Posted by
David_gs on
Mayo 28, 2018; 10:21pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Viva-el-peak-oil-tp45024p45120.html
Vamos a ver "machote",
Por economía, por facilitar la lectura, y por no sobrecargar al personal, estaría bien intentar usar el mínimo de posts posibles, yo voy a responder en uno, sugiero que hagas lo mismo y así no sobrecargamos el hilo con basura.
JesusN escribió
"Si presentas un escrito en un foro de debate, tendrás que estar preparado para recibir críticas y opiniones contrarias, para eso es un foro de debate." Tú no has hecho una crítica, tú has hecho una descalificación bastante burda, como ha quedado bastante claro en este "debate", por llamarlo de alguna forma.
Pues mira, no. De hecho, ni siquiera había entrado a fondo a descalificar esa redacción de escolar a la que llamas artículo. Cuando opiné por primera vez, ni siquiera sabía que el artículo era tuyo, me limité a opinar como hubiera opinado de cualquier otro artículo que hubieran posteado aquí. Me di cuenta cuando saltaste como a resorte.
Yo me limité a opinar sobre el artículo, no necesito descalificarlo, se descalifica solo. Si lo que pretendías era hacer un artículo de divulgación más o menos científico, qué quieres que te diga, he tenido alumnos de 16-17 años que lo podrían hacer mejor. Si lo que querías, en cambio, era presentar un artículo que partiendo de la premisa de que el mundo se va a la mierda, pretende demostrar que el mundo se va a la mierda, sin reparar en medios, pues sí, eso sí lo has hecho...
Aún así, machote, yo no he llegado a la descalificación personal, eso lo has hecho tú. Lo que pasa es que hay algunas personas que, al parecer, piensan que son Carl Sagan, y cuando les dicen que han escrito algo que calificar de mediocre es hacer favor, pues no se lo toman a bien, y en lugar de rebatir las opiniones, atacan a la persona. Que no pasa nada, lo veo todos los días, solo que claro está, yo lo veo con gente que al menos tienen méritos para creer que escriben papers científicos de verdad, y no redacciones de escolar.
(¿Ves ahora la diferencia entre opinar y descalificar? y créeme, estoy siendo generoso, con el material que das podría ser mucho más mordaz)
JesusN escribió
¿Cuales son los datos de dudosa exactitud? No los veo por ningún lado. Pillas una nota al margén, estoy explicando al lector lo que es un servicio medioambiental, y hablo de la producción de oxígeno, un ejemplo excelente para explicarlo, y digo "que está empezando a declinar". Esa frase tiene nula relevancia para el artículo, la puedo eliminar sin cambiar nada
Vale, si he insistido tanto sobre el tema de la declinación del oxígeno es porque, aparte de enunciar esa chorrada, enlazas a otro "artículo" de tu blog que está dedicado en exclusiva al tema. Artículo que, como esa frase de nula relevancia, también podrías eliminar y seguramente no pasaría nada. Bueno, en realidad, sí pasaría, tu blog no ganaría seguramente en popularidad ni en calidad, pero al menos, habrías eliminado una chorrada con gráficas inexactas y comentarios que malinterpretan datos de un artículo que, en sí mismo, es como poco cuestionable.
Te lo he dicho, yo sí me leo las referencias que pones, aunque la fuente seas tú (y me he prometido a mí mismo que no volveré a leer un artículo escrito por ti si puedo evitarlo), y dado que le das tanta importancia a esa cosa de nula relevancia, me pareció oportuno señalarlo como un dato de dudosa exactitud, por no calificarlo de chorrada monumental, directamente, que es lo que es desde el punto de vista científico.
También es un dato de dudosa exactitud la forma en que explicas (mejor dicho, no explicas) que se produce el oxígeno del océano, que no, no necesariamente procede de las algas, de igual forma que el CO2 que absorbe el océano no procede del medio marino. Porque resulta que sí, la ley de Henry importa, después de todo, la misma ley que diluye oxígeno en los océanos, también diluye el CO2.
También es dudosa la afirmación de que los océanos absorben la mitad de las emisiones de CO2. Para sostener semejante afirmación pones un enlace al periódico ABC (referencia científica mundial de vanguardia donde las haya) que ni siquiera dice lo que tú afirmas, lo que me demuestra una vez más que, o no lees las fuentes que referencias, o tu nivel de comprensión lectora justifica sobradamente las porquerías de artículos que escribes.
