Entrar  Registrarse

Re: Post: Eppur peak oil (AMT)

Posted by David_gs on Mayo 31, 2018; 7:59am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-Eppur-peak-oil-AMT-tp44741p45197.html

Hola,

quark escribió
Bien alb, has dejado claro que para ti no hay crisis si se crece, mejora la calidad de vida y sube la renta per capita, sin importar en absoluto la deuda contraída.
Creo que al respecto de esto habláis desde dos perspectivas muy distintas.

Alb ha puesto una gráfica que refleja una realidad: la crisis de 2008 acabó en 2009. Y es estrictamente cierto.

Nosotros percibimos algo muy distinto. Y podemos aportar datos ciertos.


Pero es que la gráfica de Alb, y sus conclusiones se refieren a la economía mundial. Y nosotros lo vemos desde una perspectiva muy sesgada por lo local.

España empezó a "salir de la crisis" en algún momento entre 2014 y 2015. Y es correcto decir que empezó a salir. Si nos referimos a los términos de la pura macroeconomia, en el último trimestre de 2013 hubo un timidísimo crecimiento económico (una décima), y según el criterio que se tome (2 o 3 trimestres), la recesión se podría dar por terminada en marzo o en junio de 2014. Obviamente una cosa es empezar a salir de la crisis y otra es recuperarse completamente, y ahí creo que no resulta arriesgado decir que recuperarse, lo que se dice completamente, España no está claro si se ha recuperado del todo aún, yo me inclino por el no, aunque más atendiendo a criterios humanos que puramente económicos. Y lo mismo que rige para España, rige para otros países de nuestro entorno.

Un dato curioso, de esas anécdotas con las que os masacro. En 2012 yo estuve estudiando en Münster (Alemania) el primer semestre. Para mí los años 2011 y 2012 son los más desastrosos para la economía española, con tasas de desempleo brutales, con cierre de negocios, con la crisis de la deuda... en los cinco meses y medio que estuve en Alemania no vi nada ni remotamente parecido. Si tú le preguntas a un alemán que cuándo acabó la crisis, probablemente te dirá que en 2009-10. Y desde su punto de vista eso será cierto, y por lo que yo vi, tendrá razón.

Si tú le preguntas a un chino ¿cuándo acabó la crisis? Probablemente te mirará como la vaca al tren, porque China apenas experimentó un menor crecimiento, pero en ningún momento una retracción. Y lo mismo para varios otros países en vías de desarrollo.

Tendemos a fijarnos en lo local, porque es lo que nos rodea. Cuando decimos que vivimos mucho peor que hace 10 años (los que lo dicen, yo no lo hago), tal vez pueda ser cierto en España, pero si echas una mirada al mundo, la situación para cientos de millones de personas no es peor, al contrario, ha mejorado.

Debido al proyecto en el que trabajo, estoy bastante en contacto con gente que vive en o viaja por África. Obviamente, no es que yo continuase pensando, como hace mi madre, que en África los niños pasan hambre y viven en chozas de adobe (hay sitios donde sí, y sitios donde no). Pero realmente me sorprendieron las quejas de los equipos africanos de lo mal que están allí, que tienen cortes eléctricos varias veces a la semana y la Internet les va a paso de tortuga. Hablo de gente que vive en Ouagadougou (Burkina Faso) o en Niamey (Níger). Tienen otras quejas más serias, como la potabilización del agua, lo que sí es realmente un problema, pero yo recuerdo que en el Grao de Castellón (España), cuando yo tenía 8-10 años la electricidad se iba fácilmente una vez a la semana, cuando llovía nos tenían que sacar del colegio en barca y en alguna ocasión nos envenenaron a medio pueblo por filtraciones de agua contaminada con fertilizantes. De Internet mejor no digo nada, que en Sabadell (quinta ciudad más grande de Cataluña, con más de 300.000 habitantes) no conseguí nunca que el ADSL llegara ni siquiera a un 1Mbps. Quiero con esto decir que los problemas de buena parte de África empiezan a parecerse a los problemas del mundo desarrollado, lo que dice bastante acerca de la evolución en su calidad de vida.

Obviamente, sabemos que existe Somalia (aunque lo que tenemos en la cabeza es la Somalia de 1994, que no es exactamente la de hoy), y sabemos que existe Sudáfrica, y los ponemos como los polos opuestos del desarrollo en África. Los más avispados recordarán a Nigeria y dirán que es la nueva potencia económica africana, hecho difícil de rebatir a la luz de los datos. Pero pocos recordarán, por ejemplo, que la economía de Angola ha crecido a tal ritmo que en el periodo 2000-15 el PIB per cápita se ha multiplicado por 6. En el caso de Namibia, los datos no son tan espectaculares, en el mismo periodo "sólo" ha duplicado el PIB per capita. En el conjunto de todo el África subsahariana, el PIB per cápita se ha prácticamente triplicado en el periodo 2000-2015. En el conjunto del planeta, el PIB per cápita se ha duplicado en ese mismo periodo.

Es un dato a tener en cuenta. En lo local probablemente estamos peor, sobre todo las economías desarrolladas. En el conjunto del planeta eso no es verdad. Ni mucho menos.

Saludos,
D.
Panta rei kai oudén ménei