Posted by
David_gs on
Jun 07, 2018; 12:42pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Es-realmente-mejor-el-ser-al-no-ser-tp35775p45438.html
Perdonad que me ponga metafísico, ya sabéis que me encanta...
magriver escribió
He dicho que no tiene por que ser la verdad, sólo una explicación razonable que puede o no serlo.
A lo que me refería con "eso no está demostrado" es a que los científicos todavía están tratando de ponerse de acuerdo sobre cuál será el final del universo. Las tres grandes teorías que tenían más verosimilitud eran:
-El big crunch --> el universo se expande hasta un límite elástico, después comienza a contraerse hasta que se vuelva a reunir en una singularidad como la que dio origen al big bang. Una variante es la que se sostiene en tu post, el "big bounce", donde se contempla un big crunch seguido de un nuevo big bang
-La muerte térmica (Big freeze) --> el universo se sigue expandiendo indefinidamente hasta congelarse y desaparecer
-El big rip --> la energía oscura consigue acelerar la expansión del universo a tal magnitud que la materia es incapaz de manterse cohesionada, las interacciones fundamentales (electromagnetismo, gravedad, nuclear fuerte y nuclear débil) son incapaces de manter su efecto a través de un espaciotiempo en expansión acelerada y la materia simplemente se desgarra hasta convertirse en una sopa de partículas elementales que continúa con la expansión indefinida del universo
Hay otras teorías, pero se sustentan en cosas que la física no puede estudiar (otros universos, vacío sin fluctuaciones cuánticas...), así que los físicos de momento dan verosimilitud a las teorías que podrían más o menos llegar a validar.
Y la mala noticia es que, de momento, la teoría del big crunch (y por tanto, el big bounce) es la perdedora, porque los estudios hasta el momento son consistentes con una geometría plana del espacio, y no con una geometría cerrada, que parece que sería necesaria para que se diera la contracción. Además está el tema todavía no aclarado de la energía oscura...
En realidad, hay toda una compleja variedad de teorías sobre el origen y el final del universo. La actualmente aceptada sobre el origen es el Big Bang porque es consistente con los datos que se han obtenido de la observación experimental, pero eso no significa que sea el modelo correcto... podría haber otros modelos a los que símplemente aún no hemos llegado porque todavía no hemos dado con la información adecuada.
magriver escribió
En otro famoso libro se decía "lo que está abajo es como lo que está arriba" porque todo es uno. Viene a ser lo mismo.
La Tabla Esmeralda.
Luego versionado y replicado en el Kybalion, pero no es lo mismo, no tiene el gusto de lo original.
Es curioso como una simple frase "como es arriba es abajo" puede ser tan contradictoria con las ideas de una época y cómo gente inspirada por la obra de un alquimista y místico de tiempo desconocido puede llevar a algunos de los descubrimientos más sorprendentes de la historia.
Desde tiempos de Aristóteles se había asumido que el universo, centrado en la tierra, tenía dos modos de funcionamiento. En la Tierra (esfera sublunar), gobernada por los cuatro elementos, regían unas leyes fundamentales, mientras que en los cielos (esferas siderales), regían leyes distintas y predominaba el éter. Sir Isaac Newton, profundo conocedor de lo oculto y obsesionado con esa simple frase "como es arriba es abajo, y como es abajo es arriba, y ambos actúan para cumplir los designios del único", elaboró la teoría de la gravitación universal, que permitía unificar el movimiento a todas las escalas, tanto en la esfera sublunar como en las esferas celestes. Newton pudo morir tranquilo habiendo demostrado que la Tabla Esmeralda no mentía.
Mucho después, entre los siglos XIX y XX se llegaron a elaborar dos modelos distintos, uno para el microcosmos, otro para el macrocosmos. A escala macroscópica la relatividad impone su inexorable ley, a escala subatómica donde la gravedad no tiene relevancia, son los modelos cuánticos los que rigen. Y los físicos buscan un santo grial que permita unificar ambas realidades. Siguen tratando de demostrar que como es arriba es abajo.
De una de esas teorías, por cierto, salen algunas hipótesis alternativas al origen del universo, alguna de ellas muy originales, como las branas que vibran y colisionan, generando universos al ritmo de una suerte de música cósmica. Y curiosamente, los intentos de lograrlo han resucitado el éter, que ya estaba descartado, sólo que naturalmente, no lo llaman éter y está debidamente maquillado. Redescubriendo la música de las esferas y el éter.
Al final, siempre le damos vueltas a los mismos conceptos. Ya lo comentó Darío en su día, hay implicaciones en la Cábala y en algunas filosofías orientales, incluso en la primitiva filosofía griega, que la moderna física está re-descubriendo o re-interpretando...
Saludos,
D.
Panta rei kai oudén ménei