También es dudosa la afirmación de que actualmente hay una tonelada de plástico por cada tres toneladas de peces. Esa afirmación está publicada por McKinsey Center for Business and Environment, en un artículo de 2015, y hace esa predicción para 2025 (no actualmente), como podrías haber comprobado si te hubieras molestado en contrastar. De hecho, yendo más allá, he consultado las fuentes que inspiraron el artículo del centro McKinsey y también debo decir que lo de una tonelada por cada tres se lo han inventado, porque las fuentes sólo hacen estimación de las cantidades de plástico en distintos escenarios.
Dejando al margen lo demás, son algunos ejemplos. Seguro que si me pongo a diseccionar más todavía el engendro encuentro más, pero con las muestras que he dado, creo que puedo afirmar sin temor a equivocarme que hay datos de dudosa exactitud.
JesusN escribió
Respecto al ámbito temporal, resaltar que el artículo habla de "tipping points", puntos de inflexión, no linealidades. Es absurdo pretender que hay modelos que pueden hacer predicciones razonables sobre procesos de ese tipo. Tú fé determinista es bastante cómica.
Los puntos de inflexión no tienen en absoluto que ver con linealidades o no linealidades, como sin duda sabe cualquier estudiante de secundaria. Un punto de inflexión indica que una función pasa de un tipo de concavidad a otro, y lógicamente una función lineal no presentará concavidades pero una función (o un sistema para el caso) puede no ser lineal, y no por ello ser exponencial (polinómicas, racionales, trigonométricas, logarítmicas...). De hecho, el artículo al que no das ninguna importancia pero que citas y es la base de otro de tus desastrosos posts, dice (además de forma meridianamente clara), que la función que resulta de su modelo es una parábola. Si es absurdo suponer que hay modelos capaces de hacer predicciones razonables, entonces carece de sentido que siquiera cites el artículo.
A ver, para futuras redacciones desastrosas de esas que haces, te diré que hay dos principios fundamentales cuando escribes un artículo y añades referencias. El primer principio fundamental e inexcusable es que te tienes que leer la referencia que aportas, más que nada para que no te pillen diciendo chorradas que no estaban en el artículo citado (como lo de funciones exponenciales, que llegamos al punto de los problemas en 2090 y tal). El segundo principio fundamental es que, si aceptas una fuente en sus conclusiones, salvo que estés rebatiendo el artículo (y no lo haces) la aceptas por completo, y no puedes, cuando alguien use esa fuente para rebatirte, decir "no, bueno, esa parte no me la creo".
Ah, y yo no sé si es posible que haya o no buenos modelos sobre clima, no soy climatólogo, de lo que estoy seguro es de que, para poder decir lo válido o no válido que es un estudio es necesario, al menos, habérselo leído y tratado de entender, y tú no lo has hecho, como demuestra el hecho de que lo cites mal.
JesusN escribió
No creo que seamos capaces de hallar la causa de algo, y menos de algo tan complejo, de hecho en mi opinión la ciencia no ha hallado la causa de nada. Pero tú eres un creyente, al parecer. El tipo de persona que nos ha traído hasta aquí, al precipicio del peak oil y del traspaso de los límites planetarios.
Yo seré un creyente o no, pero al menos aplico el método científico, o lo intento como mínimo. Tú haces como la zorra, venga a atacar las uvas, y cuando no alcanzas, dices que están verdes.
Yo soy el tipo de persona que nos ha traído al precipicio del peak oil (sea donde sea que pare, que aún no sabemos si delante, o detrás ni a qué distancia), efectivamente, como todos nosotros, incluyéndote a ti, machote, que me imagino que si escribes esas chorradas no será usando cera y estilo, sino en un ordenador, alimentado con electricidad, fabricado en factorías de a saber dónde, traído en medios de transporte motorizados... y supongo que tu estilo de vida no será, seguramente menos contaminante que el mío... así que sí, yo nos he traído al precipicio del mundo, y tú también, y no nos vamos a poner a discutir quién es más culpable, porque me parece una ridiculez, como tantas otras de las cosas que escribes.
JesusN escribió
El artículo presenta un escenario que es plausible, y solo es eso, un escenario. No dice "esto va a pasar", "y va a pasar en este momento". Dice "esto puede pasar". Y por lo que sabemos, es cierto, puede pasar. PRESENTA UNA CONCLUSIÓN CIERTA, INMACULADA.
