Entrar  Registrarse

Re: POST: Si yo fuera presidente

Posted by Dario Ruarte on Jun 21, 2018; 6:05pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Si-yo-fuera-presidente-tp45750p45759.html

Bueno, si se habla de romanos es que la cosa va en serio.

He leído la nota de Antonio y tengo varios comentarios, muchos de los cuales no podré hacer ahora por lo que me limitaré a la ultra-síntesis.

1) Claramente Antonio, más que esbozar un "plan de gobierno" explica POR QUE NO SE PUEDE HACER.

- Cita causas personales
- Indica causas estructurales (sociales, legales, económicas, culturales, etc.)

(*) NOTA: Se olvidó incluso de separar con jerarquía propia el tema ECONOMICO. La superestructura económica ante muchas de estas medidas TAMBIEN generaría una alta resistencia (empresas que se irían agravando el desempleo, créditos que no se renovarían por "pérdida de confianza" cuando no ataques puros y duros de las fuerzas económicas afectadas por una experiencia de este tipo).


2) Incluso cuando trata de esbozar medidas o líneas de acción en la segunda parte, lo hace para indicar que son altamente complicadas cuando no directamente imposibles de encarar.


3) Lo que me lleva al aspecto que sería mi aporte.

Antonio al tratar de esbozar medidas (mismas que ha de haberlas pensado en detalle para darse cuenta de su dificultad, estoy seguro que la mitad ni las ha citado para no generar conflicto) se da de bruces con el gran problema... la IMPLEMENTACION o EJECUCION es la parte difícil.

Uno podría imaginar (invento esto para el ejemplo) que la solución es que los vehículos a partir de ahora tienen que ser con carrocerías de fibrocemento, no superar los 80 kms por hora, ser muy pequeños, livianos y con motor eléctrico y que deben ser de propiedad compartida.

El planteo puede ser brillante y realmente "la solución" (reciclables, livianos, compartidos, etc.) pero, las fábricas actuales, los bancos, la propia gente podrían oponerse y, por inteligente que sea resultar casi imposible de ejecutar.

La clave para esto entonces, no pasa tanto por discutir "medidas" sino por considerar los modos de "ejecutarlas".

Dicho de otro modo... nuestro "déficit" social, no es tanto la ignorancia sobre los cambios necesarios (están los científicos y tal y tal) sino nuestra ignorancia para REALIZAR CAMBIOS SOCIALES DE MODO EFECTIVO.

Ergo... hoy el déficit no pasa tanto por "los científicos que esbocen las medidas" (cosa que TAMBIEN es necesaria obviamente) sino más por los "sociólogos o mercadólogos o lo que seólogo se llamen" que sepan COMO implementar cambios eficaces.


4) Y, misteriosamente esto nos lleva a tomar en consideración la inteligencia de un tipo que ha advertido esto... Greer se pasó del "peak oil" a la "ecosophia" entendiendo que, el problema no pasa tanto -hoy- por entender el agotamiento de los recursos, sino, más bien, por entender los modos en que la sociedad PUEDE CAMBIARSE para adaptarse a ellos.

No es tonto el Druida, eh ?

Obviamente él es más un "filósofo" y lo que hace es tratar de generar el lenguaje y las pistas, las medidas concretas al tipo de: "para cambiar la sociedad en este punto hay que hacer 1, 2, 3 y 4" las deja para otros.


5) Y, de mi parte, para los procesos de cambio yo he encontrado la mejor respuesta en las técnicas que propone el TOC (Theory of Constraint) o Teoría de las Restricciones, esbozada y definida por Eliyahu M. Goldratt.

El estudió "cómo" hacer los cambios y ha dado una serie de puntos y principios que son muy útiles y que, ultrasimplificándolos se pueden reducir a uno: "Busquen la MAYOR restricción y trabajen sobre ella, luego sigan con la siguiente, y así sucesivamente".

Para hacer los cambios NO HACE FALTA poner en marcha todos los cambios al mismo tiempo (eso falla y es inefectivo). Basta con tomar LA MAYOR RESTRICCION y trabajar sobre ella hasta resolverla o llevarla al punto en que deja de serlo y, se sigue la tarea con la siguiente.

Todo esto, explicado de modo novelado en su famosa obra "La Meta" cuya lectura recomiendo enfáticamente.