eutrofización, igual deberías empezar por leer dos veces lo que se te escribe. Machote.

JesusN escribió
Y sí, me parece que dices majaderías, es decir, parafraseando a Forrest Gump, eres un majadero. Me joden mucho los listillos que vienen a descalificar sin aportar nada y sin tener ni puta idea. Lo cual parece ser tu caso.
Aha, pues nada, majadero yo. Pues vale, pues muy bien. Yo al menos me leo las fuentes que citas, algo que también podrías hacer tú (lo de leerte las fuentes que citas), a lo mejor así no metías la pata hasta el corvejón.

Saludos, machote,
D.
Panta rei kai oudén ménei