El mal llamado artículo, como todo tu blog, es un ejemplo de manual de razonamiento circular. Tú quieres demostrar que el mundo se va a la mierda, rebuscas aquellos argumentos que puedes entretejer con cosas más o menos ciertas, medias verdades y afirmaciones de tu coleto, lo que no puedes verificar lo das por bueno (nunca dejes que la realidad te estropee un bonito titular, ya se sabe), y acabas concluyendo que el mundo se va a la mierda. Todo un ejemplo de cómo no hay que hacerlo.
Mira, hasta podría comprar el argumento de que no eres científico y no pretendes hacer ciencia, sino divulgación. Pero si quieres hacer divulgación, al menos, tómate el trabajo de hacerlo bien, de verificar las fuents, de contrastar los datos... pero nada machote, es que supongo que hasta eso es demasiado trabajo, una búsqueda de cinco minutos en google que te podría ahorrar decir una chorrada, pues ni eso.
JesusN escribió
Yo digo que el oxígeno procede de los organismos que realizan la fotosíntesis, tanto marinos como terrestres. No hay una cifra fiable de en qué porcentaje, que el 50% sea producido en los océanos es una cifra que se acepta dentro dentro de la horquilla que se baraja, que lo que muestra es nuestra ignorancia
Punto 1: eso no es lo que dices en el "artículo". Lo que dices en el "artículo" es que (y cito textualmente) "el oxígeno, que comienza a declinar, lo producen principalmente las algas marinas que realizan la fotosíntesis, aunque también contribuyan, en mucha menor medida, las plantas terrestres".
Punto 2: no me voy a poner a buscar datos sobre qué porcentaje del oxígeno (que no, no declina, aunque lo jures, sigue sin haber estudios serios y concluyentes al respecto) se produce en la tierra o en el mar, hay isótopos radiactivos que se usan para eso, pero en cualquier caso no creo que se pueda determinar con absoluta certeza. Lo que tengo clarísimo es que la contribución de las plantas terrestres no es "mucho menor" que la de las algas marinas, aunque sólo sea porque las oscilaciones estacionales importan tanto como para tener que ser descontadas de los estudios sobre CO2 y oxígeno (y de hecho, el paper que citas, tiene que descontar el efecto estacional), por tanto, tienen importancia, y grande. Pero bueno, en el punto 1 ya hemos demostrado que como no te importa desmentirte de lo que habías dicho y seguir adelante como si nada, supongo que esto tampoco será algo que te importe demasiado
JesusN escribió
Que yo sepa no. En el golfo de México hay una zona muerta, pero todavía no está "suficiente madura" para comenzar con emisiones de sulfídrico a gran escala
No machote, no, en el golfo de México no hay una zona muerta, hay varias:

(Edito para añadir la fuente, el Earth Observatory de la NASA:
https://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=44677 )
Y sí, en el golfo de México hay procesos de eutrofización, hay emisiones de metano y hay acumulación de ácido sulfhídrico (hay muchos artículos al respecto, ya que eres tan bueno con las fuentes, seguro que no te cuesta encontrar alguno... y si no lo consigues, no te preocupes, nadie se dará cuenta). Palabrita de niño Jesús.
JesusN escribió
Yo sí leo mis fuentes ¿no te queda claro?
Sí, me queda clarísimo. Me queda clarísimo que no te las lees, quiero decir, o si las lees, no eres capaz de entender lo que dicen, que no sé qué es peor. Entre el clavel y la rosa, que su majestad escoja...
JesusN escribió
¿Majadero? Sí, dices majaderías, te asustas, vas al argumento de autoridad... todo por ego, para tapar la arbitrariedad que te llevo a descalificar mi artículo sin entenderlo
La cita exacta, si mal no recuerdo, de Forrest Gump era "tonto es el que dice tonterías". Pues tú estás diciendo ya demasiadas.
¿yo me asusto? Fíjate lo asustado que estoy que te he contestado punto por punto. Y si sigues, seguiré respondiendo, porque además lo pones fácil.
Ya te he explicado la diferencia entre opinar negativamente sobre algo, rebatirlo y descalificarlo, y además de explicarlo, te he hecho una demostración práctica: lo que hice en el primer post en que hable de esto fue opinar, la respuesta al primer punto de este post ha sido una descalificación (bastante ajustada a la realidad, pero descalificación al fin y al cabo), y todo lo demás ha sido una forma de rebatirlo, con citas, fuentes y argumentos. Y gratis, que no te voy a cobrar un duro por enseñarte esta diferencia, ni tampoco por enseñarte lo de "niño, no insultes", que parece que de pequeño en tu casa no te dejaron claro.
Hale, a seguir bien, MACHOTE
D.
Panta rei kai oudén ménei